Hola a todos!!
Me explico: Hoy entre las 2 y las 3 de la madrugada, ya que no conciliaba el sueño, me asomé por la ventana. Fue tal mi sorpresa al encontrarme un cielo realmente "limpio" (lógico después de tanta lluvia, al menos aquí en Barcelona city).
Ha esas horas encima de mi cabeza tenía a Pegaso, entonces fui al ordena y abrí el Cartes du Ciel para saber que había de interesante para observar. ANDROMEDA?!?!, como loco saqué los lidlprismaticos (Bresser 10x50) y a la caza. Primera desilusión: fuera de mi alcance, la tapaba mi edificio. No pasa nada, otra vez al ordena y... M33! Venga vamos allá!!! La verdad que a pulso y sacando el cuerpo fuera de la ventana con movimientos del más prestigioso contorsionista, mucha estabilidad no conseguía. Rastreé el cielo en búsqueda de esta galaxia, para ello tomé como referencia a Mirach (beta de Pegaso) y Hamal (alfa de Aries), con lo cual trazando una línea recta entre estas dos estrellas, M33 debería estar más o menos a la mitad de ésta. Pero nada, no hubo suerte, segunda desilusión!
Recuperándome del terrible dolor de espalda, continué observando el cielo a ojo y zas! una estrella fugaz. Bueno, me dije, algo es algo y mirando el reloj, guardé los prismáticos y me fui derechito a la cama, a las 5 tenía que estar en pié)!
Ahí no acaba la cosa, creo que la estrella fugaz me concedió un deseo sin pedírselo, pues cuando desperté de mi breve letargo, volví a asomarme por la ventana y como caídas del cielo, nunca mejor dicho, las Pléyades!!Saqué los prismáticos y...buff! una gozada! Y como no, como cada mañana, mientras ejerzo mi pluriempleo, en el horizonte mi amada Venus!
Se puede decir que he tenido un día completito.
He aquí mi pregunta: Con condiciones favorables, M33 se puede observar desde la ciudad con prismáticos o con telescopio?
Espero vuestras respuestas y/o comentarios!
Un saludo y cielos claros!!
Dudilla con M33
Dudilla con M33
Mensajepor Deibeet » 18 Ago 2006, 19:17
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Deibeet"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor moriarty » 19 Ago 2006, 00:21
El problema de M33 es su gran superficie y bajo brillo por lo que en cielos no muy oscuros se suele "confundir" con el fondo del cielo. Por eso te digo que seguro pasaste muchas veces por encima de ella pero no pudiste percibirla. Si te escapas a zonas más oscuras y empleas un trípode para los prismáticos que te den un poco de estabilidad más que la espalda, seguro que acabas viéndola. Venga, suerte para la próxima
.

No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor javi_cad » 19 Ago 2006, 02:29
Acabo de regresar una observación en un cielo muy oscuro y he estado viendo M33, es bastante difícil de ver, puesto que al ser tan amplia, es muy fácil confundirte con el cielo oscuro de fondo, casi estuve a punto de mover el telescopio si no es porque vi un pequeño detalle de M33 y me paré un momento y la pude ver en mi ocular.
Yo suelo coger como referencia a alfa del triangulo y tirar un poco el telescopio a la derecha y así no tengo tanto recorrido hacia M33.
Yo con prismáticos en cielos con contaminación lumínica no he podido verla, pero sin embargo en cielos oscuros si la he podido ver con prismáticos, con lo cual, creo que con el telescopio te puede resultar difícil ver con la contaminación lumínica.
Yo suelo coger como referencia a alfa del triangulo y tirar un poco el telescopio a la derecha y así no tengo tanto recorrido hacia M33.
Yo con prismáticos en cielos con contaminación lumínica no he podido verla, pero sin embargo en cielos oscuros si la he podido ver con prismáticos, con lo cual, creo que con el telescopio te puede resultar difícil ver con la contaminación lumínica.
4 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE