Hola a todos
Pues eso, que en los libros que he leido y en internet he leido bastantes veces que la Luna frena el movimiento de rotación de la Tierra, pero no comprendo el cómo. ¿Alguien podría explicarlo?
Gracias
¿Por qué la Luna frena el movimiento de rotación terrestre?
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 26 May 2005, 20:34
Es una cuestión realmente asombrosa, voy a intentar explicarte.
Bien sabrás que la luna es la culpable de las mareas en la Tierra, provocando dos altas y dos bajas por día. Estas mareas son grandes masas de agua que se resisten a la rotación del planeta, y la fricción provocada es la causante de la gradual disminución de la rotación.
Para mí es bastante gráfico, me imagino la esfera queriendo rotar y el agua queriendo quedarse mirando la luna
saludos
Zermelo
Bien sabrás que la luna es la culpable de las mareas en la Tierra, provocando dos altas y dos bajas por día. Estas mareas son grandes masas de agua que se resisten a la rotación del planeta, y la fricción provocada es la causante de la gradual disminución de la rotación.
Para mí es bastante gráfico, me imagino la esfera queriendo rotar y el agua queriendo quedarse mirando la luna

saludos
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Mensajepor inavarro88 » 26 May 2005, 21:06
Es lo que dice Zermelo. Se puede hacer un experimentillo casero. Coje dos objetos y los unes por un cordón. Luego tensas he intentas girar uno de los objetosverás que te cuesta hacer el giro, es eso lo que pasa. Es como si la Tierra girara inmersa en un fluído que ralentiza su rotación. Como el principio de equivalencia: gravedad=fluído denso
Creo que también hace que la Tierra se "tambalee" al moverse el agua de su superficie; es como si caminas con un barreño lleno de agua que te tira para un lado y otro.

Creo que también hace que la Tierra se "tambalee" al moverse el agua de su superficie; es como si caminas con un barreño lleno de agua que te tira para un lado y otro.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
Mensajepor moriarty » 26 May 2005, 21:29
Te recomiendo que te descargues del e-mule el video de Discovery Channel titulado "Si no tuviéramos Luna". En él se explica lo que preguntas e incluso que en el origen, la Tierra giraba varias veces más rápido que en la actualidad, por lo que los días eran más cortos.
El video lo encuentras en el enlace:
http://es.geocities.com/profetasoy2003/ ... onomia.htm
Saludos y que lo disfrutes. No tiene desperdicio.
El video lo encuentras en el enlace:
http://es.geocities.com/profetasoy2003/ ... onomia.htm
Saludos y que lo disfrutes. No tiene desperdicio.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor Alex » 26 May 2005, 21:48
Hola Beam, abundando en lo que explica Zermelo, que el efecto de las mareas retarda la rotacion de la tierra, pero además las grandes masas de agua producidas por las mareas ejerce una fuerza sobre la luna,(aumentando su velocidad tangencial, puesto que la tierra rota en la misma direccion que se traslada la luna) cuyo resultado más expectacular es el alejamiento de la luna 3 cmts/año. Esto ha podido ser comprobado por el lanzamiento de haces de rayos laser hacia unos grandes paneles recptores que la misión Apolo dejo instalados en la superficie lunar y que hacen posible medir con extrema exactitud periodos de traslacion, velocidad, distancia de la órbita lunar... y no se cuantas cosas más!.
La fuerza gravitaotia de la tierra sobre la luna ha conseguido relentizar, hasta acoplar, el movimiento de traslacion y rotacion de la luna y hacerlos iguales y ahora es la tierra la que debe acoplarse (encontrar el equilibrio) cuando lo consiga, la luna dejara de alejarse de la tierra.
La fuerza gravitaotia de la tierra sobre la luna ha conseguido relentizar, hasta acoplar, el movimiento de traslacion y rotacion de la luna y hacerlos iguales y ahora es la tierra la que debe acoplarse (encontrar el equilibrio) cuando lo consiga, la luna dejara de alejarse de la tierra.
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 27 May 2005, 14:42
se debe a que la masa descompensada de agua que es la marea tira de lado de la Luna por lo que acelera su giro, como ya se discutió en otro hilo: http://www.asociacionhubble.org/modules ... 16f8cb168c
Si tienes un satélite que mantiene su masa y que aumenta su velocidad, sólo puede pasar que se aleje hasta una orbita más alta, que compense ese aumento de velocidad.
Saludos
Si tienes un satélite que mantiene su masa y que aumenta su velocidad, sólo puede pasar que se aleje hasta una orbita más alta, que compense ese aumento de velocidad.
Saludos
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE