Yo forzaría dos pasos tanto la E200 como la Provia 400F, recuerda que la sensibilidad real (no nominal) de la E200 es 320ISO y mejor respuesta al fallo de reciprocidad que la Provia. Si eligieras un encuadre mucho más cerrado, 500-600mm de focal sobre la M8 por ejemplo, quizás sería mejor opción la E200 porque es más sensible a las nebulosas de emisión. En cambio la Provia puede ser más útil para campos muy amplios porque tiene muy buen equilibrio de color y dá una tonalidad muy natural a la Vía Láctea.
Una sugerencia...plantea el mosaico solapando más los encuadres y oriéntalos de forma que su eje mayor sea paralelo al eje de ascensión recta. De esta manera evitarás encontrarte con algún objeto previsto en los encuadres fuera de tu mosaico.
Un saludo,
Triángulo de verano
Mensajepor Tau_Ceti » 29 May 2005, 22:14
Me alegra de que usaras la Provia 400, ya que para algunos astrofotógrafos oir la marca Fuji es sinónimo de tonos fríos...verdes básicamente.
¿Echamos un vistazo a las curvas de respuesta de cada película a determinadas frecuencias del espectro?

Gráfico superior Fuji Provia 400F e inferior Kodak E200
Si nos centramos en la zona entre los 400 y 700nm no existen diferencias notables, las dos películas tienen respuestas similares. Observa las curvas de ambas películas pertenecientes a la capa sensible al verde (magenta en el gráfico de Kodak): solo se diferencian una de la otra en un pequeño pico adicional en la Provia sobre la región próxima a los 550nm, justo la frecuencia donde la visión humana es más sensible.
Sí que se aprecian diferencias más notables en las curvas de la capa sensible al azul (amarillo en el gráfico de Kodak). En la escala logarítmica la curva de la Provia alcanza un valor de 2.0 mientras que Kodak apenas supera un valor de 1.5. Esta diferencia tan clara en la respuesta al azul es la responsable de ser decisiva en nebulosas de reflexión, además de dar una tonalidad más natural del cielo.
En cuanto a las nebulosas de emisión está demostrado mejor rendimiento en la E200 a pesar de que las dos tienen curvas de respuesta prácticamente idénticas con el valor máximo muy cerca de la frecuencia de emisión de estos objetos (650nm).
Quizás el apelativo a Fuji de película fría se deba a negativos con sensibilidad nominal elevada (800ISO o más), pero aquí estamos comparando dos películas en diapositiva que tienen la ventaja de no necesitar un proceso previo de positivado que pueda alterar el equilibrio en las distintas capas de color.
Salu2,
Fender Telecaster
Prismático 9x63
Prismático 9x63
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 29 May 2005, 22:15
¿como os las apañáis para que no os salgan aviones en las fotos de larga exposición? seguro que los amenazáis con una batería de patriots, es increible el número de fotos que fastidian (al menos a nosotros)
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Mensajepor Tau_Ceti » 30 May 2005, 10:09
Jomlop escribió:¿como os las apañáis para que no os salgan aviones en las fotos de larga exposición? seguro que los amenazáis con una batería de patriots, es increible el número de fotos que fastidian (al menos a nosotros)
Esto lo soluciono yo de dos maneras: evitando registrarlos o borrándolos después:
Para evitar que se registren pongo un ojo en el ocular reticulado y otro en el campo a fotografiar. Mientras vigilo la estrella guía vigilo también si algún avión o satélite aparece con una trayectoria de intersección con la zona a fotografiar. Cuando esto vá a suceder cojo la tapa frontal de la lente y tapo con cuidado el objetivo mientras sigo guiando. Cuando el avión o satélite ha marchado, retiro la tapa de la lente y continúo corrigiendo el seguimiento con la estrella guía. Esto mismo sirve para cuando intuyes que un coche puede barrer con sus faros la óptica de tu cámara. Si permites que esto último suceda, se arruina la foto, pierdes todo el tiempo que llevabas de exposición y te obliga a comenzar de nuevo.
En cambio, si sufro algún despiste y se cuela algún satélite o avión en la fotografía, puedo recurrir al tampón de clonar en PhotoShop (muy tedioso por cierto) para eliminar los rastros que provocan los aviones y satélites. En cambio, los resquicios de luz parásita que puedan haber afectado a la película por inoportunos con una linterna ya son más complicados de remover.
Clear skies,
Fender Telecaster
Prismático 9x63
Prismático 9x63
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE