teteca escribió:Pues ya tengo mí Mak 127. Ayer mismo vino una gran caja llena de aparatos. Lo monté en la azotea y le hice algunas pruebas con Júpiter y Saturno.
A 60X se distinguen claramente las bandas ecuatoriales de Júpiter y sus satélites sin llegar a verle la Gran Mancha Roja.
Con Saturno la cosa fue algo peor, estaba bajo en el horizonte dentro del hongo contaminante y apenas se apreciaba a ojo desnudo, con el puntero láser...
Hola.
A no ser que hayan cambiado mucho los Sky Watcher de 127 mm (tengo uno desde hace un par de años), el dispositivo buscador es un
buscador de punto LED o diodo fotoemisor, en ningún caso un
puntero láser.
Te recomiendo que ajustes el buscador en acimut y altitud (hay un par de mandos para ello). Apunta a un árbol o un edificio y usando el ocular de 25 mm, situa el objetivo en el centro del ocular y luego mueve los mandos del buscador hasta que el punto rojo del LED coincida con lo que puede verse a través del ocular.
Emplea el ocular de 10mm. que viene de dotación para observar Júpiter. A 150x la visión es muy buena, aunque es una pena que Saturno ya no esté en buena posición, porque el telescopio ofrece una vista magnífica. Volviendo a Júpiter, si las condiciones atmosféricas son buenas podrás llegar a vislumbrar las diferencias de tono en los dos principales cinturones y en cuanto te acostumbres no tardarás en distinguir otras bandas en los polos. Pero para conseguir más detalles es preciso una abertura mayor. Pero donde tu 127 dará muestra de su gran capacidad será en la astrofotografía planetaria digital; con una buena cámara CCD (por ejemplo, la webcam Philips Toucam II pro ) , que es la mejor para estos menesteres), un programa tipo RegiStax y un poco de práctica, pronto podrás hacer tomas a foco primario como esta:
o esta otra, en la que se empleó una Barlow 2x:
Claro que esta última requiere ya mucha experiencia...
Por lo que respecta a la Gran Mancha Roja, precisarás de algún programa informático que te diga cuándo estará "a tiro". Yo empleo para ello el programa CELESTIA, que es un completísimo simulador del Sistema Solar, pero en Internet tienes más (por ejemplo, Sky Map Pro 8 ). Entra en Google y teclea
great red spot software. Verás que hay mucho donde elegir.
Ahora mismo, a eso de las 11-12 de la noche, puedes hacer tus prácticas con un par de objetos de espacio profundo fáciles (uno más que otro): el cúmulo M-13, en la Constelación de Hércules, que en el ocular de 25 mm aparecerá como un parche blanquecino con una parte central algo más brillante:
y M57, la famosa nebulosa planetaria en Lyra que con el mismo ocular verás com un difuso borrón sobre el fondo del cielo:
Mucha suerte y buenos cielos.
Saludos