Hola a todos pequeños padawanes:
Estas vacaciones me llevé el teles a Santander y no se me ocurrió otra cosa que subir un día bien, bien ,bien despejado a observar al puerto del Escudo...
Si conoceis la zona comprendereis que mi elección de observatorio no pudo haber sido peor. A eso de las 23:00 empezó a levantarse una niebla espesa espesa que me dejó el tubo literalmente chorreando por todas sus juntas.
El caso es que acabadas las vacaciones y ya de vuelta al secarral manchego que es la capital del reino, he decidido limpiar el espejo primario del teles (Un chinísimo Celestron 200/f:5) y me gustaría que alguien me aclarara:
¿Cómo se desmonta el espejo?
La mezcla al 40% de alcohol isopropílico + agua destilada ya la tengo preparada. Lo de limpiar frotando muy suavemente en sentido radial también lo sé. Lo único que no veo es como se suelta el espejo del tubo.
El tubo es idéntico a los Sky-Watcher, Bluestar y demás chinos mandarines.
Muchas gracias como siempre a los respondones.
PD:Espero que el síndrome postvacacional no haya hecho tanta mella en vosotros como en mí.
Limpieza primario 200/f:5
Limpieza primario 200/f:5
Mensajepor HAL9000 » 05 Sep 2006, 18:02
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor perseo » 05 Sep 2006, 18:24
Pues amigo creo que como en casi todos los aparatejos deberá tener unos tornillos en la parte inferior del cilindro, que deberás desatornillar y con mucho cuidadín sacar el barrilete:
Saludos!

Saludos!
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=perseo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 05 Sep 2006, 18:38
Mecanicamente el SW200 es como el SW150.
Echa un vistazo a mi review del SW150/1200, en el apartado "Espejo primario y su celda "
http://www.asociacionhubble.org/modules ... 00342aed45
Echa un vistazo a mi review del SW150/1200, en el apartado "Espejo primario y su celda "
http://www.asociacionhubble.org/modules ... 00342aed45
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
-
- Mensajes: 460
- Registrado: 26 Jul 2006, 23:00
lo hizo como se debe hacer
Mensajepor alfredoaldi » 05 Sep 2006, 21:37
lo hizo como se debe hacer.
hablando del mecanismo del primario, apretar demasiado las tres pestañas que inmovilizan el primario en su celda, puede llegar a tensionarlo tanto que deforme la imagen, hasta que punto??
Lo pregunto porque me he encontrado espejos que venian de fabrica con las pestañas tan flojas que el espejo se movia dentro de la celda, con lo cual ya me contareis el plan.
El espejo debe quedar fijo entre tres pequeñas planchas de corcho que llevan en el culo del espejo y las tres pestañas con dos tornillos cada una que presionan unas piezas de goma sobre el borde del espejo.
hasta cuando apretar?, hasta que no se mueva el espejo, pero se puede llegar a tensionar de manera que se deforme la imagen???
hablando del mecanismo del primario, apretar demasiado las tres pestañas que inmovilizan el primario en su celda, puede llegar a tensionarlo tanto que deforme la imagen, hasta que punto??
Lo pregunto porque me he encontrado espejos que venian de fabrica con las pestañas tan flojas que el espejo se movia dentro de la celda, con lo cual ya me contareis el plan.
El espejo debe quedar fijo entre tres pequeñas planchas de corcho que llevan en el culo del espejo y las tres pestañas con dos tornillos cada una que presionan unas piezas de goma sobre el borde del espejo.
hasta cuando apretar?, hasta que no se mueva el espejo, pero se puede llegar a tensionar de manera que se deforme la imagen???
-
- Mensajes: 460
- Registrado: 26 Jul 2006, 23:00
girar
Mensajepor alfredoaldi » 06 Sep 2006, 09:36
Eclipse, para que sirve que el espejo pueda girar sobre su centro??
Mensajepor Arbacia » 06 Sep 2006, 09:55
Los espejos de cierto diámetro son demasiado finos (y pesados) como para soportar, por rigidez, su forma. Para tener imgenes de calidad, la forma de elipsoide es muy crítica. Un espejo "perfecto" se deformará ante su propio peso y perderá esa calidad. Por eso debemos hacer celdas que pemitan soportar el peso del espejo sin deformarlo.
El diseño de la celda es uno de los procesos más críticos en los newton de gran diámetro. No es sencillo y en su calculo se tiene en cuenta mucahs propiedades del espejo como el diámetro, espesor y diferentes parámetros dependientes de las carácteristicas del material del que está hecho el espejo incluyendo incluso indices de dilatación.
Vamos, que al espejo se le sostiene "en palmitas" para que no se deforme.
Si un espejo lo fijas con grapas y estas grapas las sometes a tensión deformarás el espejo y la imagen proporcionada no será todo lo perfecta que debiera.
Existe un límite, unas tolerancias que podemos tener en cuenta. Si el espejo es pequeño y no somos puristas de la imagen perfecta, el espejo podrá ir pegado en la celda con gotas de silicona o fieltros adhesivos y el espejo será sujetado con grapas de presión. Pero eso solo en espejos pequeños (4"-10") y de gama baja.
Los espejos de gran diametro (pongamos por caso 50cm de diámetro) van sueltos, flotando en ese sistema de suspensión que es la celda articulada. las grapas son solo elementos de seguridad que evitará el vuelco del espejo pero que de hecho no lo tocan, estan ahí por si acaso. hay otros elementos de suspensión curiosos: para evitar el deslizamiento lateral al poner horizontal el tubo se suelen usar unas cinchas regulables que soportan el el peso y evitan su deslizamiento.
Te dejo una foto, de tantas que puedes encontar en la red, con una celda compleja y la cincha de la que hablaba antes:
No todo es tan simple como en un Newton de 6" en el que el espejo va firmemente pegado a la celda.

El diseño de la celda es uno de los procesos más críticos en los newton de gran diámetro. No es sencillo y en su calculo se tiene en cuenta mucahs propiedades del espejo como el diámetro, espesor y diferentes parámetros dependientes de las carácteristicas del material del que está hecho el espejo incluyendo incluso indices de dilatación.
Vamos, que al espejo se le sostiene "en palmitas" para que no se deforme.
Si un espejo lo fijas con grapas y estas grapas las sometes a tensión deformarás el espejo y la imagen proporcionada no será todo lo perfecta que debiera.
Existe un límite, unas tolerancias que podemos tener en cuenta. Si el espejo es pequeño y no somos puristas de la imagen perfecta, el espejo podrá ir pegado en la celda con gotas de silicona o fieltros adhesivos y el espejo será sujetado con grapas de presión. Pero eso solo en espejos pequeños (4"-10") y de gama baja.
Los espejos de gran diametro (pongamos por caso 50cm de diámetro) van sueltos, flotando en ese sistema de suspensión que es la celda articulada. las grapas son solo elementos de seguridad que evitará el vuelco del espejo pero que de hecho no lo tocan, estan ahí por si acaso. hay otros elementos de suspensión curiosos: para evitar el deslizamiento lateral al poner horizontal el tubo se suelen usar unas cinchas regulables que soportan el el peso y evitan su deslizamiento.
Te dejo una foto, de tantas que puedes encontar en la red, con una celda compleja y la cincha de la que hablaba antes:

No todo es tan simple como en un Newton de 6" en el que el espejo va firmemente pegado a la celda.

Última edición por Arbacia el 06 Sep 2006, 11:02, editado 2 veces en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: girar
Mensajepor eclipse » 06 Sep 2006, 10:51
alfredoaldi escribió:Eclipse, para que sirve que el espejo pueda girar sobre su centro??
Sirve para saber si te has pasado apretando las grapas, si las grapas frenan el espejo es que te has pasado.
un saludo.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE