No sé si este es el mejor sitio para esta pregunta pero ahí va:
Ayer estaba leyendo un artículo sobre los lóbulos de Roche y se nombraba constantemente el "momento angular". ¿Qué es eso? ¿Masa · Velocidad angular o algo así? ¿Que relación tiene esto con que se forme un disco de acreción?
Un Saludo
Momento angular
- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Momento angular
Mensajepor inavarro88 » 05 Jun 2005, 20:28
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 05 Jun 2005, 22:42
Magnífico ¿buscando información sobre los lóbulos de Roche? veo que la gente (por lo menos tú
) se interesa por estas "cosillas"
Pues si, el momento angular viene a ser como el momento lineal pero desde el punto de vista angular, para ello se multiplica vectorialmente por el vector posición (para ver la composición de los vectores podemos ver: http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/fis ... teoria.htm
a lo que vamos: el módulo cuando suponemos que el movimiento es perpendicular al radio es de m·v·r (la masa por la velocidad lineal y por el radio) (al producto v/r se le llama velocidad angular) ahora resulta que el momento se tiene que conservar, cuando el sistema en cuestión reduce su radio tendrá que aumentar su velocidad lineal (m es fija y si r baja entonces v tiene que subir) este efecto es lo que crea el giro de los huracanes, el efecto coriolis, que los patinadores sobre hielo giren más rápido sobre sí mismos recogiendo los brazos o que los saltadores de trampolín den vueltas o dejen de darlas encogiendo o estirando las piernas mientras caen.
"Astronómicamente hablando" resulta que la forma en que esto se traduce en un disco de acrección es que conforme cae el material hacia dentro recorrerá las órbitas cada vez a mayor velocidad, por eso cuanto más cercano está un planeta a la estrella, más rápido debe ser su movimiento de rotación alrededor de ella.
Saludos

Pues si, el momento angular viene a ser como el momento lineal pero desde el punto de vista angular, para ello se multiplica vectorialmente por el vector posición (para ver la composición de los vectores podemos ver: http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/fis ... teoria.htm
a lo que vamos: el módulo cuando suponemos que el movimiento es perpendicular al radio es de m·v·r (la masa por la velocidad lineal y por el radio) (al producto v/r se le llama velocidad angular) ahora resulta que el momento se tiene que conservar, cuando el sistema en cuestión reduce su radio tendrá que aumentar su velocidad lineal (m es fija y si r baja entonces v tiene que subir) este efecto es lo que crea el giro de los huracanes, el efecto coriolis, que los patinadores sobre hielo giren más rápido sobre sí mismos recogiendo los brazos o que los saltadores de trampolín den vueltas o dejen de darlas encogiendo o estirando las piernas mientras caen.
"Astronómicamente hablando" resulta que la forma en que esto se traduce en un disco de acrección es que conforme cae el material hacia dentro recorrerá las órbitas cada vez a mayor velocidad, por eso cuanto más cercano está un planeta a la estrella, más rápido debe ser su movimiento de rotación alrededor de ella.
Saludos
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Mensajepor HAL9000 » 06 Jun 2005, 21:07
Hola inavarro:
Solo quería añadir a la explicación de Jomlop que, cuando se pasa de la dinámica del punto material a la del sólido rígido, ya no se habla de momento angular como: m*v*r, si no como I*omega, donde omega es la velocidad angular e I el momento de Inercia del cuerpo (es conceptualmente lo mismo pero considerando que el sólido está compuesto por infinitas masas infinitamente pequeñas).
Como bien dice Jomlop, cuando no actúan fuerzas exteriores al sistema el momento angular se conserva, y esta conservación produce algunos efectos de lo más curioso e inesperado como por ejemplo:
Los movimientos de nutación de las peonzas...
El movimiento de precesión de la Tierra...
El giro espontáneo a estribor al despegar de los aviones de hélice (Precesión)
Un saludo.
Solo quería añadir a la explicación de Jomlop que, cuando se pasa de la dinámica del punto material a la del sólido rígido, ya no se habla de momento angular como: m*v*r, si no como I*omega, donde omega es la velocidad angular e I el momento de Inercia del cuerpo (es conceptualmente lo mismo pero considerando que el sólido está compuesto por infinitas masas infinitamente pequeñas).
Como bien dice Jomlop, cuando no actúan fuerzas exteriores al sistema el momento angular se conserva, y esta conservación produce algunos efectos de lo más curioso e inesperado como por ejemplo:
Los movimientos de nutación de las peonzas...
El movimiento de precesión de la Tierra...
El giro espontáneo a estribor al despegar de los aviones de hélice (Precesión)
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Mensajepor inavarro88 » 08 Jun 2005, 18:19
Ole, ole!! Muchas gracias Hal9000 y Jomlop. Duda resuelta. A ver si este verano me empapo algún que otro libro de fundamentos de la Astronomía. ¿Sugerencias?
Un Saludo
Un Saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
Mensajepor lyra_vega » 29 Mar 2006, 01:00
Hola!!! acabo de abrir un tema con algo tan sencillo y con lo que estamos tan familiarizados como la Luna y las mareas, y paso a preguntar por algo de lo que he conocido su existencia hace escasos minutos y no tengo ni idea de lo que son...LOS LOBULOS DE ROCHE. Lo que he encontrado por ahí son mas que nada articulos que hacen referencia a ellos...pero si me pudierais decir un poco que son o donde encontrar algo acerca de ellos... lo cierto es que tengo curiosidad... (por algo entré en este foro, claro está)
hasta luego!!!! ciao!!! gracias!!

hasta luego!!!! ciao!!! gracias!!
6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Física Clásica o Newtoniana”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE