YA ME GUSTARIA JAVIER, PERO ME PILLA UN POQUILLO LEJOS (SOY DE MALAGA). DE TODAS MANERAS MUCHÍSIMAS GRACIAS POR TU INVITACIÓN. POR CIERTO, PERDONA MI INCULTURA ASTRONÓMICA, ¿CUALES SON LOS RB DE 8 PULGADAS?
SALUDOS.
¿VIXEN BT 80 O VIXEN 20 X 125?
Mensajepor Javier » 08 Jun 2005, 21:06
Hola, espero no resultar pesado, pero he localizado la reseña que coloqué en Astrored de mi primera noche realmente buena de observación con los 20x125... para quien pueda interesarle
Tras dos salidas en condiciones bastante mediocres, ayer pillé la primera noche realmente despejada en un sitio bastante bueno para probar los 20x125. Las dos ocasiones anteriores habían resultado bastante decepcionantes, el amplio FOV permitía preciosos "panoramas" y, desde luego, se detectaba bastante bien la nebulosidad de las grandes Galaxias (M51, M101, M82, M83...), pero, en realidad, no resultaba nada realmente espectacular... simplemente "bonito". Por otra parte, la aberración cromática resultaba clara, evidente y molesta; además, para rematar la cuestión, los binoculares parecían no estar correctamente colimados; no conseguía alcanzar la "puntuliadad" de las estrellas al mirar con los dos ojos, aunque sí parecía alcanzarla al mirar por cada uno por separado. Por último, confirmando algunos de los avisos recibidos, empezaba a pensar que 20 aumentos parecen pocos a la hora de mirar a cúmulos globulares.
Pero ayer probé otra vez.
La noche estaba mucho mas despejada que en los dos días anteriores y, además, me alejé un poco mas de la civilización. Cuando monté el bicho -aún en el crepúsculo- no parecía que las cosas fuesen a cambiar a mejor. La aberración seguía presente, la posible falta de colimación también y los cúmulos seguían pareciéndome "pequeños" -M13 estaba "a tiro". Pero el tiempo fue pasando, y medida que la noche se oscurecía y empezaba a asomar la vía láctea, los Vixen empezaban a demostrar de lo que son capaces. Para "pasar el tiempo" eché un vistazo a la zona de Cygnus -ya la había visto en las dos salidas anteriores, y era de las zonas del cielo que mas "bonitas" se veían con los binoculares-. Me quedé si respiración. Es literal, me quedé con la boca abierta y paralizado. Empecé a vagar por esa zona, simplemente a mover los binoculares... ¡qué gozo! ¡¡que vértigo!!. Tras un tiempo de perderme, recordé ha había salido a probar los binoculares. Vamos a por M51: se distinguen nítidamente los dos componentes, no se distingue estructura (bueno, en realidad casi creí verla, pero estoy seguro de habérmela "inventado") pero se aprecia bien la nebulosidad. M51.- Enorme, preciosa, claramente el núcleo y nebulosidad decreciente... M82 y M81, como las anteriores, puedo verlas mas y mejor que en ninguna otra ocasión M97 y M108, habitualmente esquivas, ahí están. M109, como las anteriores.
Vaya, las cosas van realmente bien, empiezo a animarme
M27, se ve bien, pero creo que este objetivo requiere mas aumentos, M13 hoy sí se ve espectacular, pero vamos hacia cassiopea. M52 y C11. Claros, nítidos, preciosos. R5 (algo esquivo últimamente) aparece claro. M103, C13, C10... está zona del cielo es otro "atracón". Estoy disfrutando como un niño, ET me saluda con alegría. El doblé cúmulo aún está bajo. Vamos a Scorpio. Los globulares se ven bien (M4 y M80), están bonitos... pero el joyero y la mariposa (M7 y M6) quitan la respiración. Sagitario empieza a emerger... M21, M8...(Lagoon, Trifida) caben en el mismo campo. Claros, nítidos, espectaculares, no puedo dejar de mirarlo, no puedo dejar de volver a ellos una y otra vez. M21, M22 -enorme, impresionante- A estas alturas casi me he olvidado de la molesta "descolimación" ¡¡demonios!! es que casi ha desaparecido... una pequeña vuelta al ocular y desaparece por completo. Las estrellas son puntos mínimos, perfectos, puntas de alfiler: el bicho ha alcanzado el equilibrio térmico. La aberración cromática ha disminuido (además, la verdad es que no necesito mirara o objetos que puedan producirla, estos bichos son para espacio profundo... y se nota). Evidentemente, en el punto de equilibrio térmico y visión "perfecta" decidí repetir todos los objetos que había visto hasta entonces (por un lado, gratificante, divertido y aún mas espectacular que la primera vez, por otro, una lástima, me olvide del norte de Sagitario y de Scutum: ya volveré. Finalizado el "bis" recuerdo que uno de mis objetivos era echar un vistazo a Virgo. Voy para allá.... dios mío, está lleno de Galaxias. No sé cuales veo, no sé cuales son, no quiero coger un plano para comprobarlo, no quiero separar los ojos de los oculares, una, dos , tres, cinco, siete... muevo el bicho y veo mas; pequeñas, brillan contra el fondo negro, flotan en la noche. Maldita sea, esto es una maravilla; maldita sea, tengo que irme. Mierda, mierda, mierda, no quiero. Recojo y me voy.
Conclusiones.- 20 aumentos son suficientes para disfrutar del cielo, aunque hay que reconocer que la combinación 20x125 es muy sensible a los cielos en "medias condiciones". El cambio de una noche "normalilla" a una buena noche se nota mas que en ningún otro aparato que yo haya probado. Este aparato necesita noches buenas para poder rendir al nivel del que es capaz. 20 aumentos y un FOV de 3º da como resultado algunas de las visiones mas bellas y espectaculares que he visto nunca. Como decía el de la película "lo importante es el concepto", y "el concepto" de los binoculares de campo amplio es distinto al "concepto" de los telescopios. Se puede disfrutar de los dos... y mucho.
Los Vixen 20x125 tardan mucho en alcanzar el equilibrio térmico, y mientras lo "buscan" la calidad de la imagen se resiente claramente. Una vez alcanzado es todo lo que debe ser una óptica de alta calidad acromática a f5. La curvatura del campo el evidente de día, pero no resulta en absoluto molesta para la observación. La aberración cromática resulta claramente perceptible en Júpiter y en alguna de las estrellas mas brillantes, pero la verdad es que este aparato no está pensado para mirar hacía Júpiter, es un pura raza del cielo profundo con las visiones de la vía láctea mas espectaculares que puedan imaginarse.
Un saludo a todos
Tras dos salidas en condiciones bastante mediocres, ayer pillé la primera noche realmente despejada en un sitio bastante bueno para probar los 20x125. Las dos ocasiones anteriores habían resultado bastante decepcionantes, el amplio FOV permitía preciosos "panoramas" y, desde luego, se detectaba bastante bien la nebulosidad de las grandes Galaxias (M51, M101, M82, M83...), pero, en realidad, no resultaba nada realmente espectacular... simplemente "bonito". Por otra parte, la aberración cromática resultaba clara, evidente y molesta; además, para rematar la cuestión, los binoculares parecían no estar correctamente colimados; no conseguía alcanzar la "puntuliadad" de las estrellas al mirar con los dos ojos, aunque sí parecía alcanzarla al mirar por cada uno por separado. Por último, confirmando algunos de los avisos recibidos, empezaba a pensar que 20 aumentos parecen pocos a la hora de mirar a cúmulos globulares.
Pero ayer probé otra vez.
La noche estaba mucho mas despejada que en los dos días anteriores y, además, me alejé un poco mas de la civilización. Cuando monté el bicho -aún en el crepúsculo- no parecía que las cosas fuesen a cambiar a mejor. La aberración seguía presente, la posible falta de colimación también y los cúmulos seguían pareciéndome "pequeños" -M13 estaba "a tiro". Pero el tiempo fue pasando, y medida que la noche se oscurecía y empezaba a asomar la vía láctea, los Vixen empezaban a demostrar de lo que son capaces. Para "pasar el tiempo" eché un vistazo a la zona de Cygnus -ya la había visto en las dos salidas anteriores, y era de las zonas del cielo que mas "bonitas" se veían con los binoculares-. Me quedé si respiración. Es literal, me quedé con la boca abierta y paralizado. Empecé a vagar por esa zona, simplemente a mover los binoculares... ¡qué gozo! ¡¡que vértigo!!. Tras un tiempo de perderme, recordé ha había salido a probar los binoculares. Vamos a por M51: se distinguen nítidamente los dos componentes, no se distingue estructura (bueno, en realidad casi creí verla, pero estoy seguro de habérmela "inventado") pero se aprecia bien la nebulosidad. M51.- Enorme, preciosa, claramente el núcleo y nebulosidad decreciente... M82 y M81, como las anteriores, puedo verlas mas y mejor que en ninguna otra ocasión M97 y M108, habitualmente esquivas, ahí están. M109, como las anteriores.
Vaya, las cosas van realmente bien, empiezo a animarme
M27, se ve bien, pero creo que este objetivo requiere mas aumentos, M13 hoy sí se ve espectacular, pero vamos hacia cassiopea. M52 y C11. Claros, nítidos, preciosos. R5 (algo esquivo últimamente) aparece claro. M103, C13, C10... está zona del cielo es otro "atracón". Estoy disfrutando como un niño, ET me saluda con alegría. El doblé cúmulo aún está bajo. Vamos a Scorpio. Los globulares se ven bien (M4 y M80), están bonitos... pero el joyero y la mariposa (M7 y M6) quitan la respiración. Sagitario empieza a emerger... M21, M8...(Lagoon, Trifida) caben en el mismo campo. Claros, nítidos, espectaculares, no puedo dejar de mirarlo, no puedo dejar de volver a ellos una y otra vez. M21, M22 -enorme, impresionante- A estas alturas casi me he olvidado de la molesta "descolimación" ¡¡demonios!! es que casi ha desaparecido... una pequeña vuelta al ocular y desaparece por completo. Las estrellas son puntos mínimos, perfectos, puntas de alfiler: el bicho ha alcanzado el equilibrio térmico. La aberración cromática ha disminuido (además, la verdad es que no necesito mirara o objetos que puedan producirla, estos bichos son para espacio profundo... y se nota). Evidentemente, en el punto de equilibrio térmico y visión "perfecta" decidí repetir todos los objetos que había visto hasta entonces (por un lado, gratificante, divertido y aún mas espectacular que la primera vez, por otro, una lástima, me olvide del norte de Sagitario y de Scutum: ya volveré. Finalizado el "bis" recuerdo que uno de mis objetivos era echar un vistazo a Virgo. Voy para allá.... dios mío, está lleno de Galaxias. No sé cuales veo, no sé cuales son, no quiero coger un plano para comprobarlo, no quiero separar los ojos de los oculares, una, dos , tres, cinco, siete... muevo el bicho y veo mas; pequeñas, brillan contra el fondo negro, flotan en la noche. Maldita sea, esto es una maravilla; maldita sea, tengo que irme. Mierda, mierda, mierda, no quiero. Recojo y me voy.
Conclusiones.- 20 aumentos son suficientes para disfrutar del cielo, aunque hay que reconocer que la combinación 20x125 es muy sensible a los cielos en "medias condiciones". El cambio de una noche "normalilla" a una buena noche se nota mas que en ningún otro aparato que yo haya probado. Este aparato necesita noches buenas para poder rendir al nivel del que es capaz. 20 aumentos y un FOV de 3º da como resultado algunas de las visiones mas bellas y espectaculares que he visto nunca. Como decía el de la película "lo importante es el concepto", y "el concepto" de los binoculares de campo amplio es distinto al "concepto" de los telescopios. Se puede disfrutar de los dos... y mucho.
Los Vixen 20x125 tardan mucho en alcanzar el equilibrio térmico, y mientras lo "buscan" la calidad de la imagen se resiente claramente. Una vez alcanzado es todo lo que debe ser una óptica de alta calidad acromática a f5. La curvatura del campo el evidente de día, pero no resulta en absoluto molesta para la observación. La aberración cromática resulta claramente perceptible en Júpiter y en alguna de las estrellas mas brillantes, pero la verdad es que este aparato no está pensado para mirar hacía Júpiter, es un pura raza del cielo profundo con las visiones de la vía láctea mas espectaculares que puedan imaginarse.
Un saludo a todos
Mensajepor Javier » 09 Jun 2005, 10:23
Hola AVEFENIX
Sí, Málaga pilla bastante lejos, aunque mis paisanos viajan para allá sin parar.
El RB es un "reverse binocular" compuesto por dos Newtons de 8". Es un prototipo en 8" de los RB de JMI -que los hace en 6, 10 y 16" y que decidió no fabricar en serie el de 8- , sobre los que podrás encontrar información en internet.
Sí, Málaga pilla bastante lejos, aunque mis paisanos viajan para allá sin parar.
El RB es un "reverse binocular" compuesto por dos Newtons de 8". Es un prototipo en 8" de los RB de JMI -que los hace en 6, 10 y 16" y que decidió no fabricar en serie el de 8- , sobre los que podrás encontrar información en internet.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE