10 de Junio de 2005: Enero de 2005 fue un mes tormentoso... en el espacio. Sin apenas avisar, una mancha gigante se materializó sobre el Sol y comenzó a explotar. Entre el 15 y el 19 de Enero, la mancha solar 720 produjo cuatro potentes erupciones solares. Cuando explotó por quinta vez el 20 de Enero, los observadores no estaban sorprendidos.
Deberían haberlo estado. Los investigadores comprenden ahora que la explosión del 20 de Enero fue algo especial. Ha sacudido los fundamentos de la teoría del tiempo atmosférico del espacio y, posiblemente, cambiado la forma en que los astronautas van a actuar cuando vuelvan a la Luna.
La mancha solar 720 dio lugar a un nuevo tipo de tormenta solar. Las múltiples manchas son protones solares golpeando la cámara digital de la nave. " http://www.spaceweather.com/glossary/coronagraph.html
La tormenta de protones del 20 de Enero fotografiada desde el espacio por el Observatorio Solar y Heliosférico (Solar and Heliospheric Observatory ,SOHO). Las múltiples manchas son protones solares golpeando la cámara digital de la nave.
Escasos minutos después de la erupción del 20 de Enero, un enjambre de protones de alta velocidad rodeó la Tierra y la Luna. Treinta minutos más tarde, la tormenta de protones más intensa en varias décadas estaba en camino.
'Hemos sido golpeados por intensas tormentas de protones con anterioridad, pero [nunca con tanta rapidez]', dijo el físico solar Robert Lin de la UC en Berkeley. 'Las tormentas de protones normalmente se desarrollan horas o incluso días después de una erupción'. Esta comenzó en minutos.
Las tormentas de protones causan todo tipo de problemas. Interfieren las comunicaciones de radio aficionados. Desintegran satélites, causando cortocircuitos y fallos de computador. Lo peor de todo, pueden traspasar el tejido de los trajes espaciales y hacer que los astronautas enfermen.
'Un astronauta en la Luna, sorprendido en el exterior el 20 de Enero, no habría tenido apenas tiempo de ponerse a cubierto', dice Lin. La tormenta llegó rápido y golpeó duramente, con energías de protones que sobrepasaron los 100 millones de electronvoltios. Estas son el tipo de partículas de alta energía que pueden dañar las células y tejidos humanos.
'La última vez que vimos una tormenta como esta fue en Febrero de 1956'. Los detalles de ese acontecimiento son imprecisos, sin embargo, ya que sucedió antes de la Era Espacial. 'No había satélites mirando al Sol'.
De acuerdo con la teoría del tiempo atmosférico espacial – que pronto será revisada—así es como se desarrolla una tormenta de protones:
Comienza con una explosión, normalmente encima de una mancha solar. Las manchas solares son lugares donde fuertes campos magnéticos atraviesan la superficie del Sol. Por razones que nadie acaba de comprender, estos campos pueden volverse inestables y explotar, liberando una cantidad de energía equivalente a diez mil millones de bombas de hidrógeno.
Desde la Tierra, nosotros vemos un destello de luz y rayos X. Esta es la 'erupción solar', y es la primera señal de que ha ocurrido una explosión. La luz de la erupción alcanza la Tierra en sólo 8 minutos.
A continuación, si la explosión es lo suficientemente potente, una nube de gas de mil millones de toneladas se expande desde el lugar de la explosión. Esta es la Eyección de Masa Coronal o 'CME'. Las CMEs son relativamente lentas. Incluso las más rápidas, viajando a mil o dos mil kilómetros por segundo, tardan un día o más en alcanzar la Tierra. Se sabe que una CME ha llegado cuando se ven auroras en el cielo.
En camino a la Tierra, las CMEs avanzan a través de una gran cantidad de material gaseoso, primero en la atmósfera del Sol y después en el espacio interplanetario. ¿Creía que el espacio estaba vacío?. No. El vacío entre los planetas está relleno con protones y otras partículas procedentes del viento solar. Las ondas de choque en el frente de la CME pueden acelerar estos protones en nuestra dirección – de ahí la tormenta de protones.
'Las CMEs pueden explicar la mayoría de las tormentas de protones', dice Lin, pero no la tormenta de protones del 20 de Enero. De acuerdo con la teoría, las CMEs no pueden empujar materiales hasta la tierra con la suficiente rapidez.
Volviendo a la pizarra: si una CME no aceleró a los protones, ¿qué fue lo que lo hizo?.
'Tenemos una pista importante', dice Lin. Cuando ocurrió la explosión, la mancha solar 720 fue localizada en un lugar especial del Sol: 60º de longitud oeste. Esto quiere decir que 'la mancha solar estaba conectada magnéticamente con la Tierra'.
Las espirales del campo magnético se parecen al agua de un aspersor de riego. La línea de campo que emerge de la longitud solar 60 grados oeste normalmente conduce hasta la Tierra.
Él explica: Las espirales del campo magnético del Sol salen al sistema solar como el agua de un aspersor de riego (¿por qué?. El Sol gira como si fuera un aspersor). El campo magnético que emerge de la longitud solar de 60º Oeste se dobla e intercepta a la Tierra. Los protones son guiados por los campos de fuerza magnética de forma que, el 20 de Enero, hubo una superautopista para los protones que los llevó desde la mancha solar 720 hasta nuestro planeta.
'Así es como los protones llegan hasta aquí', especula Lin. La forma en que fueron acelerados, sin embargo, permanece siendo un misterio.
¿Qué significa todo esto para los astronautas?. Permanecer en el interior cuando haya una gran mancha solar en la longitud solar 60º Oeste. O, si deben dar un paseo lunar, llevar un protector de radiaciones consigo. No es tan difícil como suena.
Traductor : Francisco M. Pulido Pastor para astroseti.org
Artículo original:
http://science.nasa.gov/headlines/y2005/10jun_newstorm.htm
Nuevo tipo de tormenta solar
Nuevo tipo de tormenta solar
Mensajepor juanjaen » 13 Jun 2005, 14:44
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 14 Jun 2005, 07:57
En un planeta como Marte, donde el campo magnético es muy débil, ¿ha podido tener alguna incidencia esa tormenta con el Spirit y el Opportunity?
eso creo que yo lo vi
Mensajepor superaton » 16 Jun 2005, 10:37
llevo desde el 20 de enero buscando una explicacion. ese dia ( lo recuerdo porque fue el cumpleaños de mi hermano), por la noche conduciendo para llegar a casa vi en el cielo (casi despejado, ) algo muy brillante con luz blanca y que dejaba una especie de estela.
estoy convencida de que eso tenia una explicacion logica ( por que otra cosa no me creo).
era como una estrella fugaz pero mas brillante, duro mas y claramente visible.
podria ser algo de lo que comentas?????
estoy convencida de que eso tenia una explicacion logica ( por que otra cosa no me creo).
era como una estrella fugaz pero mas brillante, duro mas y claramente visible.
podria ser algo de lo que comentas?????
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 16 Jun 2005, 10:46
No, en estas latitudes no. Deberías estar en un país como Noruega o Escandinavia para poder observar los efectos visuales que tiene el viento solar con nuestro campo magnético.
Con toda probabilidad, lo que viste fue un un meteorito o un bólido (son lo mismo pero uno llega al suelo y el otro no)
P.D: No sabes los recuerdos que me trae tu avatar
Con toda probabilidad, lo que viste fue un un meteorito o un bólido (son lo mismo pero uno llega al suelo y el otro no)
P.D: No sabes los recuerdos que me trae tu avatar

5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE