Europa diseña un ´menú del día´ para astronautas con alimentos cultivables fuera de la Tierra
EFE. 13.06.2005 - 20:18h http://20minutos.es bajo licencia Creative Commons
Pan marciano con confitura de tomates verdes de primero, seguido de gnoquis de algas y, de postre, milhojas de patata. Exquisiteces con las que la Agencia Espacial Europea garantizará una dieta equilibrada para los astronautas con sólo nueve alimentos, cultivables en otros planetas.
Hasta once recetas culinarias han ideado los chefs de cocina de las compañías Alian Ducasse Formation (ADF) y GEM para la Agencia Espacial Europea (ESA), con el fin de facilitar la supervivencia de los astronautas en misiones espaciales de larga duración.
"Nos proponemos inicialmente producir en el lugar donde se hallan los astronautas el 40 por ciento de la comida necesaria para estancias largas, por ejemplo en Marte", asegura Christophe Lasseur, coordinador de apoyo a la vida biológica de la ESA, y responsable del reciclado y producción de aire, agua y alimentos a largo plazo en las misiones espaciales.
Plantar trigo y cebollas en Marte
La ESA se propone plantar en otros planetas lechuga, patatas, tomates o espinacas
Los ingredientes básicos que Lasseur se propone producir en otros planetas son: arroz, cebollas, tomates, soja, patatas, lechuga, espinacas y trigo. Otro de sus planes incluye plantar en misiones espaciales espirulina, un alga de color azul verdoso, muy rica en nutrientes, con muchas proteínas, calcio, carbohidratos, lípidos y vitaminas, que cubren las necesidades de energía del ser humano en ambientes extremos.
El objetivo de producir fuera de la Tierra el 40 por ciento de los alimentos necesarios para cubrir la dieta de los astronautas permitiría obtener además de forma natural desde las plantas el oxígeno necesario para vivir, añaden Lasseur.
Actualmente, toda la comida de los astronautas se transporta desde la Tierra, lo que limita la duración de las misiones
La ESA recuerda que hasta ahora, toda la comida para los astronautas en el espacio se está trayendo desde la Tierra, pero, continúa, esa situación no podrá mantenerse en misiones de larga duración.
Con el cultivo de plantas, como se planea, "aparte de disponerse de nutrientes suficientes y saludables para la supervivencia en el espacio, potencialmente implicaría un apoyo psicológico para la tripulación de la nave", opina Lasseur.
Europa diseña un ´menú del día´ para astronautas
Europa diseña un ´menú del día´ para astronautas
Mensajepor juanjaen » 14 Jun 2005, 08:53
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 14 Jun 2005, 12:55
Arroz, cebollas, tomates... ¡c..o! ¡Ya sólo les falta el pollo y las gambas para hacer una paella!
Propongo que se dejen de sandeces culinarias y que embarquen en las naves unas cuantas gallinas. Con un poco de suerte podrán cultivar patatas en el suelo marciano y disfrutar de una estupenda tortilla...
Propongo que se dejen de sandeces culinarias y que embarquen en las naves unas cuantas gallinas. Con un poco de suerte podrán cultivar patatas en el suelo marciano y disfrutar de una estupenda tortilla...

- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 14 Jun 2005, 13:53
¿y el aceite de oliva para que no se pegue la sartén de donde lo sacas? 

"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Mensajepor inavarro88 » 14 Jun 2005, 19:11
¿De Martos? 

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
Mensajepor ramsonian » 14 Jun 2005, 23:04
Uich, ya empezamos, seguro que en las primeras semillas van unas cuantas contaminadas de somormujo, filoxera y cornezuelo y escarabajo de la patata.
Como nos va lo de andar llevando especies de un lado a otro.
Primero habra que mirar si hay vida en marte antes de empezar a ararlo todo como si fuera el Sim City.
Como nos va lo de andar llevando especies de un lado a otro.
Primero habra que mirar si hay vida en marte antes de empezar a ararlo todo como si fuera el Sim City.
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 15 Jun 2005, 07:29
Jomlop escribió:¿y el aceite de oliva para que no se pegue la sartén de donde lo sacas?
Me alegra que me haga Vd. esa pregunta

Pues muy fácil: de los tanques de combustible. Ya va siendo hora de reivindicar el aceite de oliva virgen como masa de reacción. ¡¡Todos los que cocinamos sabemos que la velocidad de su chorro de eyección es formidable!!
Chao
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 15 Jun 2005, 13:57
cierto, de hecho la real universidad de Chiquitistán realizó un estudio empírico sobre la velocidad de eyección de las burbujas de un huevo cuando lo dejas caer en aceite caliente llegando a que la media de velocidad eran chorrocientosmil trillones de años-luz por diezmilésima de nanosegundo (que en términos cosmológicos se denomina como una jartá) decidiendo que el motor de burbujas eyectoras era el mejor medio para ir a otras galaxias.
(como se me va la cabeza)
(como se me va la cabeza)
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 17 Jun 2005, 11:54
Permitidme que hable un poco en serio...
Sobre el texto que dice:
Es un texto que no es la primera vez que surge en los medios. "Las plantas como medio de obtención de Oxígeno" y a mi modo de ver ahí reside un problema grave: las plantas no siempre proporcionan oxígeno. A grandes rasgos: durante el día consumen CO2 para proporcionar Oxígeno pero durante la noche el proceso es inverso. Lo que sucede es que el proceso es favorable a la producción de Oxígeno. Por eso recomiendan no dormir en una habitación repleta de plantas, estas podrían consumir el oxígeno que tú necesitas para respirar.
Continuando... Si la idea de las plantas como medio de obtención de Oxígeno es que en viajes de larga duración no será posible/viable el envio de nutrientes desde la Tierra entonces tampoco estaremos en una situación donde la radiación solar sea lo suficientemente fuerte para que las plantas pudieran realizar su fotosintesis, o al menos el proceso dejaría de ser favorable hacia la producción de oxígeno para pasar a una sobre producción de CO2.
Continuemos... Si el hacer crecer plantas nos va a crear aún más problemas, ¿entonces cómo lo solucionamos? Con agua. El siempre necesario bien imprescindible para nosotros.
Con agua y un medio adecuado para electrolizarla, podremos obtener Hidrógeno que usaremos en nuestros motores, generadores... El resto, el oxígeno, lo emplearemos en suministramiento de la tripulación y en mantener las plantas que al fin serán las que nos proveeran de nutrientes.
Al fin todo va a para al mismo sitio: necesitamos AGUA.
Hasta pronto

Sobre el texto que dice:
El objetivo de producir fuera de la Tierra el 40 por ciento de los alimentos necesarios para cubrir la dieta de los astronautas permitiría obtener además de forma natural desde las plantas el oxígeno necesario para vivir, añaden Lasseur.
Es un texto que no es la primera vez que surge en los medios. "Las plantas como medio de obtención de Oxígeno" y a mi modo de ver ahí reside un problema grave: las plantas no siempre proporcionan oxígeno. A grandes rasgos: durante el día consumen CO2 para proporcionar Oxígeno pero durante la noche el proceso es inverso. Lo que sucede es que el proceso es favorable a la producción de Oxígeno. Por eso recomiendan no dormir en una habitación repleta de plantas, estas podrían consumir el oxígeno que tú necesitas para respirar.
Continuando... Si la idea de las plantas como medio de obtención de Oxígeno es que en viajes de larga duración no será posible/viable el envio de nutrientes desde la Tierra entonces tampoco estaremos en una situación donde la radiación solar sea lo suficientemente fuerte para que las plantas pudieran realizar su fotosintesis, o al menos el proceso dejaría de ser favorable hacia la producción de oxígeno para pasar a una sobre producción de CO2.
Continuemos... Si el hacer crecer plantas nos va a crear aún más problemas, ¿entonces cómo lo solucionamos? Con agua. El siempre necesario bien imprescindible para nosotros.
Con agua y un medio adecuado para electrolizarla, podremos obtener Hidrógeno que usaremos en nuestros motores, generadores... El resto, el oxígeno, lo emplearemos en suministramiento de la tripulación y en mantener las plantas que al fin serán las que nos proveeran de nutrientes.
Al fin todo va a para al mismo sitio: necesitamos AGUA.
Hasta pronto
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronomia y Medios de Comunicación”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE