Un artículo muy interesante sobre estrellas grandes (pero grandes,grandes,eh...):
http://arxiv.org/PS_cache/astro-ph/pdf/0504/0504337.pdf
Top Stars
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Top Stars
Mensajepor Scorpius_OB1 » 02 Oct 2006, 19:08
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 03 Oct 2006, 08:25
Desde luego, o aprendo inglés científico o me como los mocos... 


Mensajepor Arbacia » 03 Oct 2006, 10:26
Heavymetal, cuando empecé la tesis traducía a golpe de diccionario. A base de leer y leer ahora lo leo sin problemas. Incluso llegué a tener el problema de que cuando hablaba con alguien, necesitaba que me escribiera lo que me decia para entenderlo...
Te animo a que leas y leas, no te preocupes mucho del diccionario. Poco a poco serás capaz de leerlo. El inglés científico es facil, con un léxico básico de 200-300 palabras serás capaz de comprender casi todo.
Te animo a que leas y leas, no te preocupes mucho del diccionario. Poco a poco serás capaz de leerlo. El inglés científico es facil, con un léxico básico de 200-300 palabras serás capaz de comprender casi todo.
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 03 Oct 2006, 10:34
Descuida, lo iré intentando... tanto el científico como el normal... jeje...

- preem_palver
- Mensajes: 182
- Registrado: 06 Ago 2005, 23:00
- Ubicación: Jaca, Huesca, España
- Contactar:
Mensajepor preem_palver » 03 Oct 2006, 21:30
Arbacia escribió:El inglés científico es facil, con un léxico básico de 200-300 palabras serás capaz de comprender casi todo.
Tal vez sí... si solamente conoces 200 o 300 palabras en castellano...

Aunque tal vez esa sea la razón por la cual abundan tanto los traductores científicos...

Heber Rizzo (Preem Palver)
Mi blog: El atril del Orador
La violencia es el último refugio del incompetente (I.Asimov)
Mi blog: El atril del Orador
La violencia es el último refugio del incompetente (I.Asimov)
- vivipatata
- Mensajes: 242
- Registrado: 04 Ago 2006, 23:00
- Ubicación: Palma de Mallorca
Mensajepor vivipatata » 03 Oct 2006, 21:44
Arbacia escribió:Te animo a que leas y leas, no te preocupes mucho del diccionario. Poco a poco serás capaz de leerlo. El inglés científico es facil, con un léxico básico de 200-300 palabras serás capaz de comprender casi todo.
A mí me fue muy bien (en la universidad) leer y leer en inglés pero me preocupaba que cada palabra que no conocía, apuntaba a lápiz su traducción. De esa manera, al escribir la traducción de la palabra problemática, fijas mucho mejor el inglés.
De esa manera yo he aprendido todo el inglés que sé. Yo ahora me reúno frecuentemente por temas de trabajo con colegas en la que el inglés es el lenguaje común y hasta las notas que voy recogiendo de las reuniones me salen ya de forma natural escribirlas en inglés sin darme cuenta. De verdad, en mi caso, el vocabulario es muy importante.
Arbacia tiene razón en lo de las 200-300 palabras, un subconjunto de palabras es más que suficiente (aunque quizás 200 sean muy pocas, mejor 1000).
De hecho mis colegas americanos siempre hacen el mismo chiste sobre ellos mismos cuando conversamos sobre consabido tópico de las diferencias entre el americano y el inglés; ellos cuentan: ¿cual es la diferencia entre inglés y americano?: el americano es inglés restringido a 100 palabras

Slds
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 04 Oct 2006, 08:10
Yo,salvo las partes tecnicas,puedo entender el texto sin problemas.De vuelta al tema del articulo,los resultados estan en la parte final del articulo;es interesante como la luminosidad de esas supergigantes rojas no sube de unas 500000 veces la del Sol (magnitud:-9,5),y el diametro maximo esta alrededor de 1500 veces el del Sol -quitando monstruosidades como las dos que menciona (VV Cephei y VY Canis Majoris),mientras que las estrellas supergigantes azules pueden ser millones de veces mas brillantes que el Sol (y lo son)
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Mensajepor Arbacia » 04 Oct 2006, 09:58
Ya sabeis que debemos distinguir entre el lexico de habla y el de escucha. Es decir entre el que una persona es capaz de usar por si misma en su quehacer diario y el que es capaz de comprender.
Una persona de la calle con cultura mediocre apenas usa 1500 palabras y conoce 3000. Winston Churchill, un caso paradigmático en el otro extremo del espectro, usaba 65.000 palabras y, por supuesto, conocía muchisimas más.
El inglés científico se caracteriza por su simplificación gramatical y léxica. En general, se usan palabras propias de una jerga internacional unidas por otras muy conocidas. Por eso, teniendo un lexico básico de 200-300 palabras una persona es capaz de comprender un texto científico. Ojo, comprender, nada más que comprender de que va el texto.
Es buena costumbre tratar de anotar al margen las palabras que no conocemos y que nos parecen importantes y estas las buscaremos en el diccionario. Para esto, por su rapidez, es ideal es un diccionario electrónico como el Oxford superlex (es equivalente a la version papel de 1800 pp.). Aunque, personalmente recomiendo leer mucho y rápido, sin usar diccionario. Poco a poco, a base de ver la palabra una y otra vez, irás fijando el significado de la palabra. Aunque indudablemente es importante que en algún momento la busques. A mi me ayudó mucho el leer novelas. Durante varios años leia una por semana/quincena, además de los textos científicos. Lo complementaba con películas en inglés con subtitulos en inglés (cualquier DVD tiene esa opción). Al principio las traducía mentalmente al castellano hasta que un dia caí en la cuenta de que leia directamente en inglés sin hacer esa traducción.
Una persona de la calle con cultura mediocre apenas usa 1500 palabras y conoce 3000. Winston Churchill, un caso paradigmático en el otro extremo del espectro, usaba 65.000 palabras y, por supuesto, conocía muchisimas más.
El inglés científico se caracteriza por su simplificación gramatical y léxica. En general, se usan palabras propias de una jerga internacional unidas por otras muy conocidas. Por eso, teniendo un lexico básico de 200-300 palabras una persona es capaz de comprender un texto científico. Ojo, comprender, nada más que comprender de que va el texto.
Es buena costumbre tratar de anotar al margen las palabras que no conocemos y que nos parecen importantes y estas las buscaremos en el diccionario. Para esto, por su rapidez, es ideal es un diccionario electrónico como el Oxford superlex (es equivalente a la version papel de 1800 pp.). Aunque, personalmente recomiendo leer mucho y rápido, sin usar diccionario. Poco a poco, a base de ver la palabra una y otra vez, irás fijando el significado de la palabra. Aunque indudablemente es importante que en algún momento la busques. A mi me ayudó mucho el leer novelas. Durante varios años leia una por semana/quincena, además de los textos científicos. Lo complementaba con películas en inglés con subtitulos en inglés (cualquier DVD tiene esa opción). Al principio las traducía mentalmente al castellano hasta que un dia caí en la cuenta de que leia directamente en inglés sin hacer esa traducción.
Mensajepor ramsonian » 04 Oct 2006, 12:40
Coincido con Arbacia que la mejor manera de hacer vocabulario es leyendo novelas.
Yo llevo estudiando ingles desde los 10 años, pero cuando realmente aprendí vocabulario fue cuando empecé a leer novelas en inglés a los 20 o así. (justo cuando dejé de recibir clases académicas)
Aunque disiento un poco del método. En mi caso miraba la traducción en el mismo momento en que me aparecía la palabra ya que mirarse 30 o 40 palabras del tirón me parece que añade dificultad a la memorización de las mismas. Además prefería mirarlo en diccionario de papel y a ser posible en un diccionario que no fuera inglés-español, sino un diccionario normal de inglés. De alguna manera entiendes mejor el significado contextual de la palabra y te esfuerzas más por aprenderla para no verte frenado cada dos por tres en tu lectura normal.
Con el tiempo te pasa como con el castellano, a las palabras que no conoces le das tú un significado contextual (que no siempre es el correcto). Aún hoy en día me sorprendo del significado de algunas palabras en castellano bastante usuales que generalmente usamos de forma no correcta, pensando que significan otra cosa.
Yo llevo estudiando ingles desde los 10 años, pero cuando realmente aprendí vocabulario fue cuando empecé a leer novelas en inglés a los 20 o así. (justo cuando dejé de recibir clases académicas)
Aunque disiento un poco del método. En mi caso miraba la traducción en el mismo momento en que me aparecía la palabra ya que mirarse 30 o 40 palabras del tirón me parece que añade dificultad a la memorización de las mismas. Además prefería mirarlo en diccionario de papel y a ser posible en un diccionario que no fuera inglés-español, sino un diccionario normal de inglés. De alguna manera entiendes mejor el significado contextual de la palabra y te esfuerzas más por aprenderla para no verte frenado cada dos por tres en tu lectura normal.
Con el tiempo te pasa como con el castellano, a las palabras que no conoces le das tú un significado contextual (que no siempre es el correcto). Aún hoy en día me sorprendo del significado de algunas palabras en castellano bastante usuales que generalmente usamos de forma no correcta, pensando que significan otra cosa.
Mensajepor moriarty » 04 Oct 2006, 15:01
Para mí el mayor avance en el inglés lo tuve a partir 1995 cuando me suscribí a Sky&Telescope. Aunque al principio no me enteraba ni papa de los textos poco a poco y a golpe de diccionario fui progresando. En fin, que paciencia y a leer mucho!!
Pd. Esto último también en castellano
.
Pd. Esto último también en castellano

No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE