Hola colegas:
Primer reporter de un principiante.
A las 01:30 h LT del 3-10-2006 salgo a la terraza orientada al Oeste de mi ático situado cerca de la gran ciudad (Barcelona).
A unos 30º de altitud veo Aldebarán. Con los Vixen Ascot ZR 10x50 recién comprados veo alpha Tau rojiza. Encima de Aldebarán, me explayo con la visión de la Híadas.
A unos 45º de altitud encuentro M 45. Y casi me caigo para atrás. Que visión más soberbia de las Pléyades. (cuento unas 15-18 estrellas). Puntuales y nítidas me recreo con las 7 hermanas.
Al cabo de un rato veo pasar parsimonioso en dirección W a E un satélite artificial.
Ya me retiro, peró volveré.
Voy a planificar mis salidas con el programa informático Cartes du Ciel.
Hasta otra.
Sidus.
PRIMEROS AVISTAMIENTOS CON VIXEN 10x50
Mensajepor FeAR » 03 Oct 2006, 14:56
Hola Sidus.
Enhorabuena por el éxito en la observación. Yo también he observado las Pléyades con unos 10x50 y es una visión espectacular. Échale un vistazo también a M31 (Galaxia de Andrómeda), que también vas a quedar bastante impresionado. Puedes encontrar la constelación de Andrómeda subiendo un poco desde el Este, antes de llegar a Cassiopeia.
Por cierto, con el Cartes du Ciel puedes programarte las observaciones como has dicho pero quizá te vaya mejor el Stellarium que es más para principiante.
Bueno, que disfrutes mucho observando con los Vixen 10x50 y no te olvides de contarnos como ha ido
.
Saludos.
Enhorabuena por el éxito en la observación. Yo también he observado las Pléyades con unos 10x50 y es una visión espectacular. Échale un vistazo también a M31 (Galaxia de Andrómeda), que también vas a quedar bastante impresionado. Puedes encontrar la constelación de Andrómeda subiendo un poco desde el Este, antes de llegar a Cassiopeia.
Por cierto, con el Cartes du Ciel puedes programarte las observaciones como has dicho pero quizá te vaya mejor el Stellarium que es más para principiante.
Bueno, que disfrutes mucho observando con los Vixen 10x50 y no te olvides de contarnos como ha ido

Saludos.
Mensajepor Sidus » 03 Oct 2006, 23:20
Mintaka, el doble cúmulo de Perseo lo tengo en la agenda.
Tengo varios libros y artículos bajados de Internet sobre "observación del firmamento con prismáticos". Trabajo para muchas noches,si.
FeAR, me acabo de instalar el Stellarium en el portátil. Gracias. no lo conocía.
Tengo varios libros y artículos bajados de Internet sobre "observación del firmamento con prismáticos". Trabajo para muchas noches,si.
FeAR, me acabo de instalar el Stellarium en el portátil. Gracias. no lo conocía.
Mensajepor susis » 06 Oct 2006, 09:03
Para observar con prismáticos, efectivamente es recomendable buscar bibliografía específica, porque en otro caso nunca estaremos seguros de qué podemos ver y qué no.
Hay un estupendo libro sobre ello: "Cómo descubrir el firmamento con prismáticos", de Patrick Moore, en Editorial Debate. Lamentablemente, me parece que está agotado. Pero es fácil conseguirlo en alguno biblioteca y fotocopiarlo.
El autor recorre todas las constelaciones y comenta lo que se puede observar en ellas con prismáticos de aberturas y aumentos diferentes (usa tres prismáticos: 7 por 50, 20 por 80 y otro que no recuerdo). Un comentario típico del libro sería, a propósito de un cúmulo globular: "Con 7 por 50 queda en el mismo campo que beta, pero no estoy seguro de haberlo visto nunca. Con 20 por 80 se localiza con facilidad y puedo distinguir algunas estrellas...". Y todo por el estilo.
Altamente recomendable.
Hay un estupendo libro sobre ello: "Cómo descubrir el firmamento con prismáticos", de Patrick Moore, en Editorial Debate. Lamentablemente, me parece que está agotado. Pero es fácil conseguirlo en alguno biblioteca y fotocopiarlo.
El autor recorre todas las constelaciones y comenta lo que se puede observar en ellas con prismáticos de aberturas y aumentos diferentes (usa tres prismáticos: 7 por 50, 20 por 80 y otro que no recuerdo). Un comentario típico del libro sería, a propósito de un cúmulo globular: "Con 7 por 50 queda en el mismo campo que beta, pero no estoy seguro de haberlo visto nunca. Con 20 por 80 se localiza con facilidad y puedo distinguir algunas estrellas...". Y todo por el estilo.
Altamente recomendable.
Mensajepor Sidus » 06 Oct 2006, 15:30
Hola susis:
Me hablas de un clásico.
Patrick Moore y sus prismáticos. Lo tengo.
Libro recomendable, si señor, y escrito con un cierto humor inglés... ("yo nunca he conseguido verlo ni con 20x, pero hay gente que dice que lo ve,"... (je,je,je)
Ameno,entretenido y útil.
Me hablas de un clásico.
Patrick Moore y sus prismáticos. Lo tengo.
Libro recomendable, si señor, y escrito con un cierto humor inglés... ("yo nunca he conseguido verlo ni con 20x, pero hay gente que dice que lo ve,"... (je,je,je)
Ameno,entretenido y útil.
Mensajepor zapeM42 » 09 Oct 2006, 00:59
Hola Sidus,que sepas que haces bién en iniciarte en esto de la observación astronómica,con unos prismáticos. La verdad es que aprendes a reconocer el cielo de una forma muy amena,que te engancha. Yo también empezé así y me encanta la visión con prismáticos,de hecho y aunque hace tiempo que observo por telescopio,me encanta montar mis Skymaster 12x60 en el trípode y realizar sesiones de observación con ellos. De hecho estoi pensando en comprar unos 20x80...jeje.
Puestos a recomendar,te recomiendo que para el próximo verano des una buena batida por Sagitario y Escorpio,con esos Vixen 10x50...ya me contarás. Ah!,y no dejes de contemplar(aunque aún sale un poco tarde) la constelación de Orión y M42. Un saludo.
Puestos a recomendar,te recomiendo que para el próximo verano des una buena batida por Sagitario y Escorpio,con esos Vixen 10x50...ya me contarás. Ah!,y no dejes de contemplar(aunque aún sale un poco tarde) la constelación de Orión y M42. Un saludo.
7 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE