El termino Bk 4 Bk7
se utiliza bastante en prismaticos,
Pero los espejos de los reflectores newton
tembien pueden ser Bk4 Bk7
Es decir podría ser un espejo Bk4 y otro ser Bk7.
Y en todo caso influiría en la caliudad final?
Bk4 Bk7 Bk que
Mensajepor Arbacia » 05 Oct 2006, 09:38
Echad un vistazo al final de esta página donde hablan de los diferentes materiales empleados en ópticas:
http://www.hypermaths.org/quadibloc/science/opt04.htm
Os recomiendo una lectura del sitio.
http://www.hypermaths.org/quadibloc/science/optint.htm
http://www.hypermaths.org/quadibloc/science/opt04.htm
Os recomiendo una lectura del sitio.
http://www.hypermaths.org/quadibloc/science/optint.htm
Mensajepor Jonatan » 05 Oct 2006, 11:00
Muy buena la pagina Arbacia
La verdad que no la he podido leer entera
ya la leere con mas calma.
Pero lo que está claro es que en los tipos de vidrio
menciona entre otros los bak4 y Bak7.
Y es que estuve leyendo las caracteristicas de unos espejos
Newton en fabrica y decian que los materiales empleados para
esos espejos estaban hechos con cristal Bak 7.
Y esos fue lo que me hizo dudar.
En los prismaticos no hay la menor duda entre unos prismas bak 4
Bak 7 la calidad a favor de los bak 4 es total.
Pero lo que ya no tengo tan claro es si en un espejo reflector
el material ese influirá en la calidad del espejo
La verdad que no la he podido leer entera
ya la leere con mas calma.
Pero lo que está claro es que en los tipos de vidrio
menciona entre otros los bak4 y Bak7.
Y es que estuve leyendo las caracteristicas de unos espejos
Newton en fabrica y decian que los materiales empleados para
esos espejos estaban hechos con cristal Bak 7.
Y esos fue lo que me hizo dudar.
En los prismaticos no hay la menor duda entre unos prismas bak 4
Bak 7 la calidad a favor de los bak 4 es total.
Pero lo que ya no tengo tan claro es si en un espejo reflector
el material ese influirá en la calidad del espejo
Mensajepor Arbacia » 05 Oct 2006, 11:50
Hola Jonatan,
respecto a los espejos la verdad es que ni idea. Gran parte de estas propiedades tienen que ver con la transmisión de la luz a través de la masa del vidrio. Se que por resistencia y baja distorsión ante diferencias térmicas son mejores los de Pyrex, pero no se mucho más.
Supongo que sabes el truco para diferenciar unos prismáticos BK7 de unos BaK4 (desconozco otros tipos): con el brazo extendido observa el disco de luz que se ve en el ocular. Si es cuadrado en BK7, si es redondo Bak4. (es BK7 y BaK4, el 7 va sin la A)
respecto a los espejos la verdad es que ni idea. Gran parte de estas propiedades tienen que ver con la transmisión de la luz a través de la masa del vidrio. Se que por resistencia y baja distorsión ante diferencias térmicas son mejores los de Pyrex, pero no se mucho más.
Supongo que sabes el truco para diferenciar unos prismáticos BK7 de unos BaK4 (desconozco otros tipos): con el brazo extendido observa el disco de luz que se ve en el ocular. Si es cuadrado en BK7, si es redondo Bak4. (es BK7 y BaK4, el 7 va sin la A)
Mensajepor manu » 05 Oct 2006, 12:14
el bAK 4 es un material que permite un mejor pulido y por lo tanto se puede conseguir una mayor precisión en la elaboración de prismas, lentes, etc. Por lo tanto es algo más caro y da mejor rendimiento...
Mensajepor Adariel » 10 Oct 2006, 20:38
Hi,
el material en que se realiza un espejo influye sobre todo en dos aspectos importantes: en la fase de fabricación y en el comportamiento del espejo ante los cambios de temperatura, durante la observación.
Los problemas relacionados con la fabricación supongo que no interesarán
, así que nos vamos a la utilización del telescopio. En general, al comenzar la observación el espejo siempre estará más caliente que la temperatura ambiente, así que siempre hay un transitorio hasta que el espejo estabiliza. Aquí no solo importa la turbulencia inducida por un espejo caliente, sino que al estar a una temperatura diferente de la de ambiente la superficie del espejo está deformada, y no alcanza su forma correcta hasta que se ha estabilizado.
Desde este punto de vista, los materiales en los que se fabrican los espejos se pueden dividir en tres grupos.
En primer lugar, el "peor", es el grupo de materiales más baratos, el famoso "plate glass" de los americanos y el vidrio recocido "spanish", al que recientemente los chinos han sumado el BK7. Estos materiales tienen el coeficiente de expansión térmica más elevado de los que se usan para hacer espejos, y por lo tanto son los que más se deforman cuando el espejo no está estabilizado térmicamente. Además la conductividad térmica es pobre, así que si cambian las temperaturas durante la noche (que tampoco es raro) tardan bastante en adaptarse de nuevo. Los espejos se hacen en estos materiales porque son baratos y se encuentran fácilmente (el vidrio recocido para los constructores nacionales y análogamente el BK7 en China).
En segundo lugar estaría el Pyrex, el LK5 ruso, el Duran50 de Schott y el BVC. Todos estos materiales tienen más o menos el mismo coeficiente de expansión térmica, que es una fracción del de los anteriores, y por lo tanto tienen un comportamiento harto mejor con los cambios de temperatura. Salvo por las cuestiones económicas, estos son los materiales "estándar" para fabricar espejos, ya que tienen unas características muy adecuadas para su uso astronómico, al menos un orden de magnitud mejor que los anteriores.
Finalmente llegamos al tercer grupo, con dos corrientes. Por un lado el cuarzo, un material muy resistente y con un coeficiente de expansión térmica aproximadamente un 50% inferior a los anteriores. No es mucho, pero sumado a su alta dureza (que lo hace prácticamente inmune a rayaduras) le da cierto interés. Pero por otro lado es difícil de trabajar, así que se ve en pocos telescopios hoy en día.
Y por otro lado están los materiales cerámicos de coeficiente de expansión térmica cero (casi), Zerodur, Sitall y ULE. En estos materiales se hacen la práctica totalidad de telescopios profesionales hoy en día, porque son prácticamente inmunes a los cambios de temperatura, y también se emplean en algunos telescopios de aficionado de gama alta, sobre todo el Sitall, que al ser ruso tiene un precio no tan escandaloso como los otros.
Byes
el material en que se realiza un espejo influye sobre todo en dos aspectos importantes: en la fase de fabricación y en el comportamiento del espejo ante los cambios de temperatura, durante la observación.
Los problemas relacionados con la fabricación supongo que no interesarán

Desde este punto de vista, los materiales en los que se fabrican los espejos se pueden dividir en tres grupos.
En primer lugar, el "peor", es el grupo de materiales más baratos, el famoso "plate glass" de los americanos y el vidrio recocido "spanish", al que recientemente los chinos han sumado el BK7. Estos materiales tienen el coeficiente de expansión térmica más elevado de los que se usan para hacer espejos, y por lo tanto son los que más se deforman cuando el espejo no está estabilizado térmicamente. Además la conductividad térmica es pobre, así que si cambian las temperaturas durante la noche (que tampoco es raro) tardan bastante en adaptarse de nuevo. Los espejos se hacen en estos materiales porque son baratos y se encuentran fácilmente (el vidrio recocido para los constructores nacionales y análogamente el BK7 en China).
En segundo lugar estaría el Pyrex, el LK5 ruso, el Duran50 de Schott y el BVC. Todos estos materiales tienen más o menos el mismo coeficiente de expansión térmica, que es una fracción del de los anteriores, y por lo tanto tienen un comportamiento harto mejor con los cambios de temperatura. Salvo por las cuestiones económicas, estos son los materiales "estándar" para fabricar espejos, ya que tienen unas características muy adecuadas para su uso astronómico, al menos un orden de magnitud mejor que los anteriores.
Finalmente llegamos al tercer grupo, con dos corrientes. Por un lado el cuarzo, un material muy resistente y con un coeficiente de expansión térmica aproximadamente un 50% inferior a los anteriores. No es mucho, pero sumado a su alta dureza (que lo hace prácticamente inmune a rayaduras) le da cierto interés. Pero por otro lado es difícil de trabajar, así que se ve en pocos telescopios hoy en día.
Y por otro lado están los materiales cerámicos de coeficiente de expansión térmica cero (casi), Zerodur, Sitall y ULE. En estos materiales se hacen la práctica totalidad de telescopios profesionales hoy en día, porque son prácticamente inmunes a los cambios de temperatura, y también se emplean en algunos telescopios de aficionado de gama alta, sobre todo el Sitall, que al ser ruso tiene un precio no tan escandaloso como los otros.
Byes
Mensajepor Alcor » 10 Oct 2006, 21:06
Gracias Adariel por tan buena explicacion, no hay nada como alguien que sepa bien de lo que habla, se despejan las dudas rapidamente
Y ahora la pregunta del millon, de que material esta hecho mi newton 200 bluestar? Segun me dijo un vendedor de una conocida tienda de telescopios los newton de gama "alta" chinos (celestron, SW, bluestar)estan hechos en pyrex.

Y ahora la pregunta del millon, de que material esta hecho mi newton 200 bluestar? Segun me dijo un vendedor de una conocida tienda de telescopios los newton de gama "alta" chinos (celestron, SW, bluestar)estan hechos en pyrex.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE