Hola!
Me acaban de regalar un telescopio reflector B & Crown "Star Sheriff" 1000mm/114. Dije un día que me gustaría tener uno y me han regalado este.. No tengo ni idea de como se utiliza.. ni que lente hay que poner ni que ocular... Trae dos filtros, uno solar y otro lunar y como las instrucciones no vienen en castellano pues más dificil todavía. Intenté ver la luna esta noche pero ha sido imposible. Alguien sabe si puedo encontrar el manual en castellano ó algún manual para principiantes?
NECESITO AYUDA
Mensajepor heitfield » 08 Oct 2006, 08:06
En principio ni se te ocurra mirar al sol aun con el filtro, y respecto a como utilizarlo a ver si lee este post nuestro amigo Arbacia y te da su manual de astronomia que creo que tiene por ahi, un saludo.
Tengo telescopio en mi perfil. Uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras (Sigmund Freud).
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 08 Oct 2006, 08:53
Un página orientativa para el manejo básico del telescopio puede ser esta:
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/ ... mousar.htm
Referente al filtro solar que se rosca en el ocular hay un método para saber si es bueno y fiable. ¡¡OJO!! ESTE MÉTODO SOLO VALE PARA ESTOS FILTROS (SOLARES Y ROSCADOS AL OCULAR). Te explico el método:
1.- coloca el filtro en una superficie lisa (que sea muy resistente), preferiblemente metálica (también valdría una roca)
2.- Pensar en algo que te ponga de muy mala leche!!
3.- Coger un martillo u objeto contundente
4.- Golpear repetidamente el filtro con el martillo.
5.- Conclusión: si el filtro es capaz de aguantar 15 ó 20 impactos (fuertes) podrás utilizarle sin problemas
Hay otros métodos como lanzarle al agua en alta mar, atado con un peso de plomo de 200gr y contar hasta 35.996.439. Si eres capaz de bucerar a pleno pulmón y recuperarlo, ¡utilizalo!
Bueno, son pequeñas bromas que te pueden hacer una idea de lo has de hacer con esos filtros solares.
Saludos
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/ ... mousar.htm
Referente al filtro solar que se rosca en el ocular hay un método para saber si es bueno y fiable. ¡¡OJO!! ESTE MÉTODO SOLO VALE PARA ESTOS FILTROS (SOLARES Y ROSCADOS AL OCULAR). Te explico el método:
1.- coloca el filtro en una superficie lisa (que sea muy resistente), preferiblemente metálica (también valdría una roca)
2.- Pensar en algo que te ponga de muy mala leche!!
3.- Coger un martillo u objeto contundente
4.- Golpear repetidamente el filtro con el martillo.
5.- Conclusión: si el filtro es capaz de aguantar 15 ó 20 impactos (fuertes) podrás utilizarle sin problemas
Hay otros métodos como lanzarle al agua en alta mar, atado con un peso de plomo de 200gr y contar hasta 35.996.439. Si eres capaz de bucerar a pleno pulmón y recuperarlo, ¡utilizalo!



Saludos

- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 08 Oct 2006, 09:25
Hola supercoco:
Yo soy novatillo, pero tengo un telescopio de la misma marca, y no, va a ser que no vas a encontrar instrucciones en castellano para él (creo), pero no hace falta que sean específicas, las de cualquiera con la misma montura (ecuatorial) son suficientes. Te voy dar unos consejos rápidos, ya que yo los tengo recientes:
1.- Imagino que habrás montado tú mismo el teles, espero que no te haya sobrado ninguna pieza (jeje).
2- Lo primero que tienes que saber (si no lo sabes ya) es que lo que vas a ver está al revés, ya que para astronomía da igual tener lo de arriba abajo de un punto blanco, o de la Luna, etc. (es un decir, claro); esto lo puedes solucionar colocándole la lente erectriz que viene con el teles, pero perderá definición.
3.- Si anoche intentaste ver la Luna y no pudiste, prueba un día por la mañana: colócale la erectriz al teles y después el ocular de 25mm. (dentro de la erectriz, una "encima" de otra) y aprieta los tornillitos (no hace falta que los aprietes mucho). Busca algo que tengas como a 1 ó 2 km. y mira por el ocular: casi seguro que no verás nada. Fíjate en el sitio en donde pones los oculares y verás a ambos lados sendas ruedas negras: con eso ajustarás tu visión. Bájalas hasta el fondo en el mismo sentido de las agujas del reloj, pon el ojo de nuevo en el ocular y ve girando en sentido contrario poco a poco, verás como cuando salga algo más de un cm. ó dos, ya verás algo.
4.- Cuando consigas ver nítidamente algo, intenta centrarlo, que sea algo grande (un edificio, por ejemplo). Una vez que esté en el centro, aprieta todas las palometas (tres, posiblemente) de la montura para "echarle los frenos" y así se quedará fijo. Ahora mira por el apuntador (el catalejo pequeñito de arriba) e intenta ponerlo en el centro de la cruz negra que observarás en él, muy finita. ¿Cómo?: pues tocando los tres tornillos que lo sujetan al soporte, aflojando uno y apretando otro hasta que, más o menos, esté en el centro. Para eso no debes mover el telescopio entero, solo el tubito unas décimas dentro de su soporte.
5.- Mira de nuevo por el ocular, a ver si se ha desplazado: si es así, céntralo de nuevo y vuelve a centrar el apuntador (tranquilo, se te irá por lo menos una hora larga hasta que le pilles el punto). Repite esta operación con varios objetos cada vez más pequeños (como un árbol grande en la sierra, un poste de la luz, etc...) hasta que lo tengas centrado tanto en el ocular como en el apuntador.
6.- Una vez conseguido eso, esta noche vas y apuntas a la Luna con el apuntador y cuando esté en el centro, mira por el ocular que no andará lejos. Tendrás que graduar de nuevo las ruedas negras para ajustar tu visión. Eso sí, en el transporte del teles ten cuidado de no mover el apuntador. Es siempre recomendable a los novatos como nosotros que hagan esto siempre antes de ir por la noche a observar, es mucho más rápido (hasta que le pilles el vicio y lo calibres durante la noche con la Luna, por ejemplo). No se te olvide quitar la erectriz para observación del cielo nocturno.
Ahora te explico lo poco que sé del manejo:
La montura ecuatorial que tienes tiene 3 palancas: una larga, un más corta y otra más abajo. La más larga es la que tenes que poner para el movimiento del telescopio que es parecido a negar con la cabeza: derecha e izquierda. Matizar que para que se mueva tienen que estar las palometas (tiene 3 pequeñas, una para cada palanca) apretadas (no te pases, las vas a apretar y aflojar montones de veces). Hay otra que sale hacia la derecha según estás detrás del teles: esa contraresta la rotación de la Tierra, para que sea más fácil la observación. Por último, la de más abajo: esa es la que mide la altura (la inclinación) de la montura (y del tubo en consecuencia).
Y tú te preguntarás: ¿para qué tanta tontería de palancas?
¿Sabes dónde está la estrella polar? Pues monta el trípode, afloja la tuerca que une la montura con el trípode y apunta con ella utilizando el contrapeso como mirilla hacia esta estrella. Con la palanca de la altura aprieta hasta que marque unos 38 ó 39 grados en el dibujo que verás que tiene. Esa ya no se toca nunca más, a no ser que te desplaces mucho geográficamente. Digamos que ya lo tienes en estación. A partir de ahora, busca lo que quieras (aflojando las dos tuercas de la palanca larga y la corta), por ejemplo la Luna y lo centras como sabes. Una vez centrado en el centro del ocular, sólo tendrás que mover la palanca pequeña (la que contrarrestra la rotación terrestre, que es por lo que la Luna y todo lo demás se "mueve" en nuestro firmamento) para no perderlo, si quieres en toda la noche: no hay que mover nada más, a no ser que cambies de objeto, que tendrás que centrarlo otra vez, echar los frenos" y sólo mover esa palanca de nuevo.
No sé si me he explicado bien, espero no liarte y no equivocarte. Como último consejo, creo que deberías colocar el contrapeso casi abajo del todo de la varilla que lo soporta, por lo menos en el mío es como mejor va, e intenta centrar el telescopio para que el peso esté repartido entre las dos anillas grandes que lo sujetan.
A DISFRUTAAAAAAARRRRRRRR¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
Yo soy novatillo, pero tengo un telescopio de la misma marca, y no, va a ser que no vas a encontrar instrucciones en castellano para él (creo), pero no hace falta que sean específicas, las de cualquiera con la misma montura (ecuatorial) son suficientes. Te voy dar unos consejos rápidos, ya que yo los tengo recientes:
1.- Imagino que habrás montado tú mismo el teles, espero que no te haya sobrado ninguna pieza (jeje).
2- Lo primero que tienes que saber (si no lo sabes ya) es que lo que vas a ver está al revés, ya que para astronomía da igual tener lo de arriba abajo de un punto blanco, o de la Luna, etc. (es un decir, claro); esto lo puedes solucionar colocándole la lente erectriz que viene con el teles, pero perderá definición.
3.- Si anoche intentaste ver la Luna y no pudiste, prueba un día por la mañana: colócale la erectriz al teles y después el ocular de 25mm. (dentro de la erectriz, una "encima" de otra) y aprieta los tornillitos (no hace falta que los aprietes mucho). Busca algo que tengas como a 1 ó 2 km. y mira por el ocular: casi seguro que no verás nada. Fíjate en el sitio en donde pones los oculares y verás a ambos lados sendas ruedas negras: con eso ajustarás tu visión. Bájalas hasta el fondo en el mismo sentido de las agujas del reloj, pon el ojo de nuevo en el ocular y ve girando en sentido contrario poco a poco, verás como cuando salga algo más de un cm. ó dos, ya verás algo.
4.- Cuando consigas ver nítidamente algo, intenta centrarlo, que sea algo grande (un edificio, por ejemplo). Una vez que esté en el centro, aprieta todas las palometas (tres, posiblemente) de la montura para "echarle los frenos" y así se quedará fijo. Ahora mira por el apuntador (el catalejo pequeñito de arriba) e intenta ponerlo en el centro de la cruz negra que observarás en él, muy finita. ¿Cómo?: pues tocando los tres tornillos que lo sujetan al soporte, aflojando uno y apretando otro hasta que, más o menos, esté en el centro. Para eso no debes mover el telescopio entero, solo el tubito unas décimas dentro de su soporte.
5.- Mira de nuevo por el ocular, a ver si se ha desplazado: si es así, céntralo de nuevo y vuelve a centrar el apuntador (tranquilo, se te irá por lo menos una hora larga hasta que le pilles el punto). Repite esta operación con varios objetos cada vez más pequeños (como un árbol grande en la sierra, un poste de la luz, etc...) hasta que lo tengas centrado tanto en el ocular como en el apuntador.
6.- Una vez conseguido eso, esta noche vas y apuntas a la Luna con el apuntador y cuando esté en el centro, mira por el ocular que no andará lejos. Tendrás que graduar de nuevo las ruedas negras para ajustar tu visión. Eso sí, en el transporte del teles ten cuidado de no mover el apuntador. Es siempre recomendable a los novatos como nosotros que hagan esto siempre antes de ir por la noche a observar, es mucho más rápido (hasta que le pilles el vicio y lo calibres durante la noche con la Luna, por ejemplo). No se te olvide quitar la erectriz para observación del cielo nocturno.
Ahora te explico lo poco que sé del manejo:
La montura ecuatorial que tienes tiene 3 palancas: una larga, un más corta y otra más abajo. La más larga es la que tenes que poner para el movimiento del telescopio que es parecido a negar con la cabeza: derecha e izquierda. Matizar que para que se mueva tienen que estar las palometas (tiene 3 pequeñas, una para cada palanca) apretadas (no te pases, las vas a apretar y aflojar montones de veces). Hay otra que sale hacia la derecha según estás detrás del teles: esa contraresta la rotación de la Tierra, para que sea más fácil la observación. Por último, la de más abajo: esa es la que mide la altura (la inclinación) de la montura (y del tubo en consecuencia).
Y tú te preguntarás: ¿para qué tanta tontería de palancas?
¿Sabes dónde está la estrella polar? Pues monta el trípode, afloja la tuerca que une la montura con el trípode y apunta con ella utilizando el contrapeso como mirilla hacia esta estrella. Con la palanca de la altura aprieta hasta que marque unos 38 ó 39 grados en el dibujo que verás que tiene. Esa ya no se toca nunca más, a no ser que te desplaces mucho geográficamente. Digamos que ya lo tienes en estación. A partir de ahora, busca lo que quieras (aflojando las dos tuercas de la palanca larga y la corta), por ejemplo la Luna y lo centras como sabes. Una vez centrado en el centro del ocular, sólo tendrás que mover la palanca pequeña (la que contrarrestra la rotación terrestre, que es por lo que la Luna y todo lo demás se "mueve" en nuestro firmamento) para no perderlo, si quieres en toda la noche: no hay que mover nada más, a no ser que cambies de objeto, que tendrás que centrarlo otra vez, echar los frenos" y sólo mover esa palanca de nuevo.
No sé si me he explicado bien, espero no liarte y no equivocarte. Como último consejo, creo que deberías colocar el contrapeso casi abajo del todo de la varilla que lo soporta, por lo menos en el mío es como mejor va, e intenta centrar el telescopio para que el peso esté repartido entre las dos anillas grandes que lo sujetan.
A DISFRUTAAAAAAARRRRRRRR¡¡¡

SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
Última edición por HEAVYMETAL el 09 Oct 2006, 08:01, editado 4 veces en total.

Mensajepor heitfield » 08 Oct 2006, 09:28
UUUUUyyyyyy!!!!!! menos mal que nuestro amigo mintaka te ha puesto al corriente con sus "controles de calidad" , como has podido comprobar son unos metodos super exigentes pero muy fiables......



Tengo telescopio en mi perfil. Uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras (Sigmund Freud).
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
Mensajepor Arbacia » 08 Oct 2006, 10:03
Como te ha dicho mis compañeros. Esos filtros solares de ocular pueden romperse mientras funcionan. Si eso ocurriera mientras observas el sol tu retina se quemaría y tendrias daños permanentes en ese ojo incluyendo ceguera.
Un telescópio básicamente es un concentrador de luz. En este sentido, toda la luz que entra por la boca del telescopio se concentra en la parte dentral de ese filtro. ya sabes lo que ocurre con una hoja de papel cuando usas una lupa para concentrar la luz del sol. Esos filtros no estan preparados para aguantar toda esa concentracion de calor y se rompen.
Simplemente tiralo. O guardalo, pero nunca lo uses.
Un telescópio básicamente es un concentrador de luz. En este sentido, toda la luz que entra por la boca del telescopio se concentra en la parte dentral de ese filtro. ya sabes lo que ocurre con una hoja de papel cuando usas una lupa para concentrar la luz del sol. Esos filtros no estan preparados para aguantar toda esa concentracion de calor y se rompen.
Simplemente tiralo. O guardalo, pero nunca lo uses.
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 08 Oct 2006, 10:08
Arbacia escribió: Si eso ocurriera mientras observas el sol tu retina se quemaría y tendrias daños permanentes en ese ojo incluyendo ceguera.
Además no duele, así que parece que todo va bien pero... nada más lejos de la verdad... ¡Mucho cuidado¡


- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor javi_cad » 08 Oct 2006, 12:55
Yo lo de usar filtros solares tan novato no se me ocurriría hacerlo por lo peligroso que es, ten encuenta que si el filtro tiene una pequeña rotura casi imperceptible, por ahí entraría radiación solar hacia al ojo.
Yo empezaría por la luna, ahora está llena y la luz hace que se vea muy mal, pero en los cuartos creciente o decreciente podrás verla impresionante, lee en este foro y en internet la forma de utilizar el telescopio y pregunta en este foro todas las dudas que tengas por muy tontas que parezcan, también si te enteras de alguna asociación astronómica cerca sería bueno contactar con ella, con más gente se aprende mejor y más rápido.
saludos y bienvenido al foro
Yo empezaría por la luna, ahora está llena y la luz hace que se vea muy mal, pero en los cuartos creciente o decreciente podrás verla impresionante, lee en este foro y en internet la forma de utilizar el telescopio y pregunta en este foro todas las dudas que tengas por muy tontas que parezcan, también si te enteras de alguna asociación astronómica cerca sería bueno contactar con ella, con más gente se aprende mejor y más rápido.
saludos y bienvenido al foro
Mensajepor supercoco » 08 Oct 2006, 21:41
Muchas gracias a todos por vuestra ayuda. En especial a HavyMetal por sus explicaciones. Hoy me ha sido imposible tener tiempo para el telescopio. Pero espero mañana poder llevar acabo vuestras instrucciones incluidas las de mintaka sobre los filtros, je, je.
Ya os iré contando mis avances con el telescopio.
Gracias otra vez...
Ya os iré contando mis avances con el telescopio.
Gracias otra vez...
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE