Hola, llevo tres dias con mi nuevo telescopio, y poco a poco creo que voy aclarandome un poco sobre el uso de la montura (HEQ5).
Quería unicamente que me confirmarais si el procedimiento de puesta en estacion y busqueda por coordenanads que he creido entender tras mucho leer, es el correcto:
Puesta en estacion con buscador de la polar:
- Pongo el eje AR totalmente perpendicular al suelo (debe marcar 90 grados en el anillo graduado DEC).
- Pongo en el anillo graduado AR la fecha de 1 de noviembre.
- En el buscador de la polar tengo el circulito de la polar justo debajo de la cruceta.
- Ahora muevo el eje AR hasta la fecha actual y lo fijo.
- Procedo a meter la polar en el circulito del buscador, moviendo altura y azimut de la montura.
- Ya tengo la montura puesta en estacion.
Para observar buscando por coordenadas:
- Busco una estrella conocidad, la centro en el ocular.
- Giro el anillo graduado AR haciendolo coincidir con la coordenada AR de dicha estrella, el DEC creo que deberia coincidir sin tocarlo.
- Ahora conociendo las coordenadas de otra estrellas, y moviendo a mano el eje AR y el DEC hasta esas coordenadas, deberia aproximarme bastante a la posicion de dicha estrella.
Muchas gracias.
Puesta en estacion y busqueda por coordendas
- plastelino
- Mensajes: 327
- Registrado: 13 Ago 2006, 23:00
- Ubicación: Meco - Madrid
- Contactar:
Puesta en estacion y busqueda por coordendas
Mensajepor plastelino » 08 Oct 2006, 12:05
Última edición por plastelino el 09 Oct 2006, 08:24, editado 1 vez en total.
Mensajepor Alex » 08 Oct 2006, 19:44
Plastelino
Lo de la alineación no se si lo estas haciendo correctamente, ya que no conozco esa montura mas que de "vista" pero sin duda te lo aclararán.
En cuanto a lo de las coordenadas, es imprescindible que la montura este perfectamente equilibrada y alineada (aunque no te sirva para nada, al localizar objetos por un método indirecto, en la posición inicial los aros deben marcar AR=0; Dec=90º). A partir de ahí, cuando centras la estrella conocida (con los mandos de AR y DEC) debes poner los DOS AROS con las coordenadas de esa estrella y después sigues como tu mismo expones y si la alineación es buena, la estrella debe estar centrada en el teles (nada de "aproximarse bastante"
)
Para observar buscando por coordenadas:
- Busco una estrella conocidad, la centro en el ocular.
- Giro el anillo graduado DEC haciendolo coincidir con la coordenada DEC de dicha estrella, el AR creo que deberia coincidir sin tocarlo.
- Ahora conociendo las coordenadas de otra estrellas, y moviendo a mano el eje AR y el DEC hasta esas coordenadas, deberia aproximarme bastante a la posicion de dicha estrella.
Lo de la alineación no se si lo estas haciendo correctamente, ya que no conozco esa montura mas que de "vista" pero sin duda te lo aclararán.
En cuanto a lo de las coordenadas, es imprescindible que la montura este perfectamente equilibrada y alineada (aunque no te sirva para nada, al localizar objetos por un método indirecto, en la posición inicial los aros deben marcar AR=0; Dec=90º). A partir de ahí, cuando centras la estrella conocida (con los mandos de AR y DEC) debes poner los DOS AROS con las coordenadas de esa estrella y después sigues como tu mismo expones y si la alineación es buena, la estrella debe estar centrada en el teles (nada de "aproximarse bastante"

Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Mensajepor Oberon » 09 Oct 2006, 08:07
Permiteme una corrección Alex :
Si plastilino sigue tus instrucciones al dedillo, no encontrará el objeto que busca. Según el procedimento que expones das por supuesto que el meridiano al que apunta un telescopio cuando lo pones en estación es el cero
y eso no es correcto : el origen de la coordenada AR es el punto vernal o punto Aries y no creo que esté cada noche en el mismo sitio. De hecho y aunque esto escape el tema tratado, sufre, debido a la precesión de la Tierra un lento desplazamiento, creo que 50" anuales y por ello las coordenadas celestes de un astro se dan referidas a la época en que se publican. Ahora usamos las del año 2000, hasta los '80 eran las de 1950...corto el rollo
Para "poner en hora" el círcuo de AR, lo más sencillo es apuntar con el telescopio ya orientado y en estación a una estrella conocida, sin usar coordenadas. Si la montura está bien orientada la declinación estará correcta. Buscas en un almanaque,anuario o programa las coordenadas del objeto y mueves el círculo de AR hasta que coincidan. A partír de ahí( y en una situación ideal), todas las lecturas serán correctas si la montura está motorizada. Si no, conforme pasa la noche irá desfasándose la lectura con la posición real del astro. Para remediarlo, interrumpes la sesión y repites el procedimiento de "puesta en hora".
Puedes mirar el hilo http://www.asociacionhubble.org/modules ... highlight=
por si te aclara algo más.
Saludos
Si plastilino sigue tus instrucciones al dedillo, no encontrará el objeto que busca. Según el procedimento que expones das por supuesto que el meridiano al que apunta un telescopio cuando lo pones en estación es el cero
en la posición inicial los aros deben marcar AR=0; Dec=90º)
y eso no es correcto : el origen de la coordenada AR es el punto vernal o punto Aries y no creo que esté cada noche en el mismo sitio. De hecho y aunque esto escape el tema tratado, sufre, debido a la precesión de la Tierra un lento desplazamiento, creo que 50" anuales y por ello las coordenadas celestes de un astro se dan referidas a la época en que se publican. Ahora usamos las del año 2000, hasta los '80 eran las de 1950...corto el rollo


Para "poner en hora" el círcuo de AR, lo más sencillo es apuntar con el telescopio ya orientado y en estación a una estrella conocida, sin usar coordenadas. Si la montura está bien orientada la declinación estará correcta. Buscas en un almanaque,anuario o programa las coordenadas del objeto y mueves el círculo de AR hasta que coincidan. A partír de ahí( y en una situación ideal), todas las lecturas serán correctas si la montura está motorizada. Si no, conforme pasa la noche irá desfasándose la lectura con la posición real del astro. Para remediarlo, interrumpes la sesión y repites el procedimiento de "puesta en hora".
Puedes mirar el hilo http://www.asociacionhubble.org/modules ... highlight=
por si te aclara algo más.
Saludos
Mensajepor Alex » 09 Oct 2006, 17:47
Oberon, claro que te permito no una sino mil correcciones
Sobre el tema de la localización por Coordenadas, dices:
Y fijate bien en lo que yo digo:
Te remarco un detalle que al parecer no te has parado a valorar
"En cuanto a lo de las coordenadas, es imprescindible que la montura este perfectamente equilibrada y alineada (aunque no te sirva para nada, al localizar objetos por un método indirecto, en la posición inicial los aros deben marcar AR=0; Dec=90º)".
Asi pues plastelino y cualquier forero, con el telescopio perfectamente bien alineado, puede poner la marca de AR e incluso la de DEC en el valor o valores que que quiera, o dejarlo al puro azar si asi lo desea, este dato no es significativo para localizar objetos indirectamente, ya que tanto la Dec como la AR la vas a poner con las coordenadas de una estrella conocida cuando la tengas enfocada en el telescopio y entonces si que has de marcar tanto uno como el otro eje con los valores de esa estrella para a continuación irte al objeto que deseas localizar por sus coordenadas.
En cuanto a lo del punto vernal y su variacion por precesion y otros... no entro ya que no es el tema de discusión, aunque si lo crees oportuno puedes abrir un hilo, que quizas sea interesante para muchos
(cuenta conmigo)

Sobre el tema de la localización por Coordenadas, dices:
Si plastilino sigue tus instrucciones al dedillo, no encontrará el objeto que busca. Según el procedimento que expones das por supuesto que el meridiano al que apunta un telescopio cuando lo pones en estación es el cero
Cita:
en la posición inicial los aros deben marcar AR=0; Dec=90º)
y eso no es correcto : el origen de la coordenada AR es el punto vernal o punto Aries y no creo que esté cada noche en el mismo sitio. De hecho y aunque esto escape el tema tratado, sufre, debido a la precesión de la Tierra un lento desplazamiento, creo que 50" anuales y por ello las coordenadas celestes de un astro se dan referidas a la época en que se publican. Ahora usamos las del año 2000, hasta los '80 eran las de 1950...corto el rollo
Y fijate bien en lo que yo digo:
En cuanto a lo de las coordenadas, es imprescindible que la montura este perfectamente equilibrada y alineada (aunque no te sirva para nada, al localizar objetos por un método indirecto, en la posición inicial los aros deben marcar AR=0; Dec=90º). A partir de ahí, cuando centras la estrella conocida (con los mandos de AR y DEC) debes poner los DOS AROS con las coordenadas de esa estrella y después sigues como tu mismo expones y si la alineación es buena, la estrella debe estar centrada en el teles (nada de "aproximarse bastante" )
Te remarco un detalle que al parecer no te has parado a valorar

"En cuanto a lo de las coordenadas, es imprescindible que la montura este perfectamente equilibrada y alineada (aunque no te sirva para nada, al localizar objetos por un método indirecto, en la posición inicial los aros deben marcar AR=0; Dec=90º)".
Asi pues plastelino y cualquier forero, con el telescopio perfectamente bien alineado, puede poner la marca de AR e incluso la de DEC en el valor o valores que que quiera, o dejarlo al puro azar si asi lo desea, este dato no es significativo para localizar objetos indirectamente, ya que tanto la Dec como la AR la vas a poner con las coordenadas de una estrella conocida cuando la tengas enfocada en el telescopio y entonces si que has de marcar tanto uno como el otro eje con los valores de esa estrella para a continuación irte al objeto que deseas localizar por sus coordenadas.
En cuanto a lo del punto vernal y su variacion por precesion y otros... no entro ya que no es el tema de discusión, aunque si lo crees oportuno puedes abrir un hilo, que quizas sea interesante para muchos

Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Mensajepor Oberon » 10 Oct 2006, 19:46
ya...la clave del malentendido está en el "método indirecto". Entendí que estabas explicando el modo directo, puro y duro usando los círculos tal cual, y para ello entra en juego la hora sidérea etc,etc, ..y claro me pareció que algo fallaba.
Siendo así, usando los círculos como "medidores", por así decirlo, está claro que da igual en qué posición de inicio los tengas . Aunque personalmente creo que es un poco engorroso ir sumando y restando grados , minutos etc. Si el el círculo de AR está en su sitio, todo va al sitio, valga la redundancia.
En cuanto a lo de la precesión, me pareció un tema tangencial a cuento del punto vernal, pero no me pareció relevante seguir por ahí, y a nivel de un aficionado a la Astronomía es algo carente de importancia práctica, creo. En cualquier texto de Astronomia está.
En fin, supongo que a plastelino le habrá quedado claro, por que si no...
Disculpa el malentendido, y nada..un placer entablar conversación.
Saludos
Siendo así, usando los círculos como "medidores", por así decirlo, está claro que da igual en qué posición de inicio los tengas . Aunque personalmente creo que es un poco engorroso ir sumando y restando grados , minutos etc. Si el el círculo de AR está en su sitio, todo va al sitio, valga la redundancia.
En cuanto a lo de la precesión, me pareció un tema tangencial a cuento del punto vernal, pero no me pareció relevante seguir por ahí, y a nivel de un aficionado a la Astronomía es algo carente de importancia práctica, creo. En cualquier texto de Astronomia está.
En fin, supongo que a plastelino le habrá quedado claro, por que si no...

Disculpa el malentendido, y nada..un placer entablar conversación.
Saludos
5 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE