Nuevas fotos de la Luna
Mensajepor heitfield » 13 Oct 2006, 13:14
He intentado retocarlas un poco pero no me deja ya que el enfoque esta critico y si le tocas wavelets la jodes, un saludo y sigue practicando.
Tengo telescopio en mi perfil. Uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras (Sigmund Freud).
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
Mensajepor serpis » 13 Oct 2006, 18:01
heitfield, de todas formas gracias...quedamos a la espera de que gab9555 y Arbacia nos revelen sus secretos de postprocesado....
Saludos
Saludos
Por qué motivo tendría que ocuparme en buscar los secretos de las estrellas si tengo ante mis ojos la muerte y la esclavitud? Anaxímenes S. III AC
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 14 Oct 2006, 02:17
Geniales, sois todos geniales, trabajo en equipo.. COJONUDAS¡¡¡ 


Mensajepor Arbacia » 14 Oct 2006, 22:37
Hola chicos os dejo aqui un tutorial acerca de la máscara de enfoque(unsharp mask) en Photoshop
[incluyo entre corchetes los nombres en inglés para los que dispongáis de esta versión de idioma]
La máscara de enfoque mejora el contraste en una imagen. Sin embargo, es importante comprender que la máscara de enfoque no mejora el foco. Si una imagen no tiene foco tan sólo se podrá mejorar algo su aspecto general, pero no mejoraremos su enfoque.
Se debe aplicar como último paso de la edición fotográfica, incluso debería hacerse después de un cambio de tamaño de la imagen.
En ocasiones no debe hacerse o de hacerse ha de ser casi imperceptible. Una mala aplicación de esta técnica produce imágenes con evidente exceso de retoque. Uno de los defectos más comunes es la aparición de halos.
En Photoshop menú -> filtros -> enfocar -> máscara de enfoque [unsharp mask]. Aparecerá la ventana “máscara de enfoque” que contiene:
1.- una copia de la imagen con posibilidad de hacer zoom en ella (botones “-“ y “+” justo bajo la foto). Os aconsejo (debeis, debería decir realmente) ver el tamaño real de los píxeles (zoom al 100%). En esta ventana podéis hacer clic y arrrastrar
2.- botones “OK” y “Cancelar”
3.- cuadro “ver” si lo marcáis veréis el efecto producido sobre la imagen
4.- Diales de ajuste, son los auténticos parámetros sobre los que actuaremos:
4.1.- Cantidad [Ammount]
4.2.- Radio [Radius]
4.3.- Umbral [Threshold]
Este filtro actúa creando un halo en las zonas de cambios de tono. El dial “Radio” indica la anchura de ese halo en píxeles. El dial “Cantidad” indica el grado en que aumentaremos el contraste. El dial “Umbral” indica la diferencia de valor entre dos píxeles consecutivos para que se aplique o no el filtro en ellos, es decir para que el filtro los reconozca como borde de una estructura de la imagen o no. Con el umbral podremos mantener texturas suaves o convertirlas en granulosas.
La aplicación de este filtro requiere práctica. Como regla general, para imágenes con altos contrastes y cargadas de mucho detalle interesa usar un radio muy bajo (entre 0.3 y 1). Con ese radio tan pequeño, es necesario compensar los detalles a resaltar con la “cantidad”, aplicaremos valores muy altos de “cantidad” (más de 200%, pero no llegaremos nunca al máximo del filtro que son 500%; normalmente hasta 300-400%). El umbral oscilará entre 0 y unos 4. Con eso nos aseguramos que todos los detalles se ajusten.
El caso contrario, imágenes suaves, con muy pocos detalles, las transiciones suelen ser suaves por lo que necesitaremos halos amplios de radio en torno a 3-4 píxeles. Ahora que el halo es amplio es importante que apenas se note. Eso lo conseguimos con “cantidad” en torno a 100%. Si la escena es suave, entonces es necesario mantener esa suavidad con un alto “umbral” (en torno a 10-15 niveles).
Esos son los casos extremos, casi ninguna imagen será extrema así que tendréis que moveros entre esos valores. Es importante que probéis y que veáis los resultados en vuestras imágenes (recordad Zoom al 100%) y siempre hacerlo al final de todo el procesado.
Una mejora de esta técnica es aplicarla en los canales RGB por separado ya que en astrofoto es normal que alguno de estos canales tenga mucho ruido o incluso un mejor foco que los otros canales. Para modificar por canales lo único que debéis hacer es ver el canal a modificar. Normalmente la pestaña “canales“ es una de las ventanitas con pestañas que aparecen a la derecha. Si no lo habéis modificado, por defecto aparece en la ventana con la pestaña de Capas. Si no lo encontráis, abridla en menú-> ventana-> canales. Aparecerán cuatro diferentes: “RGB” “Verde” “Roja” “Azul” según vayáis pinchando en una u otra veréis que la imagen pierde el color y sólo veréis la imagen en grises de ese canal. Para cada canal aplicad la máscara de enfoque. El truco está en bajar el radio, y aumentar el umbral en el canal con más ruido para así no incrementar el ruido en la imagen final.
Todo esto es a ojo, y cada cual lo aplica como buenamente puede y sin seguir reglas fijas.
Es una buena costumbre en procesado duplicar la imagen (menú -> imagen -> duplicar) para que así podamos comparar la imagen original con la procesada. Personalmente prefiero hacerlo con dos capas diferentes. Activando y desactivando la capa original que estará encima de la procesada, podremos ver fácilmente los resultados.
Suerte, y a practicar…
[incluyo entre corchetes los nombres en inglés para los que dispongáis de esta versión de idioma]
La máscara de enfoque mejora el contraste en una imagen. Sin embargo, es importante comprender que la máscara de enfoque no mejora el foco. Si una imagen no tiene foco tan sólo se podrá mejorar algo su aspecto general, pero no mejoraremos su enfoque.
Se debe aplicar como último paso de la edición fotográfica, incluso debería hacerse después de un cambio de tamaño de la imagen.
En ocasiones no debe hacerse o de hacerse ha de ser casi imperceptible. Una mala aplicación de esta técnica produce imágenes con evidente exceso de retoque. Uno de los defectos más comunes es la aparición de halos.
En Photoshop menú -> filtros -> enfocar -> máscara de enfoque [unsharp mask]. Aparecerá la ventana “máscara de enfoque” que contiene:
1.- una copia de la imagen con posibilidad de hacer zoom en ella (botones “-“ y “+” justo bajo la foto). Os aconsejo (debeis, debería decir realmente) ver el tamaño real de los píxeles (zoom al 100%). En esta ventana podéis hacer clic y arrrastrar
2.- botones “OK” y “Cancelar”
3.- cuadro “ver” si lo marcáis veréis el efecto producido sobre la imagen
4.- Diales de ajuste, son los auténticos parámetros sobre los que actuaremos:
4.1.- Cantidad [Ammount]
4.2.- Radio [Radius]
4.3.- Umbral [Threshold]
Este filtro actúa creando un halo en las zonas de cambios de tono. El dial “Radio” indica la anchura de ese halo en píxeles. El dial “Cantidad” indica el grado en que aumentaremos el contraste. El dial “Umbral” indica la diferencia de valor entre dos píxeles consecutivos para que se aplique o no el filtro en ellos, es decir para que el filtro los reconozca como borde de una estructura de la imagen o no. Con el umbral podremos mantener texturas suaves o convertirlas en granulosas.
La aplicación de este filtro requiere práctica. Como regla general, para imágenes con altos contrastes y cargadas de mucho detalle interesa usar un radio muy bajo (entre 0.3 y 1). Con ese radio tan pequeño, es necesario compensar los detalles a resaltar con la “cantidad”, aplicaremos valores muy altos de “cantidad” (más de 200%, pero no llegaremos nunca al máximo del filtro que son 500%; normalmente hasta 300-400%). El umbral oscilará entre 0 y unos 4. Con eso nos aseguramos que todos los detalles se ajusten.
El caso contrario, imágenes suaves, con muy pocos detalles, las transiciones suelen ser suaves por lo que necesitaremos halos amplios de radio en torno a 3-4 píxeles. Ahora que el halo es amplio es importante que apenas se note. Eso lo conseguimos con “cantidad” en torno a 100%. Si la escena es suave, entonces es necesario mantener esa suavidad con un alto “umbral” (en torno a 10-15 niveles).
Esos son los casos extremos, casi ninguna imagen será extrema así que tendréis que moveros entre esos valores. Es importante que probéis y que veáis los resultados en vuestras imágenes (recordad Zoom al 100%) y siempre hacerlo al final de todo el procesado.
Una mejora de esta técnica es aplicarla en los canales RGB por separado ya que en astrofoto es normal que alguno de estos canales tenga mucho ruido o incluso un mejor foco que los otros canales. Para modificar por canales lo único que debéis hacer es ver el canal a modificar. Normalmente la pestaña “canales“ es una de las ventanitas con pestañas que aparecen a la derecha. Si no lo habéis modificado, por defecto aparece en la ventana con la pestaña de Capas. Si no lo encontráis, abridla en menú-> ventana-> canales. Aparecerán cuatro diferentes: “RGB” “Verde” “Roja” “Azul” según vayáis pinchando en una u otra veréis que la imagen pierde el color y sólo veréis la imagen en grises de ese canal. Para cada canal aplicad la máscara de enfoque. El truco está en bajar el radio, y aumentar el umbral en el canal con más ruido para así no incrementar el ruido en la imagen final.
Todo esto es a ojo, y cada cual lo aplica como buenamente puede y sin seguir reglas fijas.
Es una buena costumbre en procesado duplicar la imagen (menú -> imagen -> duplicar) para que así podamos comparar la imagen original con la procesada. Personalmente prefiero hacerlo con dos capas diferentes. Activando y desactivando la capa original que estará encima de la procesada, podremos ver fácilmente los resultados.
Suerte, y a practicar…
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 14 Oct 2006, 23:02
Ahora vas y lo cascas...





Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE