Hola necesito ayuda para solucionar un gran problema de mis 15X70, el problema es que en uno de los tornillos de colimación se ha pasado de rosca y no puedo moverlo para conseguir dejarlos bien colimados. El otro consigue dejarlo aceptables pero nunca veo las estrellas puntuales. ¿puedo quitar dicho tornillo de alguna manera no muy drastica?.
Gracias
PROBLEMA 15X70
PROBLEMA 15X70
Mensajepor Aldebaran » 13 Oct 2006, 17:17
Equipo: SW DOBSON 200/1200 (f6)
-SW MAK 127/1500 (f12)
Prismaticos: ZHUMELL 20X80
-MEADE 10X50
Oculares 1,25'': ES 6.7mm y 4.7mm 82º , S.Plossl 52º 40mm y 26mm
Oculares 2'': SWAN 40mm y 25mm 72º, ES 18mm 82º y Barlow ANTARES 1,6X
-SW MAK 127/1500 (f12)
Prismaticos: ZHUMELL 20X80
-MEADE 10X50
Oculares 1,25'': ES 6.7mm y 4.7mm 82º , S.Plossl 52º 40mm y 26mm
Oculares 2'': SWAN 40mm y 25mm 72º, ES 18mm 82º y Barlow ANTARES 1,6X
- uranometria2000
- Mensajes: 1283
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Vilassar de Mar
Mensajepor uranometria2000 » 13 Oct 2006, 17:54
Ahora no me lo imagino como estara pero prueba desatornillarlo de cabeza para abajo. Haber si la Gravedad te ayuda.
Saludos
Alejandro Serra
----------------------------------------------------------------
Alejandro Serra
----------------------------------------------------------------
Mensajepor Aldebaran » 13 Oct 2006, 18:05
Creo que no va a ser posible, ya que se me paso al estar pegado con algún pegamento.....
Gracias por la contestación, pero necesito algo más practico....

Gracias por la contestación, pero necesito algo más practico....
Equipo: SW DOBSON 200/1200 (f6)
-SW MAK 127/1500 (f12)
Prismaticos: ZHUMELL 20X80
-MEADE 10X50
Oculares 1,25'': ES 6.7mm y 4.7mm 82º , S.Plossl 52º 40mm y 26mm
Oculares 2'': SWAN 40mm y 25mm 72º, ES 18mm 82º y Barlow ANTARES 1,6X
-SW MAK 127/1500 (f12)
Prismaticos: ZHUMELL 20X80
-MEADE 10X50
Oculares 1,25'': ES 6.7mm y 4.7mm 82º , S.Plossl 52º 40mm y 26mm
Oculares 2'': SWAN 40mm y 25mm 72º, ES 18mm 82º y Barlow ANTARES 1,6X
Mensajepor Rafa » 15 Oct 2006, 11:21
Aldebarán, no he entendido claramente el problema.
"Pasado de rosca" significa que el perfil roscado en espiral del tornillo ha perdido su forma y aunque lo gires con el destornillador, el tornillo no avanza ni retrocede.
Pero por lo del pegamento que comentas me parece que lo que te ha pasado es que el tornillo estaba bien bloqueado por el pegamento y al forzar el tornillo con el destornillador has desgastado la ranura de la cabeza del tornillo. Entonces, el destornillador no agarra y resbala ¿Es así?
En el primer caso habría que sacarlo para poner otro nuevo. Yo intentaría "agarrarlo" y hacerlo girar con un palillo y una pizca de pegamento de contacto. Si no lo consigues, este pegamento se puede retirar fácilmente sin que se cuele por el hueco del tornillo.
En el segundo caso, yo trataría primero de limpiar bien el contorno de la cabeza del tornillo con una aguja fina para retirar todo el pegamento de fijación que pueda tener. Después, habría que intentar reconstruir la ranura a base de rayar la cabeza del tornillo con un punzón fino de acero. Una vez reconstruida, más o menos, habria que desenroscarlo suavemente. Para esta última operación es imprescindible aplicar algún aceite "aflojatornillos" a fín de que oponga la mínima resistencia.
Suerte
Rafa
"Pasado de rosca" significa que el perfil roscado en espiral del tornillo ha perdido su forma y aunque lo gires con el destornillador, el tornillo no avanza ni retrocede.
Pero por lo del pegamento que comentas me parece que lo que te ha pasado es que el tornillo estaba bien bloqueado por el pegamento y al forzar el tornillo con el destornillador has desgastado la ranura de la cabeza del tornillo. Entonces, el destornillador no agarra y resbala ¿Es así?
En el primer caso habría que sacarlo para poner otro nuevo. Yo intentaría "agarrarlo" y hacerlo girar con un palillo y una pizca de pegamento de contacto. Si no lo consigues, este pegamento se puede retirar fácilmente sin que se cuele por el hueco del tornillo.
En el segundo caso, yo trataría primero de limpiar bien el contorno de la cabeza del tornillo con una aguja fina para retirar todo el pegamento de fijación que pueda tener. Después, habría que intentar reconstruir la ranura a base de rayar la cabeza del tornillo con un punzón fino de acero. Una vez reconstruida, más o menos, habria que desenroscarlo suavemente. Para esta última operación es imprescindible aplicar algún aceite "aflojatornillos" a fín de que oponga la mínima resistencia.
Suerte
Rafa
Mensajepor Aldebaran » 16 Oct 2006, 07:25
Gracias Rafa por las contestaciones, efectivamente el problema reside en que el pegamento que bloqueaba el tornillo ha provocado la perdida de la forma a la cabeza del tornillo y eso ha provocado su inutilización, efectivamente habia pensado en realizarle otra pero como son extremadamente pequeños no se... si podré. De todas formas creo que intentare a base de lupa y utensilios realizar una operación de desgaste al pegamento y despues lo del tornillo será más facil.
Gracias por la respuesta.
Gracias por la respuesta.

Equipo: SW DOBSON 200/1200 (f6)
-SW MAK 127/1500 (f12)
Prismaticos: ZHUMELL 20X80
-MEADE 10X50
Oculares 1,25'': ES 6.7mm y 4.7mm 82º , S.Plossl 52º 40mm y 26mm
Oculares 2'': SWAN 40mm y 25mm 72º, ES 18mm 82º y Barlow ANTARES 1,6X
-SW MAK 127/1500 (f12)
Prismaticos: ZHUMELL 20X80
-MEADE 10X50
Oculares 1,25'': ES 6.7mm y 4.7mm 82º , S.Plossl 52º 40mm y 26mm
Oculares 2'': SWAN 40mm y 25mm 72º, ES 18mm 82º y Barlow ANTARES 1,6X
Mensajepor Aldebaran » 18 Oct 2006, 12:08
sigo con el problema este tornillo es más duro que una piedra...
alguine me puede dar una solución...

alguine me puede dar una solución...

Equipo: SW DOBSON 200/1200 (f6)
-SW MAK 127/1500 (f12)
Prismaticos: ZHUMELL 20X80
-MEADE 10X50
Oculares 1,25'': ES 6.7mm y 4.7mm 82º , S.Plossl 52º 40mm y 26mm
Oculares 2'': SWAN 40mm y 25mm 72º, ES 18mm 82º y Barlow ANTARES 1,6X
-SW MAK 127/1500 (f12)
Prismaticos: ZHUMELL 20X80
-MEADE 10X50
Oculares 1,25'': ES 6.7mm y 4.7mm 82º , S.Plossl 52º 40mm y 26mm
Oculares 2'': SWAN 40mm y 25mm 72º, ES 18mm 82º y Barlow ANTARES 1,6X
Mensajepor Aldebaran » 19 Oct 2006, 08:03
Como bien sabeis la cabeza de los tornillos de colimación no sobresalen, al contrario estan metidos en su pequeño hueco donde no se puede hacer nada excepto tocar la cabeza del tornillo. Me está resultando un poco imposible hacerlo desprenderse de su pegamento (cemento mejor dicho).
¿Se pueden quitar desarmando el frontal de los oculares....?
¿Se puede montar con facilidad si los desarmo......?
Gracias a todos

¿Se pueden quitar desarmando el frontal de los oculares....?
¿Se puede montar con facilidad si los desarmo......?
Gracias a todos
Equipo: SW DOBSON 200/1200 (f6)
-SW MAK 127/1500 (f12)
Prismaticos: ZHUMELL 20X80
-MEADE 10X50
Oculares 1,25'': ES 6.7mm y 4.7mm 82º , S.Plossl 52º 40mm y 26mm
Oculares 2'': SWAN 40mm y 25mm 72º, ES 18mm 82º y Barlow ANTARES 1,6X
-SW MAK 127/1500 (f12)
Prismaticos: ZHUMELL 20X80
-MEADE 10X50
Oculares 1,25'': ES 6.7mm y 4.7mm 82º , S.Plossl 52º 40mm y 26mm
Oculares 2'': SWAN 40mm y 25mm 72º, ES 18mm 82º y Barlow ANTARES 1,6X
Mensajepor Rafa » 19 Oct 2006, 11:45
Hola, Aldebaran.
Vamos a suponer que dejas ese tornillo como está y manejas sólo los 3 tornillos restantes. ¿Has probado a colimar el instrumento con sólo estos otros 3 tornillos? Se pierde un grado de libertad, pero creo que debería ser posible la colimación. Si no lo has probado puedes intentarlo.
Yo empezaría moviendo los 2 tornillos buenos del tubo bueno para aproximar lo más posible las dos imágenes.
Después movería el tornillo bueno del tubo malo y vería si puedo juntar más las imágenes.
Si no es así, a continuación volvería a tocar los 2 tornillos del tubo bueno, para aproximarlas más, etc.
Creo que con estas aproximaciones sucesivas sería posible conseguir la colimación.
Suerte
Rafa
Vamos a suponer que dejas ese tornillo como está y manejas sólo los 3 tornillos restantes. ¿Has probado a colimar el instrumento con sólo estos otros 3 tornillos? Se pierde un grado de libertad, pero creo que debería ser posible la colimación. Si no lo has probado puedes intentarlo.
Yo empezaría moviendo los 2 tornillos buenos del tubo bueno para aproximar lo más posible las dos imágenes.
Después movería el tornillo bueno del tubo malo y vería si puedo juntar más las imágenes.
Si no es así, a continuación volvería a tocar los 2 tornillos del tubo bueno, para aproximarlas más, etc.
Creo que con estas aproximaciones sucesivas sería posible conseguir la colimación.
Suerte
Rafa
Mensajepor Synalin » 19 Oct 2006, 14:22

Bueno con respecto a tu problema con el tormillo, yo intentaria un truquito que usamos en mi trabajo, aunque te va a dificultar la tarea que hayas estropeado la cabeza del tornillo.
Primero necesitaras tener un destornillador imantado, para el problema de la cabeza. Si no tienes uno imantado dejalo toda la noche puesto sobre un iman y listo.
Cuando tengas el destornillador imantado, pasamos al siguiente paso para lo que necesitas un soldador, que por el tamaño del tornillo es la herramienta ideal.
Pondras el soldador sobre el tornillo hasta que este alcance la temperatura ideal, unos cuantos minutos, con esto lo que conseguimos es que la temperatura funda el pegamento y el contorno del tornillo.
Este en un truco que nunca falla cuando un fabricante decide fastidiarnos poniendo un tornillo con pegamento.
Despues de retirado el tornillo hay dos opciones dependiendo de la funcion del tornillo.
1 Volver a introducir un tornillo y pegarlo o
2 Con mucho cuidado y una broca muy fina aumentar un poquito el diametro para poner otro tornillo que vuelva a hacer la funcion inicial.
Espero que esto te ayude.
Despues solo necesitaras el destornillador imantado para sacarlo o dependiendo del hueco unas pinzas con las que tirar.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE