Hola compis, alguno que tenga una Nikon que me ayude.
El PixInsight no reconoce el formato NEF que es el RAW de Nikon.
¿Como diantres le cambio el formato sin cargarme la foto?
Gracias y saludos
Formato NEF (RAW) de Nikon ¿?
Formato NEF (RAW) de Nikon ¿?
Mensajepor ceslo » 14 Oct 2006, 16:54
Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
Mensajepor Guest » 14 Oct 2006, 18:37
Necesitas bajarte el plugin para que los programas te reconozcan el archivo
Ahí te va un saco de ellos
http://www.ashampoo.com/frontend/products/php/product.php?lang_independent_id=36&idstring=0718&session_langid=11&special_downloads=1

Ahí te va un saco de ellos

http://www.ashampoo.com/frontend/products/php/product.php?lang_independent_id=36&idstring=0718&session_langid=11&special_downloads=1
Mensajepor edu-lopez » 14 Oct 2006, 18:43
hola que tal
lo que tienes que hacer es conseguir el Nikon captire editor, en ese programa descargas las foros en NEF (RAW) y las pasas a TIF, guardándolas de nuevo en "guardar como".
así ya en formato TIF te lo reconoce cualquier programa.
otra cosa que puedes hacer es bajarte un plugging para photoshop para que tambien lo reconozca, pero lo mejor es el NIKON CAPTURE EDITOR que lo puedes bajar de emule
lo que tienes que hacer es conseguir el Nikon captire editor, en ese programa descargas las foros en NEF (RAW) y las pasas a TIF, guardándolas de nuevo en "guardar como".
así ya en formato TIF te lo reconoce cualquier programa.
otra cosa que puedes hacer es bajarte un plugging para photoshop para que tambien lo reconozca, pero lo mejor es el NIKON CAPTURE EDITOR que lo puedes bajar de emule
Mensajepor edu-lopez » 14 Oct 2006, 18:45
hola que tal
lo que tienes que hacer es conseguir el Nikon captire editor, en ese programa descargas las foros en NEF (RAW) y las pasas a TIF, guardándolas de nuevo en "guardar como".
así ya en formato TIF te lo reconoce cualquier programa.
otra cosa que puedes hacer es bajarte un plugging para photoshop para que tambien lo reconozca, pero lo mejor es el NIKON CAPTURE EDITOR que lo puedes bajar de emule
lo que tienes que hacer es conseguir el Nikon captire editor, en ese programa descargas las foros en NEF (RAW) y las pasas a TIF, guardándolas de nuevo en "guardar como".
así ya en formato TIF te lo reconoce cualquier programa.
otra cosa que puedes hacer es bajarte un plugging para photoshop para que tambien lo reconozca, pero lo mejor es el NIKON CAPTURE EDITOR que lo puedes bajar de emule
Mensajepor xcasab » 14 Oct 2006, 19:18
Hola,
Bájate el plug-in Adobe Camera Raw de la página de Adobe. Es gratuito y permite abrir los NEF de Nikon en Photoshop sin problemas.
Dentro de los programas más específicos de astronomía, si no recuerdo mal IRIS abre directamente los NEF y creo que además permite el control de la cámara a través del puerto USB.
Saludos
xcasab
Bájate el plug-in Adobe Camera Raw de la página de Adobe. Es gratuito y permite abrir los NEF de Nikon en Photoshop sin problemas.
Dentro de los programas más específicos de astronomía, si no recuerdo mal IRIS abre directamente los NEF y creo que además permite el control de la cámara a través del puerto USB.
Saludos
xcasab
Mensajepor ceslo » 14 Oct 2006, 21:58
edu-lopez escribió:lo que tienes que hacer es conseguir el Nikon captire editor, en ese programa descargas las foros en NEF (RAW) y las pasas a TIF, guardándolas de nuevo en "guardar como".
Gracias a todos
Edu:
Ya me vino con la D80 un programa de Nikon que me permite "exportar" la foto en .NEF a .TIF, claro que pasa de 8 Megas a ...
¡¡ 59 Megas !!
¿Eso no me dará luego problemas?
Para fotos diurnas, no me preocupa, la calidad alta del JPG me parece perfecta, pero para las que haga de noche, creo que el JPG no es la mejor solución. Pero no se si el TIF es la mejor.
¿Quien me lo aclara?
Gracias y saludos
Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
Mensajepor xcasab » 14 Oct 2006, 22:20
Hola de nuevo.
Personalmente, yo uso casi siempre jpeg. La verdad es que si tiras muchas fotos, luego el procesado de los NEF te lleva muchíiiiiisimo tiempo. Y con la mayoría de los programas, si tratas de hacer un stacking con 10 fotos de tropecientos megas, pues se atascan bastante. Seguro que se le puede sacar más calidad a los NEF, pero como en mi caso lo limitante es la óptica y la técnica, tiro por lo más fácil. Bastantes problemas tengo ya con el enfoque y el seguimiento como para complicarme la vida con los NEF. Solo los uso para algunas fotos diurnas en las que no tengo claro como ajustar el balance de blancos (mezcla de varios tipos de luz, etc). Luego, al abrirla, pruebo con varios balances diferentes, escojo el que más me gusta, y paso a jpeg.
Supongo que hay un montón de argumentos para trabajar en NEF, pero ya te digo. Después de haberlo probado, en mi caso, no me vale para nada la pena. A ver qué te dicen los que saben de esto, que yo al fin y al cabo estoy en pañales con la fotografía astronómica.
Saludos
xcasab
P.D.
He descargado la foto que has puesto en otro hilo de M31, y trasteando un poco con los niveles me ha parecido ver que hay zonas "calientes" en el sensor en el borde superior (al menos tres, y que ocupan casi todo el borde). Son zonas que toman un color púrpura porque hay componentes electrónicos que se calientan. Te comento esto porque ahora tengo una D70 y estoy pensando en pasarme a una D80, pero si es cierto que las "zonas calientes" ocupan casi todo el borde superior me lo pensaré dos veces. En la D70 solo aparece "caliente" la esquina superior derecha, y ya es bastante molesto. Si no es mucho pedir, te agradecería un montón que pusieras un link a la imagen original, en resolución original y sin procesar, para comprobar en condiciones el tema del ruido térmico en astrofoto con la D80. Me interesa mucho.
Saludos
xcasab
Personalmente, yo uso casi siempre jpeg. La verdad es que si tiras muchas fotos, luego el procesado de los NEF te lleva muchíiiiiisimo tiempo. Y con la mayoría de los programas, si tratas de hacer un stacking con 10 fotos de tropecientos megas, pues se atascan bastante. Seguro que se le puede sacar más calidad a los NEF, pero como en mi caso lo limitante es la óptica y la técnica, tiro por lo más fácil. Bastantes problemas tengo ya con el enfoque y el seguimiento como para complicarme la vida con los NEF. Solo los uso para algunas fotos diurnas en las que no tengo claro como ajustar el balance de blancos (mezcla de varios tipos de luz, etc). Luego, al abrirla, pruebo con varios balances diferentes, escojo el que más me gusta, y paso a jpeg.
Supongo que hay un montón de argumentos para trabajar en NEF, pero ya te digo. Después de haberlo probado, en mi caso, no me vale para nada la pena. A ver qué te dicen los que saben de esto, que yo al fin y al cabo estoy en pañales con la fotografía astronómica.
Saludos
xcasab
P.D.
He descargado la foto que has puesto en otro hilo de M31, y trasteando un poco con los niveles me ha parecido ver que hay zonas "calientes" en el sensor en el borde superior (al menos tres, y que ocupan casi todo el borde). Son zonas que toman un color púrpura porque hay componentes electrónicos que se calientan. Te comento esto porque ahora tengo una D70 y estoy pensando en pasarme a una D80, pero si es cierto que las "zonas calientes" ocupan casi todo el borde superior me lo pensaré dos veces. En la D70 solo aparece "caliente" la esquina superior derecha, y ya es bastante molesto. Si no es mucho pedir, te agradecería un montón que pusieras un link a la imagen original, en resolución original y sin procesar, para comprobar en condiciones el tema del ruido térmico en astrofoto con la D80. Me interesa mucho.
Saludos
xcasab
Mensajepor ceslo » 14 Oct 2006, 23:48
Hola de nuevo.
Ahí te van las 3 fotos que hice anoche.
Como no tengo ni idea del tema, una vez que las hayas "comprobado" me lo comentas.
Así me ayudarás un montón, muchas gracias
http://img146.imageshack.us/img146/167/dsc0007ce3.jpg
http://img133.imageshack.us/img133/7697/dsc0008zx1.jpg
http://img138.imageshack.us/img138/9961/dsc0011du3.jpg
Por cierto ¿influye el tiempo de exposición? ¿el objetivo usado? ¿serán todos los sensores iguales? .... ya me cuentas
Ahí te van las 3 fotos que hice anoche.
Como no tengo ni idea del tema, una vez que las hayas "comprobado" me lo comentas.
Así me ayudarás un montón, muchas gracias
http://img146.imageshack.us/img146/167/dsc0007ce3.jpg
http://img133.imageshack.us/img133/7697/dsc0008zx1.jpg
http://img138.imageshack.us/img138/9961/dsc0011du3.jpg
Por cierto ¿influye el tiempo de exposición? ¿el objetivo usado? ¿serán todos los sensores iguales? .... ya me cuentas
Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
Mensajepor edu-lopez » 16 Oct 2006, 00:46
xcasab escribió:Hola de nuevo.
Personalmente, yo uso casi siempre jpeg. La verdad es que si tiras muchas fotos, luego el procesado de los NEF te lleva muchíiiiiisimo tiempo. Y con la mayoría de los programas, si tratas de hacer un stacking con 10 fotos de tropecientos megas, pues se atascan bastante. Seguro que se le puede sacar más calidad a los NEF, pero como en mi caso lo limitante es la óptica y la técnica, tiro por lo más fácil. Bastantes problemas tengo ya con el enfoque y el seguimiento como para complicarme la vida con los NEF. Solo los uso para algunas fotos diurnas en las que no tengo claro como ajustar el balance de blancos (mezcla de varios tipos de luz, etc). Luego, al abrirla, pruebo con varios balances diferentes, escojo el que más me gusta, y paso a jpeg.
Supongo que hay un montón de argumentos para trabajar en NEF, pero ya te digo. Después de haberlo probado, en mi caso, no me vale para nada la pena. A ver qué te dicen los que saben de esto, que yo al fin y al cabo estoy en pañales con la fotografía astronómica.
Saludos
xcasab
P.D.
He descargado la foto que has puesto en otro hilo de M31, y trasteando un poco con los niveles me ha parecido ver que hay zonas "calientes" en el sensor en el borde superior (al menos tres, y que ocupan casi todo el borde). Son zonas que toman un color púrpura porque hay componentes electrónicos que se calientan. Te comento esto porque ahora tengo una D70 y estoy pensando en pasarme a una D80, pero si es cierto que las "zonas calientes" ocupan casi todo el borde superior me lo pensaré dos veces. En la D70 solo aparece "caliente" la esquina superior derecha, y ya es bastante molesto. Si no es mucho pedir, te agradecería un montón que pusieras un link a la imagen original, en resolución original y sin procesar, para comprobar en condiciones el tema del ruido térmico en astrofoto con la D80. Me interesa mucho.
Saludos
xcasab
En fotografia astronómica, nunca se debe de trabajar en jpg u otro formati que comprima la imagen.
de hecho un retoque en una imagen jpg te va ha generar una cantidad de ruido grandísimo.
Cuanto mas pesada sea una imagen más posibilidades de retoque presenta y mas detalle da. si se tienen que sumar muchas fotos que pesan mucho y el ordenador se atranca, ñlo mejor es hacer la suma en varias parte, y no con todas las fotos junta.
Mensajepor xcasab » 16 Oct 2006, 03:04
Edu-lopez escribió:
Lo que dices es cierto. Sin embargo, opto por trabajar en jpg por razones de comodidad y rapidez (llámalo vagancia, si quieres
). Como el equipo que utilizo no es muy allá, la calidad máxima a la que puedo aspirar es escasa. En mi caso, los factores limitantes son el enfoque (¿alguien ve algo de noche a través del visor de la D70?) y el seguimiento (monto la cámara en una astro-3 motorizada, así que imagínate), por lo que no me complico demasiado la vida con la cámara.
Además, y este es un punto importante, las Nikon no utilizan un formato raw "real". El formato NEF es un formato comprimido y -lo que es peor- los ingenieros de Nikon han decidido aplicar un "median filter" a las imágenes antes de escribirlas a la tarjeta de memoria. El objeto de este filtrado es hacer que las imágenes aparezcan "limpias" porque tiende a hacer desaparecer los pixeles "calientes". Por supuesto, en imágenes diurnas no hay problema, pero en astrofotografía este procesamiento (no documentado en las instrucciones de la cámara, por cierto) tiende a eliminar las estrellas de menor magnitud.
http://www.astrosurf.com/buil/d70v10d/eval.htm
Por supuesto, si llegase a mejorar el enfoque que consigo actualmente, o si algún día me compro una montura mejor, probablemente consideraría pasarme a raw (pero entonces quizá me plantearía también cambiarme a una cámara que trabajase en raw real)
xcasab
En fotografia astronómica, nunca se debe de trabajar en jpg u otro formati que comprima la imagen.
de hecho un retoque en una imagen jpg te va ha generar una cantidad de ruido grandísimo.
Lo que dices es cierto. Sin embargo, opto por trabajar en jpg por razones de comodidad y rapidez (llámalo vagancia, si quieres

Además, y este es un punto importante, las Nikon no utilizan un formato raw "real". El formato NEF es un formato comprimido y -lo que es peor- los ingenieros de Nikon han decidido aplicar un "median filter" a las imágenes antes de escribirlas a la tarjeta de memoria. El objeto de este filtrado es hacer que las imágenes aparezcan "limpias" porque tiende a hacer desaparecer los pixeles "calientes". Por supuesto, en imágenes diurnas no hay problema, pero en astrofotografía este procesamiento (no documentado en las instrucciones de la cámara, por cierto) tiende a eliminar las estrellas de menor magnitud.
http://www.astrosurf.com/buil/d70v10d/eval.htm
Por supuesto, si llegase a mejorar el enfoque que consigo actualmente, o si algún día me compro una montura mejor, probablemente consideraría pasarme a raw (pero entonces quizá me plantearía también cambiarme a una cámara que trabajase en raw real)

xcasab
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE