Gracias por las imágenes, ceslo. No me he metido a fondo con ellas, pero por lo que he podido ver, efectivamente hay más ruído térmico (amp glow) en la D80 que en la D70, con tres zonas bastante intensas a nivel de esquina superior izquierda, centro del borde superior y esquina superior derecha.
Iba a intentar hacer algo de cuantificación, pero ayer he encontrado esta página, en la que ya discuten el problema, con lo que me han ahorrado trabajo:
http://www.topocanada.com/Photo%20articles/D80%20vs%20D50%20amp%20glow.html
Básicamente, el análisis indica que la D80 genera considerablemente más ruído térmico en exposiciones prolongadas que su hermana pequeña, la D50. De acuerdo con mi experiencia, la D70 ocuparía un lugar intermedio. Genera bastante ruído en la esquina superior izquierda, pero no en el resto de la imagen.
La ventaja de la D80 es que al ser mayores las dimensiones reales de la imagen, basta con encuadrar "flojito" y recortar luego la parte superior, en la que se concentra el ruído térmico generado por la circuitería de la cámara. La imagen final recortada es aún de mayor resolución que las generadas por la D50/D70.
Y ahora viene mi duda: ¿¿¿Sigo con la D70, o me paso a la D80???
Saludos
xcasab
Formato NEF (RAW) de Nikon ¿?
Mensajepor edu-lopez » 16 Oct 2006, 21:49
xcasab escribió:Edu-lopez escribió:Er razones de co. Como el equipo que utilizo no es muy allá, la calidad máxima a la que puedo aspirar es escasa. En mi caso, los factores limitantes son el enfoque (¿alguien ve algo de noche a través del visor de la D70?) y:
xcasab
realmente par enfocar no hay que mirar por el visor, que de hecho casi nunca vas a ver nada sea la camara que sea.
no se que telescopio usas, pero una de las formas más eficaces de enfocar, te digo mí caso, yo uso un refractor 80ed, delante de la abertura principal, en el parasol, lo cruzo en forma de "+" de manera que cuando haces una foto a una estrella brillante esta queda con el asterismo característico de cuatro puntas, pues vas probando enfoques y viendo las tomas que haces ampliandolas al máximo en la pantalla de la cámara y cuando las puntas de la estrella esté lo más definida posible, ese es el punto de enfoque, que incluso lo puedes marcar para la próxima vez para saber por lo menos por donde anda.
cn la montura que usas no puedes hacer mucho guiado ni nada, pero aloineandola bien, puedes hacer muchas tomas a isos elevado y algo decente saldrá.
perdón si en la explicación lo he liado un poco, si tienes alguna duda házmelo saber
Mensajepor edu-lopez » 16 Oct 2006, 21:54
Por si os interesa, en mí página, hay una prueba de ruido de la Nikon D50
http://astrosurf.com/prometeo/[/url]
http://astrosurf.com/prometeo/[/url]
Mensajepor xcasab » 16 Oct 2006, 23:48
Hola edu-lopez,
Gracias por el consejo para el enfoque. De todos modos, aún me queda bastante camino por recorrer para empezar a acoplar la cámara al tele. La monto en la astro-3 y tiro con un 100 mm (equivalente en digital: 150 mm). De esta manera, cuando tengo suerte y hago los deberes bien, consigo seguimientos de hasta 10 minutos (no he probado más allá). Pero seguiré tu consejo para el enfoque cuando acople la cámara al tele.
Lo mejor que he conseguido hasta ahora es esto:
Toma única de 300 segundos, en jpg, no darks, no flats. Nikon D70 sobre Astro-3 motorizada. Objetivo Voigtlander 100 mm macro a f 3.5 y 400 ISO. Procesado mínimo. Solo niveles, curvas y ligera máscara de enfoque en Photoshop. Recorte de la parte superior para eliminar el "amp glow" de la esquina superior izquierda. Tomada cerca de Santiago, el 3/9/06 a las 2:50 h, con una apreciable contaminación lumínica y algo de neblina.
Como veis, el enfoque no es gran cosa.
Saludos
xcasab
Gracias por el consejo para el enfoque. De todos modos, aún me queda bastante camino por recorrer para empezar a acoplar la cámara al tele. La monto en la astro-3 y tiro con un 100 mm (equivalente en digital: 150 mm). De esta manera, cuando tengo suerte y hago los deberes bien, consigo seguimientos de hasta 10 minutos (no he probado más allá). Pero seguiré tu consejo para el enfoque cuando acople la cámara al tele.
Lo mejor que he conseguido hasta ahora es esto:

Toma única de 300 segundos, en jpg, no darks, no flats. Nikon D70 sobre Astro-3 motorizada. Objetivo Voigtlander 100 mm macro a f 3.5 y 400 ISO. Procesado mínimo. Solo niveles, curvas y ligera máscara de enfoque en Photoshop. Recorte de la parte superior para eliminar el "amp glow" de la esquina superior izquierda. Tomada cerca de Santiago, el 3/9/06 a las 2:50 h, con una apreciable contaminación lumínica y algo de neblina.
Como veis, el enfoque no es gran cosa.
Saludos
xcasab
Mensajepor xcasab » 17 Oct 2006, 00:02
Edu-lopez, acabo de ver las pruebas de ruido de la D50 en tu página. En general el patrón es similar al que veo con la D70 y, por lo que he visto en las fotos de ceslo, en ambos casos apreciablemente menor que con la D80.
Cuando haces astrofotografía (por cierto, ¡preciosas fotos!
) ¿utilizas la reducción de ruído de la propia cámara, o tomas darks para hacer la sustracción "a mano"?. Te lo pregunto por el tema del dichoso "median filter" que aplica Nikon sin que nadie se lo pida cuando activas NR on.
Saludos
xcasab
Cuando haces astrofotografía (por cierto, ¡preciosas fotos!

Saludos
xcasab
Mensajepor edu-lopez » 17 Oct 2006, 14:44
la mayoría de la veces uso el reductor de ruido, pero comte he dicho, en formato NEF se genera un poco menos de ruido y el que hay se elimina facilmente con un buen programa como pixinsight,
respecto a tu foto de m31 me parece muy interesante, pero al ser una unica toma podrias haberla heco en NEF y quitarle el ruido facilmente, con lo que mejoraría enormemente.
a una imagen jpg cuando le haces unos mínimos retoques, el ruido le chorrea por todos lados.
respecto a tu foto de m31 me parece muy interesante, pero al ser una unica toma podrias haberla heco en NEF y quitarle el ruido facilmente, con lo que mejoraría enormemente.
a una imagen jpg cuando le haces unos mínimos retoques, el ruido le chorrea por todos lados.
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE