Pues eso se que hay una clasificación que va de 1-5, y me gustaria una aclaración de algun forero que sepa de que va el tema.
Un saludo
¿Que es el SEEING?
¿Que es el SEEING?
Mensajepor pegaso » 16 Dic 2006, 21:26
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
Mensajepor Lynx » 16 Dic 2006, 21:54
Hola pegaso;
El "seeing" es una medida de la estabilidad atmosférica, y puede medirse observando una estrella (su patrón de difraccion): con mayor turbulencia (peor seeing), más distorsionado aparecerá (peor visibilidad de detalles) y viceversa. Hay varias escalas para medirlo, echale un vistazo a estos enlaces:
http://www.aavbae.net/astrofoto/seeing.php
http://www.invlumer.e.telefonica.net/Pl ... SEEING.htm
http://www.carbonar.es/s33/rating-seeing.htm
Salu2
El "seeing" es una medida de la estabilidad atmosférica, y puede medirse observando una estrella (su patrón de difraccion): con mayor turbulencia (peor seeing), más distorsionado aparecerá (peor visibilidad de detalles) y viceversa. Hay varias escalas para medirlo, echale un vistazo a estos enlaces:
http://www.aavbae.net/astrofoto/seeing.php
http://www.invlumer.e.telefonica.net/Pl ... SEEING.htm
http://www.carbonar.es/s33/rating-seeing.htm
Salu2

BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
- thecrow
- Administrador
- Mensajes: 1936
- Registrado: 14 Dic 2006, 00:00
- Ubicación: Martos (JAÉN)
- Agradecido : 2 veces
- Contactar:
Mensajepor thecrow » 16 Dic 2006, 23:04
Hola,
Además del seeing, a mi me gusta mucho más el concepto de MALE o magnitud límite estelar. La MALE es un parámetro que te da una idea de la transparencia de la noche en función de las estrellas que seas capaz de ver a simple vista. Aunque, por supuesto, es también algo subjetivo y tiende a subestimarse cuando no realizas el cálculo con zonas próximas al cénit.
Sin embargo, creo que es un método más objetivo que la medida de 1-5 de SEEING.
Encontrarás más información en http://www.somyce.es
Además del seeing, a mi me gusta mucho más el concepto de MALE o magnitud límite estelar. La MALE es un parámetro que te da una idea de la transparencia de la noche en función de las estrellas que seas capaz de ver a simple vista. Aunque, por supuesto, es también algo subjetivo y tiende a subestimarse cuando no realizas el cálculo con zonas próximas al cénit.
Sin embargo, creo que es un método más objetivo que la medida de 1-5 de SEEING.
Encontrarás más información en http://www.somyce.es
Mensajepor serpis » 16 Dic 2006, 23:17
(De la wikipedia)
El seeing (o visión) es un término utilizado en astronomía para referirse al efecto distorsionador de la atmósfera sobre las imágenes de objetos astronómicos. El seeing está causado por turbulencias atmosféricas y variaciones de densidad que deforman el camino óptico recorrido por los rayos de luz de objetos exteriores a la atmósfera. El seeing se mide mediante la mejor resolución angular posible en unas condiciones dadas. Las mejores condiciones de observación dan un diámetro de seeing de 0.4" segundos de arco en observatorios situados a gran altitud como en Mauna Kea o en La Palma; en los observatorios situados a baja altura es habitual que el seeing nunca descienda de 1" o incluso sea superior, dependiendo de la turbulencia local.
El seeing depende fuertemente de la longitud de onda utilizada en la observación siendo mayor en longitudes de onda cortas y menor e incluso despreciable en longitudes de onda largas (infrarrojo lejano y radio).
Diferentes técnicas de óptica adaptativa permiten obtener imágenes en el visible con una resolución superior al límite atmosférico impuesto por el seeing pero generalmente únicamente en observaciones sobre campos visuales pequeños.
Diseñada por el astrónomo francés Antoniadi, se denomina también escala de Antoniadi y está comprendida entre los números romanos I al V, empleando números romanos para evitar confusiones con otro tipo de parámetros astronómicos.
I) seeing perfecto, imágenes sin ningún tipo de temblequeo.
II) ligeras ondulaciones de las imágenes, con momentos de calma.
III) seeing moderado, caracterizado por perceptibles temblores de las imágenes.
IV) seeing pobre, con constantes y molestas ondulaciones de las imágenes.
V) seeing pésimo, con serias dificultades para discernir las imágenes.
Existe otra escala ideada por William H. Pickering, por medio de un refractor acromático de 125 mm de diámetro, que divide la visión en diez grados numerados del 1 (el peor) al 10 (el mejor posible); es menos utilizada.
Saludos cordiales
El seeing (o visión) es un término utilizado en astronomía para referirse al efecto distorsionador de la atmósfera sobre las imágenes de objetos astronómicos. El seeing está causado por turbulencias atmosféricas y variaciones de densidad que deforman el camino óptico recorrido por los rayos de luz de objetos exteriores a la atmósfera. El seeing se mide mediante la mejor resolución angular posible en unas condiciones dadas. Las mejores condiciones de observación dan un diámetro de seeing de 0.4" segundos de arco en observatorios situados a gran altitud como en Mauna Kea o en La Palma; en los observatorios situados a baja altura es habitual que el seeing nunca descienda de 1" o incluso sea superior, dependiendo de la turbulencia local.
El seeing depende fuertemente de la longitud de onda utilizada en la observación siendo mayor en longitudes de onda cortas y menor e incluso despreciable en longitudes de onda largas (infrarrojo lejano y radio).
Diferentes técnicas de óptica adaptativa permiten obtener imágenes en el visible con una resolución superior al límite atmosférico impuesto por el seeing pero generalmente únicamente en observaciones sobre campos visuales pequeños.
Diseñada por el astrónomo francés Antoniadi, se denomina también escala de Antoniadi y está comprendida entre los números romanos I al V, empleando números romanos para evitar confusiones con otro tipo de parámetros astronómicos.
I) seeing perfecto, imágenes sin ningún tipo de temblequeo.
II) ligeras ondulaciones de las imágenes, con momentos de calma.
III) seeing moderado, caracterizado por perceptibles temblores de las imágenes.
IV) seeing pobre, con constantes y molestas ondulaciones de las imágenes.
V) seeing pésimo, con serias dificultades para discernir las imágenes.
Existe otra escala ideada por William H. Pickering, por medio de un refractor acromático de 125 mm de diámetro, que divide la visión en diez grados numerados del 1 (el peor) al 10 (el mejor posible); es menos utilizada.
Saludos cordiales
Por qué motivo tendría que ocuparme en buscar los secretos de las estrellas si tengo ante mis ojos la muerte y la esclavitud? Anaxímenes S. III AC
Mensajepor Guest » 17 Dic 2006, 00:23
Hola Pegaso,como dicen los otros foreros lo más eficiente para medir cielos, es el Seeing,pero es algo más complicado,en cambio el Male es simple ,tambien hay que medir cerca del cenit,pero es más subjetivo,ya que se tiene en cuenta las estrellas que logras ver,y eso implica agudeza visual del observador,que tiene que tener 20-20 con o sin correción,pues sino le echamos la culpa a la atmósfera por no ver determinadas estrellas. un saludo
Mensajepor rcacho » 17 Dic 2006, 14:01
No se puede comparar el seeing con el MALE, porque son cosas completamentes distintas. El seeing mide el ancho (en segundos de arco) de la figura observada de una estrella, mientra el MALE lo que mide es la magnitud del fondo de cielo.
Se puede tener buen seeing y mal MALE (cerca de una ciudad después de que haya llovido y con una atmosfera tranquila) o un muy mal seeing y buen MALE (en un sitio perdido de la mano de Dios pero con una atmosfera turbulenta). Además, el MALE es algo relativamente estable, mientras que el seeing puede cambiar en cuestion de segundos, tanto para bien como para mal.
Se puede tener buen seeing y mal MALE (cerca de una ciudad después de que haya llovido y con una atmosfera tranquila) o un muy mal seeing y buen MALE (en un sitio perdido de la mano de Dios pero con una atmosfera turbulenta). Además, el MALE es algo relativamente estable, mientras que el seeing puede cambiar en cuestion de segundos, tanto para bien como para mal.
Mis telescopios: Celestron C200N en montura CG5-GT y Refractor Skywatcher 80/400
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
6 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE