Lo que utilizaban los piratas para lavar su espíritu es lo mejor...
¡¡¡ GROG !!!
Pero si tno teneis los ingredientes que hubiera utilizado Guybrush Threepwood Alcohol a tutiplén (isopropílico o de cualquier tipo, siempre que no sea del que viene en la botella de Havana Club), y agua destilada (que cuesta menos de 4 duros) para que no deje depósitos al evaporarse.
Y si no, pues agua destilada y lavavajillas líquido (Mistol hombre, que cunde más de lo que cuesta).
Yo también creo que hay mucha mitología acerca de limpiar los instrumentos ópticos.
Un saludo y espero que el bocata de anchoas también llevara pimientos. Joder que ricas están las anchoas.
Limpiar un filtro de OIII
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 24 Ago 2008, 15:54
¡Que Gracia! yo nunca me he atrevido a explicar como limpiaba las lentes y los espejos por miedo a que me quemaran en una hoguera. Años y años limpiando gafas al final me han dado una experiencia de lo que va o no va bien.
Yo ante todo me labo muy bien las manos, cuando están bien labadas es dificil dejar marcas en algún descuido. Después, con champú Johnsons Baby le pego un buen churreton a la superficie y la extiendo con el dedo sin tocar para nada la lente, solamente la capa de champu, remuevo bien la capa y con agua a presión se la quito (procurando que el agua no esté a una temperatura muy diferente del espejo, especial cuidado si se hace en invierno)
Cuando desaparece el jabón, le paso un buen chorro de agua destilada, se pone en posición vertical para que el agua sobrante caiga y se seca con toallitas o buenas servilletas sin arrastrarlas por la superficie. Si lo haceis con servilletas de papel, éstas no deben haberse tocado previamente, yo uso las caras internas y tengo cuidado de no usar los trozos que he sujetado. Los cleenex no siempre dan buenos resultados y hay que seleccionar una que no deje pelusa, yo encontré una marca en el macro que va feten.
Es lo que hago para limpiar todo, desde mis gafas hasta oculares y filtros. Yo aun no tengo ninguna raya en las gafas... que no se haya producido por accidentes. Yo recomiendo practicar antes con algun vidrio inservible para ver si quedan restos.
Es lo que yo hago.
Yo ante todo me labo muy bien las manos, cuando están bien labadas es dificil dejar marcas en algún descuido. Después, con champú Johnsons Baby le pego un buen churreton a la superficie y la extiendo con el dedo sin tocar para nada la lente, solamente la capa de champu, remuevo bien la capa y con agua a presión se la quito (procurando que el agua no esté a una temperatura muy diferente del espejo, especial cuidado si se hace en invierno)
Cuando desaparece el jabón, le paso un buen chorro de agua destilada, se pone en posición vertical para que el agua sobrante caiga y se seca con toallitas o buenas servilletas sin arrastrarlas por la superficie. Si lo haceis con servilletas de papel, éstas no deben haberse tocado previamente, yo uso las caras internas y tengo cuidado de no usar los trozos que he sujetado. Los cleenex no siempre dan buenos resultados y hay que seleccionar una que no deje pelusa, yo encontré una marca en el macro que va feten.
Es lo que hago para limpiar todo, desde mis gafas hasta oculares y filtros. Yo aun no tengo ninguna raya en las gafas... que no se haya producido por accidentes. Yo recomiendo practicar antes con algun vidrio inservible para ver si quedan restos.
Es lo que yo hago.
Mensajepor Arbacia » 24 Ago 2008, 16:11
andresmatorral escribió:¡Que Gracia! yo nunca me he atrevido a explicar como limpiaba las lentes y los espejos por miedo a que me quemaran en una hoguera.



andresmatorral escribió:Cuando desaparece el jabón, le paso un buen chorro de agua destilada
Pues en mi caso ni eso. En Madrid el agua del grifo es muy blanda. Solo uso desionizada si la tengo a mano y para el aclarado final.
andresmatorral escribió:se pone en posición vertical para que el agua sobrante caiga
Pues los primarios los seco, agarraros, con agua.
Al dejar el espejo vertical, *si está bien limpio*, el agua no moja la superficie del vidrio y escurre pero siempre deja atrás algunas gotas díscolas que deciden no caer. Pues bien, si a esas gotas las añadís más agua con un algodón empapado, cuando tengan un buen tamaño caerán por gravedad arrastrando en su caida a otrras gotas dejando el espejo seco a su paso. Repetís de arriba hacia abajo hasta que hayais hecho caer todas las gotas de agua. El espejo entonces estará seco.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Comiqueso » 24 Ago 2008, 17:06
HAL9000 escribió:...espero que el bocata de anchoas también llevara pimientos. Joder que ricas están las anchoas.



Bocata di cardinale


Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor toteking » 24 Ago 2008, 17:21
pues yo despues de leer esto ya me quedo mas tranquilo,tenia el ocular de 25 mm puesto y a mi sobrino le dio por señalar la luna con su dedo en el ocular,asi que al no tener con que limpiar sople el polvo y con un poco de agua y papel lo deje niquelao,aunque con tantas cosas que dicen tenia miedo a cargarmelo o como decian a hacer microrayaduras que afectaran la vision,pero se ve mejor qu cuando estaba nuevo.
saludosss
saludosss
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=toteking"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor rumbert » 24 Ago 2008, 17:27
Yo lo más sucio que he llegado a tener un ocular, ha sido cuando una amiga frotó el ocular con las pestañas embadurnadas de rimel, al día siguiente cuando ví el ocular casi me da algo, se veían perfectamente las líneas que dejaban al pestañear.
Al final lo limpié bien con un liquido especial para objetivos de fotografía y mucho cuidado.
Al final lo limpié bien con un liquido especial para objetivos de fotografía y mucho cuidado.
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Mensajepor Arbacia » 24 Ago 2008, 18:15
Para esos casos hay que montar los oculares "Super" de Sky Watcher y untar la concha de goma del ocular con betún negro....
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- betelgeuse_
- Mensajes: 884
- Registrado: 23 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Donostia-San Sebastian
- Contactar:
Mensajepor betelgeuse_ » 24 Ago 2008, 18:48
respecto a las miticas toallitas zeiss esas que vienen en una caja azul y blanca, yo las he usado y no me gusta el resultado ya que dejan los halos esos azulados aguamarina, en cambio prové el liquido y toallitas de baader y ... acojonante oye, no deja ni rastro de esos molestos alos y totalmente transparente como nueva la lente
ahora uso las toallitas zeiss paera las gafas de sol,
un saludo
ahora uso las toallitas zeiss paera las gafas de sol,

un saludo
Mensajepor zipizape » 24 Ago 2008, 19:21
Yo no suelo limpiar mucho las opticas a no ser que sea absolutamente necesario, pero para eso (si no tengo a mano un grifo), utilizo unas toallitas de alcohol isopropílico al 70% que compré en la farmacia. No son papeles impregnados sino más bien unas finísimas esponjitas mojadas de alcohol. Vienen en cajas de 100 bolsitas y aunque no recuerdo lo que me costaron, si se que no fueron muy caras.


Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE