Observación con 15x70 (10-09-07)

Avatar de Usuario
CHa0s_-
Mensajes: 603
Registrado: 01 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Elda (Alicante)
Contactar:

Observación con 15x70 (10-09-07)

Mensajepor CHa0s_- » 11 Sep 2007, 15:24

Hola a todos.

Anoche, día 10 de septiembre de 2007 dediqué la noche a la observación de cielo profundo con los Celestron 15x70, lo que me recordó que tengo que comprar un trípode urgentemente o acabaré siendo apto para practicar la alterofilia. Me guié con el "Binocular Certificate Handbook", de la Irish Federation of Astronomical Societies. Las condiciones eran bastante malas, con una fina capa de bruma que veía aumentado su brillo por el reflejo de las luces de la ciudad. El reporte es el siguiente:

M22: Cúmulo globular de la constelación de Sagitario. Por los 15x70 se presenta como una mancha blanquecina de considerable tamaño. Perfectamente visible con observación directa y muy fácil de localizar. Resultó imposible distinguir ninguna estrella en su interior.

M8 (Laguna) y M20 (Trífida): Ambas en Sagitario, aparecían las 2 en el campo de los prismáticos. M8 se presentaba muy brillante, con algunas estrellas en su interior y alrededor. M20 era más tenue, pero también fácilmente visible. Se observaban perfectamente las estrellas de su interior, y acostumbrando la vista a la oscuridad y empleando la visión lateral era posible intuir las franjas oscuras que cruzan la nebulosa.

M39: Cúmulo bastante abierto del Cisne. Ofrece un bonito contraste por sus estrellas azules y rojas. Muy fácil de localizar partiendo de Deneb.

M29: Cúmulo del Cisne catalogado como abierto, aunque a través de los prismáticos es más parecido a un globular. Resulta algo complicado distinguirlo, ya que la región donde se encuentra es muy rica, pero visible como una manchita blanquecina. Si ladeamos la vista podemos distinguir una multitud de pequeñas estrellas en su interior. Fácil de localizar desde "y del Cisne", ya que entra en el mismo campo que la estrella.

Albireo: Esta doble tan conocida tiene, si cabe, más magia al ser observada a través de los prismáticos, ya que aparece como una doble muy junta, y perfectamente distinguibles los colores de ambas componentes.

M31 (galaxia de Andrómeda): Sencillamente impresionante, ocupaba todo el campo de visión.

M57 (el anillo): Se veía como una estrella algo desenfocada, y por supuesto, sin ninguna forma de anillo, pero resulta una grata sorpresa cuando se sabe lo que se está buscando. Si no se sabe pasa perfectamente como una estrella, pero si nos fijamos veremos que no es como las demás.

También intenté localizar la nebulosa Norte-América, que según el libro es un objeto fácil, pero me resultó imposible, tal vez por la contaminación lumínica. M16 tampoco la pude localizar, no sé si por la contaminación lumínica o porque no fui capaz de llegar hasta el sitio.

Bueno, espero no haber aburrido demasiado al personal, pero tal vez le sirva a algún aficionado principiante y no tan principiante.

Un saludo :wink:
Última edición por CHa0s_- el 11 Sep 2007, 16:07, editado 1 vez en total.

aries
Mensajes: 878
Registrado: 21 Abr 2005, 23:00

Mensajepor aries » 11 Sep 2007, 15:47

enhorabuena por la crónica de tus observaciones con los 15x70. Son unos prismáticos estupendos para tener siempre a mano.

Un saludo!

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 11 Sep 2007, 17:48

Nada de aburrir ... gracias por compartir tu observación. Por cierto, ¿Viste Albireo con los prismáticos a pulso? Yo le he intentado alguna vez y cuesta mucho mucho mucho. Debes estar cachas...

Saludos

Avatar de Usuario
mintaka
Moderador
Moderador
Mensajes: 5083
Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
Contactar:

mintaka

Mensajepor mintaka » 11 Sep 2007, 19:47

Enhorabuena por tu observación Cha0s_. La verdad es que no sólo no llegaste a M16, te quedaste sin ver M17 (subiendo la encontrarías antes) y muchos más objetos de esa zona. Date otra vuelta por esa zona, seguro que lo encuentras (y ponte un mapa al lado te ayudará más :wink: )

Saludos :D

Avatar de Usuario
Nexus_6
Mensajes: 246
Registrado: 19 Dic 2006, 00:00

Mensajepor Nexus_6 » 11 Sep 2007, 20:33

El Binocular Certificate Handbook, es el mismo que te puedes descargar en PDF, ¿Verdad?
He visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia...

Avatar de Usuario
CHa0s_-
Mensajes: 603
Registrado: 01 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Elda (Alicante)
Contactar:

Mensajepor CHa0s_- » 11 Sep 2007, 20:43

Hola. Gracias por las resputas.

acafar, cachas va a ser que no... más bien fofo :lol: . Lo que pasa es que suelo observar tumbado en el suelo, entonces al estar los prismáticos en posición casi vertical el peso no se nota tanto y es más fácil sujetarlos. De todas formas, aunque la desdoblé con bastante facilidad, bailaba mogollón debido al pulso.

Nexus_6, efectivamente el Binocular Certificate Handbook es el que está en versión PDF. Yo lo imprimí y lo encuaderné para llevarlo a las sesiones de observación.

Gracias Mintaka por tu sugerencia. La verdad es que después de echarle un vistazo en el Stellarium me doy cuenta de que no llegué al sitio. M17 y M16 estaban más arriba de donde yo estaba buscando. A veces las distancias en el cielo engañan bastante.

Un saludo :wink:

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 11 Sep 2007, 21:11

CHa0s_-, enhorabuena. Te comento sobre Norteamérica:
Este verano he estado observando esos mismos objetos en Armenia con un cielo excepcional y con unos 15x70. Como referencia te diré que la galaxia de Andrómeda la veía a simple vista con un diámetro mayor que el de la luna. En esas circunstancias la nebulosa de Norteamérica la intuía a simple vista pero con los 15x70 la veia bien. A decir verdad, la veia entera con algo de trabajo. Ya sabes que la parte más sencilla de ver es el Golfo de Mexico-península de Florida. Esa parte la distinguía bien, con claridad, pero la costa de California... uff... Te hablo de condiciones excepcionales. Atmósfera transparente y sin turbulencias y con las luces "urbanas" más cercanas (similares a las de cualquier pueblo pequeño español) situadas a más de 40km. Con todo, no te extrañe no verla desde tu localidad. Para la proxima vez que lo intentes, intenta localizar un trapecio muy caracteristico de estrellas brillantes. Si ves cualquier fotografía de esta nebulosa las reconocerás enseguida. Ese trapecio es muy sencillo de localizar en el cielo. Tras un rato observando entre esas estrellas "verás" el golfo de mexico-florida.


Nexus_6, lel Binocular Certificate Handbook lo he listado en este enlace:
PostIt: Lista de Atlas y Guias del cielo
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=17210
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
almach
Mensajes: 5024
Registrado: 18 May 2006, 23:00
Contactar:

Mensajepor almach » 11 Sep 2007, 21:27

Hola CHa0s_-,

Debiste pasar una noche genial observando los objetos que describes... pero ya podrías comprarte el trípode, ya :wink: Les sacarás mucho más partido a los 15x70. Yo cuando los utilizo sin trípode intento cogerlos con las manos en los extremos del prismático, casi en la punta. Te cansas un poco más, pero ganas en estabilidad.

De todos los objetos que citas, yo todavía no he sido capaz de ver (ni con prismáticos ni con telescopio) NGC 7000, la Nebulosa Norteamérica. No sé si es por mi negación o por si es realmente un objeto difícil.

Otro objeto que he visto este verano con los 15x70 que me ha alucinado ha sido M7, el llamado cúmulo de Ptolomeo. Ahora tal vez ya esté demasiado bajo, pero de cara al año que viene, apúntalo para observarlo. No te arrepentiras. Y dos sugerencias que puedes ver ahora fáciles de encontrar: M15 en Pegasus y M27 en Vulpecula.

Saludos, y gracias por compartir tus observaciones
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS

Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS

Avatar de Usuario
Nexus_6
Mensajes: 246
Registrado: 19 Dic 2006, 00:00

Mensajepor Nexus_6 » 11 Sep 2007, 21:42

Sí, es cierto, gracias Arbacia.


La verdad es que lo del trípode para los 15x70 está bien si te alejas de la ciudad, pero en la misma... Hago como Chaos, me tumbo y observo cuando no tengo ganas de subir todo el equipo a la azotea. El problema del trípode es que cuanto más hacia el cénit miras, más incomodo es, de ahí que lo mejor acaba siendo el suelo.

Os envidio la verdad, porque llevo unas cuantas noches observando con los SkyMaster, y tengo tanta calima alrededor y tanta luz de la segunda corona de Barcelona, que las pocas cosas que puedo ver es el doble cúmulo bajo Cassiopea, y a simple vista Cefeo y sólo Polaris de la Osa menor . No atino M31 por más que la busque por la zona de Andrómeda.
He visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia...

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 11 Sep 2007, 23:28

Respecto al trípode, uso un benbo con la columna central inclinada sobre mí. Literalmente dejo suspendidos los binoculares encima de mis ojos mientras observo de pié. Bien es cierto que, cuando miras al zenit, las cervicales se resienten. En ese caso lo mejor es la colchoneta... y el tripode colocado para que los prismáticos floten sobre nuestros ojos.

http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=12665
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=7465

De todas maneras, plantearos construir un soporte en paralelogramo
en la red encontrareis muchos modelos
http://www.howardastro.org/loaners.htm
http://images.google.es/images?q=binocu ... allelogram

Esta imagen que sigue es de la red, de este enlace:
http://www.shoestringastronomy.com/diy/diy.htm
Imagen
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Volver a “Observación”