Muy buenas tardes a todos, me presento: me llamo Tomás, y aunque tengo experiencia en el mundo de la fotografia, en astronomia soy algo novato y me gustaria aprender de todos vosotros de esta aficion que desde hace tiempo he tenido ganas de tener, pero por falta de sitio y recursos a sido dificil asta ahora.
Pues bien he visto algunas fotos referentes al cinturon de orión que son alucinantes, incluso sin tener montura motorizada y sin modificar la camara la foto que vi dela nebulosa de orion hizo que me quedase de piedra. Y mas el hecho de que con tripode ecuatorial y sin motorizar.
Mi equipo es el siguiente:
telescopio skymaster, f:8.5 F:1000mm.
Adaptador para camara canon
Canon 400D sin modificar
Apartir de estos datos si me dijeseis (ya que todavia no estoy mu granaico en el tema) si puedo hacer este tipo de fotografia de la nebulosa apartir de exposiciones cortas os lo agradecería eternemanete.
O de otro objeto celeste, o me indicaseis la existencia de tutoriales. Cualquier ayuda seria magnifica, y esque este fin de semana (para los que seais de la zona os sonará) subiré al monte de la panderay las condiciones luminicas de esa zona son excelentes y me gustaria aprovechar. saludos¡¡¡
Me presento con algunas dudas¡¡¡
Mensajepor jordillo » 08 Feb 2008, 17:35
Necesitarias al menos motorizarla en A.R., sino las exposiciónes tendrian que ser tan tan cortas que poco sacarias, 20 segundos pienso yo que es lo minimo a exponer para poder apilar más tarde, tampoco nos dices que abertura tiene tu teles ni que tipo de montura tienes exactamente...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Mensajepor jordillo » 08 Feb 2008, 17:56
Abertura sera 8" (203mm) ?? y montura equatorial, ¿cual?, eq5 Heq5, eq6??
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Mensajepor jordillo » 08 Feb 2008, 18:12
Por lo que dices parece que lo que tienes es un refractor, posiblemente 80mm a F8, 1000mm de focal y la montura será una eq2 o eq3...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
- rigelsirius
- Mensajes: 338
- Registrado: 26 Mar 2006, 00:00
Mensajepor rigelsirius » 08 Feb 2008, 20:46
Bueno....
yo diria que si la focal es de 1000 y el foco 8, lo más plausible es que sea:
1000 / 8 : 117,65, osea: un reflector de 114mm aprox.
Con ese tubo deberias poder hacer algunas fotos majas. Aunque pequeño, yo por internet he visto cosas espectaculares con un telescopio como el tuyo.
El foco 8 no es lo mejor para espacio profundo, pero es lo que hay, no...?
Estoy con Jordillo con lo de que un motor en AR seria ideal. De todos modos, como probablemente tendras una EQ1 o como mucho una EQ2, te va a ir muy justo en cuando a calidad de seguimiento.
Yo me decantaria por hacer de momento tomas de planetaria con webcam. Aprenderás un montón y no será tan decepcionante.
Aunque por probar, no pierdes nada. Gracias... Dios, por la fotografia digital !!!
yo diria que si la focal es de 1000 y el foco 8, lo más plausible es que sea:
1000 / 8 : 117,65, osea: un reflector de 114mm aprox.
Con ese tubo deberias poder hacer algunas fotos majas. Aunque pequeño, yo por internet he visto cosas espectaculares con un telescopio como el tuyo.
El foco 8 no es lo mejor para espacio profundo, pero es lo que hay, no...?
Estoy con Jordillo con lo de que un motor en AR seria ideal. De todos modos, como probablemente tendras una EQ1 o como mucho una EQ2, te va a ir muy justo en cuando a calidad de seguimiento.
Yo me decantaria por hacer de momento tomas de planetaria con webcam. Aprenderás un montón y no será tan decepcionante.
Aunque por probar, no pierdes nada. Gracias... Dios, por la fotografia digital !!!
" El mayor reto de la humanidad es aprender a ver el Universo sin considerarse punto de referencia, sino como una simple partícula de él".
Mensajepor Carlos_A » 08 Feb 2008, 22:31
Lleva razón rigelsirius, lo más probable es que se trate de un 114mm por ser f/8 y 1000mm de focal.
Pero ya que he visto cierta confusión, me gustaría aclarar un poco los conceptos fundamentales que usamos al hablar de objetivos y telescopios. En el caso que estamos, f/8 es la relación focal, es decir, la que existe entre la Focal de la lente (o espejo) y su diámetro o abertura:
f= F/D, donde f es la relación focal (f/5, f/8...), F es la distancia focal del objetivo (lente o espejo) y D es el diámetro o abertura.
Esto es exactamente igual tanto al hablar de un objetivo fotográfico como de un telescopio. Por lo que f no es sólo la abertura (como muchas veces para simplificar se hace en fotografía) ni es sólo la distancia focal, sino proporcional a ambas cosas. Así, lo que nos indica esta magnitud (f) es lo luminosa que nos saldrá la foto (o lo luminoso que veremos el campo del telescopio). Por ejemplo:
Una foto a f/8 saldrá igual de luminosa de media(el fotómetro marcará el mismo valor), en los dos casos:
a) Longitud focal: 100mm
Abertura: 12.5mm
b) Longitud focal: 50
Abertura: 6.25mm
Fijaos que ambas son f/8, pero la abertura cambia.
La diferencia será de otra índole, en este caso "a" tendrá el doble de aumentos que "b", pero la iluminación del conjunto de la foto será exactamente el mismo. De ahí que interese mucho en fotografía hablar de la abertura por su proporcional f. Ésta última nos informa de cómo saldrá la foto mejor que el valor de abertura bruto.
En telescopios, sin embargo, la abertura la llamamos por su propio valor y no tanto con f/8 o f/5, porque nos interesa saber claramente cuanta luz puede tragar nuestro cañón, así como cuántos detalles nos podrá mostrar (cuanta menor sea la abertura peor resolución nos dará a altos aumentos por el fenómeno de la difracción de la luz). Ésto último casi no se resiente en la fotografía ordinaria ya que no se suele forzar los aumentos de un objetivo tanto como en astronomía con los telescopios.
En resumidas cuentas. Al decir f/8 estamos diciendo lo mismo tanto en fotografía como en telescopios, siempre que sepamos que significa exactamente y no viciemos los significados.
Saludos!
Pero ya que he visto cierta confusión, me gustaría aclarar un poco los conceptos fundamentales que usamos al hablar de objetivos y telescopios. En el caso que estamos, f/8 es la relación focal, es decir, la que existe entre la Focal de la lente (o espejo) y su diámetro o abertura:
f= F/D, donde f es la relación focal (f/5, f/8...), F es la distancia focal del objetivo (lente o espejo) y D es el diámetro o abertura.
Esto es exactamente igual tanto al hablar de un objetivo fotográfico como de un telescopio. Por lo que f no es sólo la abertura (como muchas veces para simplificar se hace en fotografía) ni es sólo la distancia focal, sino proporcional a ambas cosas. Así, lo que nos indica esta magnitud (f) es lo luminosa que nos saldrá la foto (o lo luminoso que veremos el campo del telescopio). Por ejemplo:
Una foto a f/8 saldrá igual de luminosa de media(el fotómetro marcará el mismo valor), en los dos casos:
a) Longitud focal: 100mm
Abertura: 12.5mm
b) Longitud focal: 50
Abertura: 6.25mm
Fijaos que ambas son f/8, pero la abertura cambia.
La diferencia será de otra índole, en este caso "a" tendrá el doble de aumentos que "b", pero la iluminación del conjunto de la foto será exactamente el mismo. De ahí que interese mucho en fotografía hablar de la abertura por su proporcional f. Ésta última nos informa de cómo saldrá la foto mejor que el valor de abertura bruto.
En telescopios, sin embargo, la abertura la llamamos por su propio valor y no tanto con f/8 o f/5, porque nos interesa saber claramente cuanta luz puede tragar nuestro cañón, así como cuántos detalles nos podrá mostrar (cuanta menor sea la abertura peor resolución nos dará a altos aumentos por el fenómeno de la difracción de la luz). Ésto último casi no se resiente en la fotografía ordinaria ya que no se suele forzar los aumentos de un objetivo tanto como en astronomía con los telescopios.
En resumidas cuentas. Al decir f/8 estamos diciendo lo mismo tanto en fotografía como en telescopios, siempre que sepamos que significa exactamente y no viciemos los significados.
Saludos!
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carlos_A"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor jordillo » 08 Feb 2008, 23:49
Supongo será parecido a este, me has despistado con lo de la lente en la parte delanteral??...

WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE