He seguido recabando información sobre el tema y mis conclusiones son:
1. La EQ6/Atlas soporta el peso del C-14 y más, vamos, ni se va a romper ni los motores se van a quemar. He visto gente poniendole 27 K.
2. La limitación para los goto y sobre todo para el tracking viene dada por la vibraciones y flexiones de: a) el trípode (es lo fundamental), b) la propia montura en su instalación, y c) mucho menos en su mecánica interna.
3. La enorme focal (4 m) del tubo magnifica los defectos de seguimiento.
4. Las soluciones posibles pueden conseguir un uso correcto en visual, pero no en foto (exceptuando la planetaria por sus cortas exposiciones). Para foto de cielo profundo hará falta una montura de más envergadura (no digo "mejor"). Incluso la G-11 se puede quedar corta.
5. Es fundamental reforzar o cambiar el trípode. Soluciones en orden: a) columna fija, b) "tripod spreader" de TPIastro (200 $ canadienses más 50 de portes), c) trípodes de madera de Baader Planetarium o Berlebach y trípode de Losmandy G-11 con adaptador (son caros todos, el Losmandy 700 $ más portes)), d) columna móvil de SkyWatcher (no he encontrado opiniones sobre ella), e) tuneado personal de la montura, incluyendo soluciones caseras tipo spreader barato.
6. El equilibrado debe ser exquisito. Si no se desea cargar muchos contrapesos, un prolongador del eje de contrapesos puede ir bien (los vende un tal Ken Dauzat). Recordad: cuando el eje de una palanca es más largo se necesita menos fuerza.
7. El mejor sistema para fijar una cola de milano tipo D (Losmandy) en una EQ6/Atlas es cambiar el cabezal de la montura por una placa dual de soporte de ADM (Dual Saddle Plate: 139 $ más portes en OPT). No se añade peso al tubo.
7. Las flexiones del tubo sobre la montura pueden ser aminoradas con el invento "Hargreaves strut". Se vende, pero la construcción casera es fácil.
8. El reductor de focal de 6'3 va bien para visual y mejora el problema de focal. Todas las quejas de viñeteo que he leído se referían al uso con cámaras SDRL. El de Celestrón es caro, pero al parecer los Hirsch y Antares son iguales (del mismo chino) y mucho más baratos (menos de 80 euros con portes). Hay que pensar en oculares de más de 25 mm. Los hay asequibles sin recurrir al Panoptic 51, como los de Meade, Celestron y OPT de 40-50 mm: óptica más floja y también menos peso.
7. El reengrase y cambio de rodamientos no es fundamental en visual y no cambia la capacidad de carga, pero mejora la suavidad del seguimiento. En la web
http://www.astroamateur.com/content/Tun ... ra_eq6.php encontraréis hasta la marca y modelo de los rodamientos.
8. Cosas evidentes: cargar el tubo lo menos posible con gadgets y evitar el viento. Pienso hasta en cambiar el buscador por uno de punto rojo si los gotos son buenos. Si hay que cambiar el enfocador, huir de los adaptados a la ventana posterior y optar por los duales que sustituyen al original (el de Starlights vale 269 $ más portes). Si hay que poner un anti-rocío: parasol flexible o hecho con cartón. Si hay viento no empeñarse en ver Saturno.
Con todo ello espero montar un "Dobson hereje" de 35 cm. Pasarán unos meses (espero que pocos) para poner en práctica todo esto. Ya os diré. Creo que las conclusiones son útiles en general para el uso de tubos pesados o largos incluso sobre monturas teóricamente bien dimensionadas.
Pepe López