Hola a todos.
Puede que esta pregunta tuviera que ir en la sección de astrofotgrafía pero no lo sé la verdad.
Mi pregunta es la siguiente. Las réflex digitales son muy buenas cámaras para hacer tomas de cielo profundo a color y bastante más ''económicas'' que las CCD. Por ejemplo una Canon EOS 350d. Pues bien creo que esta cámara para que haga mejor las tomas hay que modificarla quitándole un filtro.
La primera pregunta: ¿Si la modificas ya no te vale para fotografiar en diurno?
También he leído que esta cámara por defecto sólo tiene 30'' de exposición y que debes conectarla a un ordenador para que tenga exposición ilimitada. ¿Es verdad? ¿Hay una réflex digital que tenga la posición de exposición ilimitada de las réflex manuales sin más? Es verdad las pilas se gastan pero bueno.
¿Existe alguna réflex digital que sea igual que las manuales pero que no tengas que meterles cables por un tubo ni tengas que sacar ordenador para el que no lo tenga a excepción de un cable para conectarla a una batería?
Pequeña duda sobre réflex digital
Pequeña duda sobre réflex digital
Mensajepor Uri » 02 Ago 2007, 16:53
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Uri"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> <span class="postbody">Se...<br /></span>
Mensajepor procy » 02 Ago 2007, 16:56
Puedes tenerla el tiempo que quieras, pero necesitas el disparador. No hace falta conectarla al ordenador para eso
Asociación Astronomica "Alba-5" (Albacete)
Mis fotos, en http://www.flickr.com/photos/procy
Mis fotos, en http://www.flickr.com/photos/procy
Mensajepor procy » 02 Ago 2007, 17:25
los 30" es el maximo de tiempo "programable", luego tienes el modo "bulb" donde te permite tener el obturador abierto el tiempo que quieras siempre y cuando tengas el boton de disparo apretado...; aquí es donde entra el disparador (lleva un boton con una especie de seguro que deja el boton apretado, cuando quieras terminar la foto lo quitas y ya esta)
El disparador que tengo yo creo que me costo unos 15 o 20€ y lo podrás encontrar en cualquier tienda de fotografía que sea mas o menos grande. Si no tendran que pedirlo...
El filtro que lleva impide recoger información de la emision del hidrogeno a frecuencias bajas, pero todo lo demas es perfectamente captable (galaxias y cumulos todos, y nebulosas solo lo que no sea hidrogeno-alfa)
Puedes ver una muestra de lo que hace la canon con un moonfish en el enlace que hay en mi firma (mi 350D no esta modificada)
El disparador que tengo yo creo que me costo unos 15 o 20€ y lo podrás encontrar en cualquier tienda de fotografía que sea mas o menos grande. Si no tendran que pedirlo...
El filtro que lleva impide recoger información de la emision del hidrogeno a frecuencias bajas, pero todo lo demas es perfectamente captable (galaxias y cumulos todos, y nebulosas solo lo que no sea hidrogeno-alfa)
Puedes ver una muestra de lo que hace la canon con un moonfish en el enlace que hay en mi firma (mi 350D no esta modificada)
Mensajepor Arbacia » 02 Ago 2007, 18:20
Uri,
como ya te ha comentado fjcb, el filtro que lleva la cámara de serie se emplea para eliminar los infrarrojos. Asi se evita una aberración cromática a la que el ojo no es sensible pero si el sensor de la cámara: los infrarrojos hacen foco en un plano focal diferente al de la radiación visible. El ojo no lo detecta, pero el sensor registra esa imagen IR desenfocada y como resultado el conjunto pierde nitidez y saturacion. Lamentablemente el filtro de bloqueo IR que equipan las reflex tambien bloquea frecuencias muy interesantes en astronomía: las bandas H alfa y S II, del rojo lejano. Así las cámaras reflex son "ciegas a estas frecuencias. Solución: quitar ese filtro. Efectos secundarios: en fotografía ordinaria, de luz diurna, tendrás colores cambiados. Solución: poner un filtro delante del objetivo similar al situado frente al sensor (entre el sensor y el objetivo) y que hemos eliminado.
Si has comprado la cámara para uso general y ocasionalmente la usarás en astrofoto mi recomendacion es que no quites (o mandes quitar) el filtro
Si la cámara la vas a dedicar a astrofoto quitaselo.
Recuerda que solo afecta a los objetos celestes con emisiones en el rojo lejano. Para el resto de las emisiones (H beta, OIII, etc.) no afecta para nada el filtro.
Respecto al precio del cable disparador, pues depende de tu cámara. Calcula entre 20 y 60€.
La posición "Bulb" viene indicada con una B. Enm la mayoría de las c´maras, puedes usarla sin cablemientras mantengas presionado el disparador (trasnmitirás vibraciones desde tu mano)
como ya te ha comentado fjcb, el filtro que lleva la cámara de serie se emplea para eliminar los infrarrojos. Asi se evita una aberración cromática a la que el ojo no es sensible pero si el sensor de la cámara: los infrarrojos hacen foco en un plano focal diferente al de la radiación visible. El ojo no lo detecta, pero el sensor registra esa imagen IR desenfocada y como resultado el conjunto pierde nitidez y saturacion. Lamentablemente el filtro de bloqueo IR que equipan las reflex tambien bloquea frecuencias muy interesantes en astronomía: las bandas H alfa y S II, del rojo lejano. Así las cámaras reflex son "ciegas a estas frecuencias. Solución: quitar ese filtro. Efectos secundarios: en fotografía ordinaria, de luz diurna, tendrás colores cambiados. Solución: poner un filtro delante del objetivo similar al situado frente al sensor (entre el sensor y el objetivo) y que hemos eliminado.
Si has comprado la cámara para uso general y ocasionalmente la usarás en astrofoto mi recomendacion es que no quites (o mandes quitar) el filtro
Si la cámara la vas a dedicar a astrofoto quitaselo.
Recuerda que solo afecta a los objetos celestes con emisiones en el rojo lejano. Para el resto de las emisiones (H beta, OIII, etc.) no afecta para nada el filtro.
Respecto al precio del cable disparador, pues depende de tu cámara. Calcula entre 20 y 60€.
La posición "Bulb" viene indicada con una B. Enm la mayoría de las c´maras, puedes usarla sin cablemientras mantengas presionado el disparador (trasnmitirás vibraciones desde tu mano)
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor procy » 02 Ago 2007, 19:08
A ver...
Yo me encuentro en las mismas...
De lo que tengo entendido, para no perder el autofocus, hay que colocar un filtro especial donde esta el original (uno menos restrictivo que el que monta canon en los sensores)
Con eso, la camara conserva el autofocus de los objetivos; y luego un filtro en el objetivo que tenga exactamente el mismo perfil que el que lleva el sensor para que valga tambien para foto convencional...
Yo me encuentro en las mismas...
De lo que tengo entendido, para no perder el autofocus, hay que colocar un filtro especial donde esta el original (uno menos restrictivo que el que monta canon en los sensores)
Con eso, la camara conserva el autofocus de los objetivos; y luego un filtro en el objetivo que tenga exactamente el mismo perfil que el que lleva el sensor para que valga tambien para foto convencional...
Mensajepor Arbacia » 02 Ago 2007, 20:33
una aclaración:
El sistema AF se sitúa por delante de la cortinilla. Es decir actúa antes de que se abra el obturador y por lo tanto es independiente de lo que ocurra detrás de la cortinilla. El filtro que se retira está situado entre el sensor y la cortinilla y por lo tanto no afecta al AF.
Ahora bien, como comenté antes, los IR procedentes de un objeto hacen foco a una distancia diferente que el resto de la luz que llega de de ese objeto. Se trata en definitiva de una aberración cromática.
Las opticas convencionales (manuales) tienen una marca de enfoque (punto o línea roja) para enfocar cuando usamos película + filtros IR. Si habeis tenido ocasion de usar película IR deberíais conocer estas marcas.
Cuando eliminamos el filtro de origen, al sensor llega luz visible a foco, pero los IR llegan fuera de foco. Es decir, superponemos una imagen nítida en visible con otra IR desenfocada. El resultado son imágenes de pobre calidad.
Lo que se suele hacer es sustituir el filtro original por otro que permite el paso de radiaciones del rojo lejano (e IR muy cercano) pero que impide el paso de IR (de cercano a muy lejano).
Ahora bien, no todo es tan idílico, si requerimos que el sistema AF enfoque adecuadamente la luz que llega al sensor, deberemos recalibrar el AF (en canon y nikon mediante un tornillo medio oculto detrás del espejo y bajo vuestra cuenta y riesgo). De esa manera balancearemos el foco de la luz visible con la luz del rojo lejano que ahora si puede pasar.
Por otro lado, ¿alguien usa el AF en astrofoto?
Como bien recomienda Harpman (y de esto el tio sabe lo suyo), practica antes con objetos en los que el rojo lejano no sea una parte principal de las emisiones.
Si pensais haceros con los filtros para usar una cámara modificada en fotrografía convencional quizas deberiais plantearos haceros con un segundo cuerpo. Obtendreis mejores resultados y no por mucho más dinero.
El sistema AF se sitúa por delante de la cortinilla. Es decir actúa antes de que se abra el obturador y por lo tanto es independiente de lo que ocurra detrás de la cortinilla. El filtro que se retira está situado entre el sensor y la cortinilla y por lo tanto no afecta al AF.
Ahora bien, como comenté antes, los IR procedentes de un objeto hacen foco a una distancia diferente que el resto de la luz que llega de de ese objeto. Se trata en definitiva de una aberración cromática.
Las opticas convencionales (manuales) tienen una marca de enfoque (punto o línea roja) para enfocar cuando usamos película + filtros IR. Si habeis tenido ocasion de usar película IR deberíais conocer estas marcas.
Cuando eliminamos el filtro de origen, al sensor llega luz visible a foco, pero los IR llegan fuera de foco. Es decir, superponemos una imagen nítida en visible con otra IR desenfocada. El resultado son imágenes de pobre calidad.
Lo que se suele hacer es sustituir el filtro original por otro que permite el paso de radiaciones del rojo lejano (e IR muy cercano) pero que impide el paso de IR (de cercano a muy lejano).
Ahora bien, no todo es tan idílico, si requerimos que el sistema AF enfoque adecuadamente la luz que llega al sensor, deberemos recalibrar el AF (en canon y nikon mediante un tornillo medio oculto detrás del espejo y bajo vuestra cuenta y riesgo). De esa manera balancearemos el foco de la luz visible con la luz del rojo lejano que ahora si puede pasar.
Por otro lado, ¿alguien usa el AF en astrofoto?
Como bien recomienda Harpman (y de esto el tio sabe lo suyo), practica antes con objetos en los que el rojo lejano no sea una parte principal de las emisiones.
Si pensais haceros con los filtros para usar una cámara modificada en fotrografía convencional quizas deberiais plantearos haceros con un segundo cuerpo. Obtendreis mejores resultados y no por mucho más dinero.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor jd1es » 05 Ago 2007, 22:57
yo tengo una Nikon D70 y la conecto al ordenador con el cable USB y a traves del programa Nikon Capture puedo dispararla y acepta el modo Bulb. La bateria de la maquina le dura bastante por lo que solo necesitas el cable USB. Ahora la Nikon tiene el filtro IR como venia de fabrica.
10 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE