Marte, y si fuera cierto
- jandrochan
- Mensajes: 672
- Registrado: 27 May 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid
Re: Marte, y si fuera cierto
Mensajepor jandrochan » 06 Sep 2009, 21:58
Supongo que sí, igual que pasa con Ío y Júpiter, salvando el hecho de la resonancia orbital.
- Rafael_cercedilla
- Mensajes: 1271
- Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Cercedilla, Madrid
- Contactar:
Re: Marte, y si fuera cierto
Mensajepor Rafael_cercedilla » 06 Sep 2009, 22:33
Jou escribió:jandrochan escribió:Yo me preocuparía más el efecto que podría causar en la tectónica y en la estructura interna del planeta![]()
Pues no te falta razón. De hecho, diversos estudios han encontrado una correlación entre las mareas oceánicas y un tipo particular de terremotos llamados "de movimiento ultralento" que se originan por el desplazamiento de una placa continental.
Es decir, que la atracción combinada de la Luna y el Sol no sólo afectaría a los océanos, sinó también a las placas tectónicas.
Me gustaría añadir, además, que en el pasado (hace cientos o miles de millones de años) la Luna estaba mucho más cerca de la Tierra que ahora, por lo que en realidad nuestro propio satélite debió ejercer una atracción gravitatoria de 2 o incluso más veces la actual. Siempre nos han pintado esa época como de un intenso vulcanismo. Supongo que en parte es porque el núcleo de la Tierra estaba mucho más caliente. Pero quien sabe si la atracción lunar también tuvo algo que ver.
Interesante, vemos que las masas de agua que son fluidas tienen un efecto por la acción de la Luna, quizás el magma sobre el que flotan las placas pueda verse alterado, no lo se, quizás la presión es tan intensa que frene el efecto. Arbacia seguro que sabe algo de esto.
- jandrochan
- Mensajes: 672
- Registrado: 27 May 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid
Re: Marte, y si fuera cierto
Mensajepor jandrochan » 06 Sep 2009, 22:38
Antes escribí una respuesta, pero no sé dónde ha aparecido, porque no la veo por ningún sitio.
El caso es que no me extrañaría nada que si la Luna estuviera más cerca, o un planeta como Marte estuviera tan cerca, se produjera el mismo efecto que sucede en el sistema Ío-Júpiter. Salvando las órbitas de resonancia claro.
El caso es que no me extrañaría nada que si la Luna estuviera más cerca, o un planeta como Marte estuviera tan cerca, se produjera el mismo efecto que sucede en el sistema Ío-Júpiter. Salvando las órbitas de resonancia claro.
Re: Marte, y si fuera cierto
Mensajepor Jou » 06 Sep 2009, 23:03
jandrochan escribió:El caso es que no me extrañaría nada que si la Luna estuviera más cerca, o un planeta como Marte estuviera tan cerca, se produjera el mismo efecto que sucede en el sistema Ío-Júpiter. Salvando las órbitas de resonancia claro.
En alguna parte leí, que si la Luna no nos ofreciera siempre la misma cara, probablemente habría vulcanismo en ella. Es lo que se ha observado en otros satélites del sistema solar.
La sonda japonesa Kaguya nos dijo cuando se produjeron los últimos restos de vulcanismo en la Luna:
http://www.cienciakanija.com/2008/11/11 ... n-la-luna/
El motivo por el que la Luna nos presenta siempre la misma cara es que la Tierra también ejerce fuerzas de marea sobre la Luna, y esas fuerzas generaron una fricción que poco a poco frenó la rotación de la Luna, hasta que esta se estabilizó en la posición actual.
Ignoro si coinciden los últimos restos de vulcanismo lunar con la estabilización de nuestro satélite.
Por cierto, esto lo he leído en una portal de entretenimiento de Microsoft:
Debido a la atracción de la Luna hay mareas no sólo en los océanos, sino también en la Tierra. Los continentes, que nadan sobre un magma líquido, se hunden y se elevan por fuerza de la gravedad de la Luna unos 30 centímetros, dos veces al día. Sumando la gravedad generada por el sol, las mareas pueden alcanzar una elevación de hasta medio metro.
Puesto que no dicen de donde obtienen el dato, no me ha sido posible contrastarlo.
Fuente:
http://entretenimiento.latam.msn.com/es ... d=20781129
Un saludo,
Jou Medina
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE