En cierta ocasión tuve la posibilidad de probar un Radian, un Hyperion y un Ortoscópico (genérico, sin marca), todos ellos de 5 mm con un telescopio refractor de 120mm y bajo un cielo de película en el Pirineo Catalán, en la concentración COLE 2006.
Las pruebas las realicé sobre la zona de Mizar, donde se muestran estrellas conocidas de hasta magnitud 12,9.
Después de poner y quitar los tres oculares durante un ratio (no hizo falta mucho más tiempo) llegué a la conclusión de que por transmisión de luz el orden era este: Orto, Hyperion y Radian.
La imagen con el ortoscópico era níntida y revelaba estrellas muy débiles que con el Hyperion se adivinaban porque ya sabía que estaban allí y que con el Radian ni las veía (la imagen era notablemente más oscura).
Tal vez en planetaria para un Radian no sea un factor determinante por el "mayor brillo" del objeto a observar y aquí sí que mejore en contraste frente a los otros dos, pero no lo pude probar.
Personalmente, y debido a aquella prueba, decidí tener dos juegos distintos de oculares: Ortoscópicos para planetaria (los he comparado con unos cuantos tipos de oculares y siempre ganan de calle) e Hyperiones para cielo profundo (en este caso por contraste, precio y campo ámplio y bien corregido, pese a perder un cuarto de magnitud).
Esa es mi experiencia y mi opinión.
Un abrazo.
¿Oculares Radian u ortoscopicos?
Mensajepor vi100 » 20 Mar 2007, 12:34
NEQ6-Pro, Explore Scientific ED127CF, TSAPO65Q
QHY9 mono+CFW+OAG+Lodestar
----------------------------
MPC J49 Observatorio Santa Pola
http://buscandocometas.blogspot.com
Fotografia Lunar
http://fotografialunar.blogspot.com
QHY9 mono+CFW+OAG+Lodestar
----------------------------
MPC J49 Observatorio Santa Pola
http://buscandocometas.blogspot.com
Fotografia Lunar
http://fotografialunar.blogspot.com
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 20 Mar 2007, 15:30
Mira polaris, te paso un enlace para que veas que no todo el mundo está en contras de los radian (la verdad es que habla de muchos oculares), es un poco largo pero creo que todo lo que comenta Angel L. Huelmo es interesante (independientemente de que se este de acuerdo o no con él).
http://www.astrosurf.com/jsese/ocuFAQ/cat_112.html
Saludos
http://www.astrosurf.com/jsese/ocuFAQ/cat_112.html
Saludos

Mensajepor Guest » 20 Mar 2007, 16:04
Yo estoy con vi100. En planetaria casi todo lo que tengo, excepto un LV es ortoscópico, por mi experiencia son los mejores. En cuanto a cielo profundo uso Plossl y super Plossl, y me resultan muy bien, y con un campo suficientemente amplio (55º).
Mensajepor joseval » 20 Mar 2007, 19:07
Hola, yo te diría que después de haber probado muchos oculares , un buen orto es un excelente ocular para planetaria y al no tener mucho campo y estar tan bien corregidos se tragan el telescopio que le pongas, por ejemplo (Zeiss 1” precio razonable ó 1 ¼”abbe estos caros, son siempre de segunda mano ya no se fabrican, también el Pentax XO 5 mm extraordinario), cualquiera de ellos te darán muy buena transmisión, entre 95% a 98%, campos entre 38 a 44 grados y total mente aplanaticos, con excelente corrección de color hasta el mismo borde del campo del ocular, también algunos Vixen antiguos de1 “muy buenos .
Los TMB monocentricos, buen ocular pero no lo aconsejo para newton y menos si son dobson.
Los Plössl , si están bien construidos como los diseño su inventor eso quiere decir asimétricos son excelentes , te darán muy buenas imágenes con alta transmisión y campo de 50 grados , es un ocular muy polivalente, pero muy importante que sean asimétricos eso hace que cuando miras por ellos la observación sea igual de cómoda que en un orto , si es simétrico que así son hoy casi todos por no decir todos , tiene la incomodidad de que se te va la imagen en cuando mueves la cabeza un poco ( los fabrican simétricos por que salen mucho más baratos ) ejemplo del mejor Plóssl ( Clavé) por desgracia ya no se fabrican y solo los encontraras de segunda mano.
Los Radian yo personalmente no los uso , pero si e observado en muchos compañeros que tienen gafas que son los que más usan , sobre todo cuando miran con newton ó S/C , es un ocular que en personas que padecen por ejemplo de astigmatismo ó tienen muchas dioptrías les funciona muy bien ó se sienten cómodos con ellos .
Bueno espero haberte ayudado aunque lo mejor es que pruebes algún Radian si usas gafas, así realmente es cuando te darás cuenta de lo que buscas.
Los TMB monocentricos, buen ocular pero no lo aconsejo para newton y menos si son dobson.
Los Plössl , si están bien construidos como los diseño su inventor eso quiere decir asimétricos son excelentes , te darán muy buenas imágenes con alta transmisión y campo de 50 grados , es un ocular muy polivalente, pero muy importante que sean asimétricos eso hace que cuando miras por ellos la observación sea igual de cómoda que en un orto , si es simétrico que así son hoy casi todos por no decir todos , tiene la incomodidad de que se te va la imagen en cuando mueves la cabeza un poco ( los fabrican simétricos por que salen mucho más baratos ) ejemplo del mejor Plóssl ( Clavé) por desgracia ya no se fabrican y solo los encontraras de segunda mano.
Los Radian yo personalmente no los uso , pero si e observado en muchos compañeros que tienen gafas que son los que más usan , sobre todo cuando miran con newton ó S/C , es un ocular que en personas que padecen por ejemplo de astigmatismo ó tienen muchas dioptrías les funciona muy bien ó se sienten cómodos con ellos .
Bueno espero haberte ayudado aunque lo mejor es que pruebes algún Radian si usas gafas, así realmente es cuando te darás cuenta de lo que buscas.
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 20 Mar 2007, 21:49
Yo lo que puedo decir desde mi experiencia personal es que los TMB Monocéntricos no son extremadamente incómodos aun usando gafas. Yo llevo gafas y tengo mucha miopía (9 dioptrías) y bastante astigmatismo y la visión en planetaria y dobles me parecio excepcional. Eso sí había que pegar casi el ojo al ocular para ver el poco campo que dan.
Por desgracia no he tenido la oportunidad de mirar por un Radian y no puedo decir nada de ellos.
Yo prefiero poco campo bien corregido como los TMB a unos más cómodos pero con menos transmisión.
PD: Los TMB son los de Manuelj yo ando detrás de ellos haber se me compro alguno
Un saludo
Por desgracia no he tenido la oportunidad de mirar por un Radian y no puedo decir nada de ellos.
Yo prefiero poco campo bien corregido como los TMB a unos más cómodos pero con menos transmisión.
PD: Los TMB son los de Manuelj yo ando detrás de ellos haber se me compro alguno

Un saludo

Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor Jonatan » 20 Mar 2007, 23:55
Tomado del enlace de Mintaka
Por tanto, para mi, los Nagler son buenos oculares planetarios, aunque por el precio me parecen explícitamente una mala inversión si
se orientan a esta especialidad. Por menos dinero están los Tak LE y los Radian, que me parecen bastante superiores, sobre todo los
Radian, que son los oculares de mejor definición que he probado nunca, incluyendo a los Zeiss Abbe en la comparación.
VS
Tambien entran en tema la pureza del color, las aberraciones cromaticas laterales de los radian...
Un buen consejo. Es mas, seguro que conoces el mismo comercio que yo, el cual tiene unos radian tras una estanteria cogiendo polvo desde hace 8 años. Seguro que estaria encantadisimo de venderlos
Mayor disparidad de criterio no puede haber
Por tanto, para mi, los Nagler son buenos oculares planetarios, aunque por el precio me parecen explícitamente una mala inversión si
se orientan a esta especialidad. Por menos dinero están los Tak LE y los Radian, que me parecen bastante superiores, sobre todo los
Radian, que son los oculares de mejor definición que he probado nunca, incluyendo a los Zeiss Abbe en la comparación.
VS
Tambien entran en tema la pureza del color, las aberraciones cromaticas laterales de los radian...
Un buen consejo. Es mas, seguro que conoces el mismo comercio que yo, el cual tiene unos radian tras una estanteria cogiendo polvo desde hace 8 años. Seguro que estaria encantadisimo de venderlos
Mayor disparidad de criterio no puede haber
Mensajepor Polaris » 21 Mar 2007, 02:25
Vamos con lo primero, yo no uso gafas. Me interesan basicamente(aunque no descarto otras opciones) el Radian 3mm y el 5 o 6 mm , Takahashi LE 2'8 o 3'6mm y el 5 o 7'5mm , el TMB Super Monocentrico 4mm y el 6 o 7 o 8mm.
Lo mejor seria probarlos por mi mismo y decidirme, ya que el tema tiene opiniones y conclusiones muy dispares.
Gracias por vuestras respuestas.
Una cosa mas, ¿cuantas lentes u elementos tienen los TMB SM? ¿son oculares ortoscopicos, o que diferencias hay con estos?
Lo mejor seria probarlos por mi mismo y decidirme, ya que el tema tiene opiniones y conclusiones muy dispares.
Gracias por vuestras respuestas.
Una cosa mas, ¿cuantas lentes u elementos tienen los TMB SM? ¿son oculares ortoscopicos, o que diferencias hay con estos?
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 21 Mar 2007, 10:55
Jonatan escribió:...sobre todo los Radian, que son los oculares de mejor definición que he probado nunca... / ... la pureza del color, las aberraciones cromaticas laterales de los radian...
Yo no entiendo que se contradigan, o a mí por lo menos eso me parece (yo entiendo como definición, la nitidez con que se perciben los detalles, y por eso lo veo distinto a la pureza de color y cromatismo lateral).
Saludos

Mensajepor joseval » 21 Mar 2007, 11:29
Hola Polaris, conociendo que no usas gafas yo me quedaría con los ortos ó monocentricos TMB, también seria importante saber por el telescopio que observas, de todas formas los tipos de oculares que quieres comparar son muy diferentes.
Yo prefiero los buenos ortos (Zeiss abbe, Carl Zeiss Jena orto,), buenos Plössl (Clavé) y buenos monocentricos, en tu caso es el TMB, este seria un grupo de oculares. Estos oculares como ya se te han comentado tienen la máxima transmisión entre 95% a 98% en todo el rango espectral.
En el segundo grupo tenemos los Radian, Vixen LV, LVW, Pentax XW, etc., en tu caso el Radian, aquí la transmisión es del 93% como máximo en el (verde 546 nm).
La gran virtud del primer grupo es la trasmisión y sobre todo en la zona del (violeta - azul 405 a 486 nm), aquí no es inferior al 95%, el segundo grupo como mucho el 85% y hay casos que no llega al 80%.
Supongamos que tenemos dos refractores uno apocromático y otro acromático. Cogemos el apocromático mirando por un ocular del primer grupo en tu caso TMB, y como objeto Júpiter, veras con mucha más facilidad los delicados filamentos de color azul que hay entre las bandas, sencillamente por que trasmite mejor el azul que los oculares del segundo grupo, en el rango espectral del verde al rojo aunque también hay diferencias son menos apreciables, (personas con mucha experiencia si llegan muy ligeramente a apreciar).
Cogemos ahora el acromático y un ocular del primer grupo, cuando mires Júpiter veras mucho más marcado el cromatismo alrededor del planeta, es lógico por su mayor transmisión en esa rango violeta-azul, si coges luego un ocular del segundo grupo, en tu caso el Radian, hay aunque veas cromatismo porque un refractor acromático lo da, veras menos cromatismo que los oculares del primer grupo por tener menos trasmisión ,seguramente la imagen te parecerá mas agradable, más cómoda la visión, más campo ,aunque no llegues a ver los filamentos azules ya que trasmiten menos violeta-azul.
Ahora tenemos un newton aquí el cromatismo no es un problema, si puede serlo las focales cortas pero a partir de F.6 los oculares del primer grupo en tu caso TMB rinden, si la focal es más larga mejor .Si el newton es con montura ecuatorial y motor de seguimiento, fabuloso, pones saturno en el centro del campo y el motor se encarga de mantener el planeta en el centro, tu solo a observar, como en el caso de Júpiter aquí veras más vivos los colores en las bandas de saturno, el negro de la división de Cassini mas marcado , las diferencias de tonos entre el anillo A y B mas contrastado, si el telescopio y el cielo es excelente la división de Encke y su mínimo.
Si el newton es dobson personalmente no veo a nadie con un ocular de 30 a 35 grados de campo a 350X intentando mantener el planeta en el centro, menuda proeza, por su puesto que el esfuerzo será tal que ni te darás cuenta si tienes un momento de calma (buen seeing)y se te esta ofreciendo por un instante la división de Encke, ahora un Radian si te ayudara por sus 60 grados y su mayor diámetro de lente , no veras la imagen tan limpia ,contrastada y viva pero te será más facial la observación , por eso en USA proliferan tantos oculares de 80 grados de campo si encima les sobra luz por el gran diámetro del espejo.
Bueno como ves no son fáciles de comparar, el mejor ocular no quiere decir que sea el mejor para ti ó si, ahora según el telescopio que tengas ya veras tú el que mejor se te puede acoplar, yo personalmente soy de los que busco siempre la máxima pureza de imagen, miro sin prisma hasta que ya por el dolor de cuello tengo que ponérselo, también tengo amigos que buscan la máxima comodidad y con gafas aun más.
Saludos
Yo prefiero los buenos ortos (Zeiss abbe, Carl Zeiss Jena orto,), buenos Plössl (Clavé) y buenos monocentricos, en tu caso es el TMB, este seria un grupo de oculares. Estos oculares como ya se te han comentado tienen la máxima transmisión entre 95% a 98% en todo el rango espectral.
En el segundo grupo tenemos los Radian, Vixen LV, LVW, Pentax XW, etc., en tu caso el Radian, aquí la transmisión es del 93% como máximo en el (verde 546 nm).
La gran virtud del primer grupo es la trasmisión y sobre todo en la zona del (violeta - azul 405 a 486 nm), aquí no es inferior al 95%, el segundo grupo como mucho el 85% y hay casos que no llega al 80%.
Supongamos que tenemos dos refractores uno apocromático y otro acromático. Cogemos el apocromático mirando por un ocular del primer grupo en tu caso TMB, y como objeto Júpiter, veras con mucha más facilidad los delicados filamentos de color azul que hay entre las bandas, sencillamente por que trasmite mejor el azul que los oculares del segundo grupo, en el rango espectral del verde al rojo aunque también hay diferencias son menos apreciables, (personas con mucha experiencia si llegan muy ligeramente a apreciar).
Cogemos ahora el acromático y un ocular del primer grupo, cuando mires Júpiter veras mucho más marcado el cromatismo alrededor del planeta, es lógico por su mayor transmisión en esa rango violeta-azul, si coges luego un ocular del segundo grupo, en tu caso el Radian, hay aunque veas cromatismo porque un refractor acromático lo da, veras menos cromatismo que los oculares del primer grupo por tener menos trasmisión ,seguramente la imagen te parecerá mas agradable, más cómoda la visión, más campo ,aunque no llegues a ver los filamentos azules ya que trasmiten menos violeta-azul.
Ahora tenemos un newton aquí el cromatismo no es un problema, si puede serlo las focales cortas pero a partir de F.6 los oculares del primer grupo en tu caso TMB rinden, si la focal es más larga mejor .Si el newton es con montura ecuatorial y motor de seguimiento, fabuloso, pones saturno en el centro del campo y el motor se encarga de mantener el planeta en el centro, tu solo a observar, como en el caso de Júpiter aquí veras más vivos los colores en las bandas de saturno, el negro de la división de Cassini mas marcado , las diferencias de tonos entre el anillo A y B mas contrastado, si el telescopio y el cielo es excelente la división de Encke y su mínimo.
Si el newton es dobson personalmente no veo a nadie con un ocular de 30 a 35 grados de campo a 350X intentando mantener el planeta en el centro, menuda proeza, por su puesto que el esfuerzo será tal que ni te darás cuenta si tienes un momento de calma (buen seeing)y se te esta ofreciendo por un instante la división de Encke, ahora un Radian si te ayudara por sus 60 grados y su mayor diámetro de lente , no veras la imagen tan limpia ,contrastada y viva pero te será más facial la observación , por eso en USA proliferan tantos oculares de 80 grados de campo si encima les sobra luz por el gran diámetro del espejo.
Bueno como ves no son fáciles de comparar, el mejor ocular no quiere decir que sea el mejor para ti ó si, ahora según el telescopio que tengas ya veras tú el que mejor se te puede acoplar, yo personalmente soy de los que busco siempre la máxima pureza de imagen, miro sin prisma hasta que ya por el dolor de cuello tengo que ponérselo, también tengo amigos que buscan la máxima comodidad y con gafas aun más.
Saludos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE