A)_ Conocía al montículo proveedor de la materia prima a transformar. De haber realizado en calidad de minero una explotación intensiva, hubiera podido llegar a atravesarlo y habría construido el primer
túnel en el maco-mundo.
B)_ Desconocía la constitución de las moléculas de tal materia básica para su producción. Simplemente experimentó con gozo que este contenedor mantenía al agua, a temperatura inferior a la ambiental.
El líquido, atravesaba el túnel molecular del botijo.
C)_ Ignoraba con mayor motivo, al mundo atómico. Transcurrieron centenares de siglos antes de que los filósofos de la Antigua Grecia, promovieran su estudio y unos cuantos más para que en el siglo XX, se descubriera como en el mundo cuántico, también las partículas, traspasaban las barreras de su nivel energético. Efecto túnel cuántico.
Hasta hoy, viene insistiéndose en que algunos comportamientos del mundo cuántico no tienen parangón con el macro.
Sin embargo, yo les busco siempre un simil, aunque solo me sirva para el mejor entendimiento de los cuantos.
Los califico de anárquicos, hermafroditas, virtuales, irreales, etéreos y más cosas por su extraño proceder estando aislados, pero cuando confluyen agrupados en formaciones de cantidades exponenciales, su comportamiento es el habitual del macromundo.
Voy a exponer mi punto de vista, para realizar el paralelismo que promuevo en este post, tras las consideraciones últimas recibidas de Alex y por la lectura del artículo recomendado por carlosz22, aparecido en la revista de “Investigación y Ciencia “ y firmado por Roberto Escudero, sobre el Efecto túnel en Superconductores.
Como me temía, no acaban de darme toda la información que preciso, pero algún adelanto me proporciona.
Veamos que ocurre con el botijo de Cro-Magnón.
El recipiente, de delgadas paredes, de barro poroso, permite un paso discreto del líquido contenido, hasta humedecer la superficie exterior, mediante fina película que favorece su evaporación.
Las moléculas de agua en estas condiciones, roban calorías al botijo, enfriándolo.
Si el líquido contenido fuera de cierta densidad superior a la del agua, el botijo, no “sudaría”.
La compactación de moléculas formadas por átomos más pesados, no facilita su disgregación para discurrir por los intersticios que ofrecen las moléculas del recipiente.
Los átomos para formar moléculas, se unen entre sí, mediante enlaces covalentes, o, electrovalentes. Las distancias a sus respectivos núcleos son las que les permite igualar las fuerzas repulsivas tangenciales por la energía de los electrones, con las atractivas gravitatorias, entre quarks y electrones.
Si se les excita, aportando fotones extra, las orbitales elípticas incrementan su recorrido, obligando a que la unión entre átomos, se debilite, por circular en campo gravitatorio menguado.
En el límite, se separan las moléculas, dejando libres a los átomos.
Pero en el interín, las moléculas agrupadas del líquido, ocupan espacio mayor que el intersticio habido entre las moléculas del continente. No pueden escurrirse.
Con esto creo, queda explicado el efecto túnel molecular. Veremos como comparo al cuántico, mañana.
Saludos del Abuelo.
