Bueno, no quiero entrar a discutir nada, tan sólo aportar mi granito de arena.
Sin haber hecho pruebas específicas de magnitud límite, con mi Intes MN61 (152/f6) he visto (yo y mis compañeros de observación) fácilmente estrellas de magnitud 13 en condiciones francamente mejorables, por lo que estoy seguro que puedo llegar algo más allá.
Me encantaría probar el TMB de ManuelJ y no digamos el fs152 de fobos, ya que también soy de los que hasta que no lo veo por mis propios ojos... más por ganas de disfrutarlo que otra cosa. Lástima de la distancia.
Un buen artículo al respecto lo podéis encontrar aquí:
http://www.uv.es/jrtorres/
buscáis en la página la línea:
● How to predict the visibility of stellar or nonstellar objects y seguís el enlace, llegaréis a un artículo muy interesante sobre este tema.
Es un buen artículo que presenta datos de magnitud bastante cercanos a los que algunos compañeros con mejores cielos que yo alcanzan habitualmente.
Espero haber aportado algo.
Un cordial saludo.
Jordi.
¿Cuál es vuestra magnitud límite visual con telescopio?
Mensajepor Vic102 » 25 May 2007, 17:21
Valakirka escribió:En lo que tengo duda, puesto que son principiantes, es si ha habido suficiente claridad, o nos hemos ido "por los cerros de Ubeda". Pero tienen boca para expresar sus dudas y sus quejas, ¿no?
Bueno, yo he entendido bastantes cosas. Por lo pronto he entendido que la estimación que hice de la magnitud visual con mi telescopio fue bastante chapucera.

Además, de todo lo que habéis dicho llego a la conclusión de que a la fórmula teórica de la magnitud visual límite a lo mejor le faltan algunos parámetros que no han podido ser formulados todavía, como pueden ser la capacidad de captación de luz de un ojo humano promedio, el tiempo que se permanece enfocando la vista en el objeto luminoso, el tipo de telescopio, la calidad de la óptica, etc.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Vic102"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- MaximoSuarez
- Mensajes: 692
- Registrado: 11 Feb 2007, 00:00
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Mensajepor MaximoSuarez » 25 May 2007, 19:48
Me iba a mantener al margen ya, pero el enlace de Jordi es genial, ese artículo está muy bien y por lo que a mi respecta aclara muchas cosas.
Propone un par de fórmulas, que tienen en cuenta algunas de las cosas que estábamos hablando, la obstrucción, la calidad de la óptica, los aumentos, el diámetro y la calidad del lugar. Fórmulas 5 y 6 del artículo.
En mi caso, para D=200mm, Magnitud límte del lugar (LM)= 8.5 (la que había en Gran Canaria hace unos 7 años), aumentos MAG=200 y valor de t=0.7 (reflectores) me sale una magnitud límite de 15.47
A ManuelJ para los datos que ha dado, LM= 5, MAG=380, D=115mm y t=0.9 (refractores), le sale una magnitud límite de 14.14
Una vez mas ya la tenemos montada, jeje, buen rollo vale, que yo estoy aprendiendo un par de cosas, que es de lo que se trata.
Saludos
Máximo
Pd: Tambien hay formulitas para esos objetos difusos e inquietos que pululan por ahí.
Propone un par de fórmulas, que tienen en cuenta algunas de las cosas que estábamos hablando, la obstrucción, la calidad de la óptica, los aumentos, el diámetro y la calidad del lugar. Fórmulas 5 y 6 del artículo.
En mi caso, para D=200mm, Magnitud límte del lugar (LM)= 8.5 (la que había en Gran Canaria hace unos 7 años), aumentos MAG=200 y valor de t=0.7 (reflectores) me sale una magnitud límite de 15.47




Una vez mas ya la tenemos montada, jeje, buen rollo vale, que yo estoy aprendiendo un par de cosas, que es de lo que se trata.
Saludos
Máximo
Pd: Tambien hay formulitas para esos objetos difusos e inquietos que pululan por ahí.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 25 May 2007, 20:19
Se cumplirán 7 años el próximo julio, lo sé porque un año después (agosto) fallecía mi padre (q.e.p.d.), y volvía del pueblo (Robledo de Chavela) en el que resido hacia mi casa situada en una urbanización en las afueras. Hacía un calor "de bigotes", pues era la hora de comer y llevaba las ventanillas abiertas de mi "extinto" VolKswagen ycuando iba circulando por una corta recta ascendente miré hacia el pueblo y... allí, colgado sobre el cielo a una altura no muy precisa, estaba él.
Un enorme tubo, o eso me pareció, similar a un fluorescente pero con un brillo que indicaba que estaba reflejando la luz del Sol. No tenía alas, no tenía rotores, no estaba en posición vertical sino horizontal respecto al plano del suelo, no hacía ruido alguno...
¡¡¡ ¿QUÉ ES ESOOO? !!! grité inconscientemente...aceleré el coche y en menos de 20-25 segundos me metí en una entrada de una calle, me bajé disparado y...en el cielo, donde estaba aquél objeto, ¡¡¡NO HABÍA NADA!!!
Desde ese punto podía mirar en cualquier dirección, y nada, absolutamente nada. Muy frustrado seguí el camino a casa y, dado que era verano, mis padres habían puesto la mesa al aire libre. Estando comiendo comenté lo que había visto. Entonces, mi padre, ya muy mayor como estaba, dijo: "Sé que decís que ya no me entero de nada, pero por aquí arriba ha pasado una sombra muy grande".
¿ Me creéis? Porque no me estoy inventando nada, ocurrió tal cual lo acabo de relatar. No obstante, no determino, no afirmo ni niego nada, acerca de qué podía ser aquéllo. Sólo digo lo que ví.
Bien, FOBOS_jca, está bien, perdona por llamarte "exageradillooooo", no creí que fueras tan sensible
Tampoco pongo en duda lo que dices que vieras, es más, casi como que tu argumento tiene más peso, pues utilizas un 152 mm.
Porque ya lo ves, yo uso argumentos de una tal "MariCastaña", a la que no tengo el gusto de conocer, y no importa si son empíricos y los usan hasta fabricantes como VIXEN que, sin duda alguna, están equivocados. Y están equivocados los astrónomos profesionales, los ópticos, los ingenieros, y todo "perro pichichi", por supuesto incluído yo.
Quiero pedir desde aquí, a todo aquél que nos lea, que soliciten el catálogo oficial VIXEN, el de los productos buenos, el que tiene una foto de un astronauta en la portada, y vayan a la página central abajo, donde hay 3 telescopios refractores, dos de ellos a la izquierda son ED APO's, uno de 114 mm de objetivo y el fabricante... EL FA-BRI-CAN-TE, da como magnitud visual 12'1. Se trata del GP ED114SS.
El otro, tiene más miga todavía, se trata del GP-DX ED130SS, es decir con una abertura de 130 mm y el fabricante VIXEN, --fabricante pariente de "Maricastaña"--, nos informa a los posibles compradores que la magnitud límite es sólo de 12'3. Así que no interesa nada comprar ninguno.
(((Por cierto, creo que voy a vender casi todo lo que tengo ya que con mi vista únicamente, "vista élfica", si me subo al pico de un monte, y por aquí hay unos cuantos, voy a alcanzar a ojo la magnitud 8'5. Desde luego, "ver para creer" nunca mejor dicho.)))
Así que solicito , ya de una vez y por favor, a quienes han realizado estos últimos descubrimientos, se comuniquen tales avances a los ópticos, ingenieros y publicitarios de la Marca VIXEN, para que corrijan los datos pues están totalmente equivocados.
Por cierto, hago extensiva la demanda para CELESTRON, pues tiene la costumbre de poner a cada instrumento de su Marca la magnitud límite, aunque algo más engordadas que VIXEN. Así, en el catálogo de "Maricastaña del 2003", el único instrumento que dicen que alcanza la magnitud 15 (15'3 exactamente), es el S/C CGE 1400, de 11" = 356 mm de abertura con una Focal de "sólo" 3910 mm/f 11. Así que, creo que debería llegar por lo menos a magnitud 20. ¡¡¡Si es queeeé!!!
Yo soy de LETRAS, aunque después de terminar en la Uni. fui ampliando horizontes hacia otras ramas del saber y el conocimiento. Me dedico a la enseñanza, trabajo en la pública, y estoy entrenado, preparado y acostumbrado a no hacer ni afirmaciones que no están debidamente contrastadas, ni descalificar el trabajo ajeno, y en este caso trabajo de muchas personas, ninguna de las cuales ha corregido sus resultados anteriores en nuevas publicaciones, que yo sepa, y al parecer no estoy en este mundo. Y no es trabajo mío, pero lo respeto y si hay que modificarlo pues nada, ¡ al tajo ! Es una pena que esas personas no estén al tanto de lo que se discute en este hilo, ya veríamos qué tienen que decir.
Cuando alguien elabora un libro, no lo hace así como así, cuando alguien publica unos resultados previamente ha tenido que corroborarlos, no vaya a ser que caiga en el mayor de los descréditos, particularmente cuando tratan de cuestiones correspondientes a temas relativos al propio medio profesional en el que se desenvuelve. Decir que fórmulas de los años 80 son de los tiempos de maricastaña, me parece absurdo e injusto.
Y puestos ya, además, vamos a deshacernos de todos los conocimientos, en el campo científico que sea anteriores a unos 5 ó 6 años atrás dado que, sin duda, están todos ya obsoletos. Por la misma regla de tres, desde aquí propongo que "decretemos" que quedan derogadas las Leyes de Kepler, La Ley de Gravitación Universal con todo su formulario, el Efecto Doppler, la Constante de Hubble, y hasta la teoría del Big Bang (insulto acuñado por Fred HOYLE) ya que se desarrolló entre los años 30 y 60 del pasado siglo... así como toda otra teoría, y método.
En fin, abrí de buen humor, pero a medida que han ido pasando los minutos compruebo que hoy no tengo un día favorable para mayores dosis de paciencia, y empiezo a estar algo cansado de este tema que me está sonando ya monótono.
En cuanto a una salida a la BONILLA, no sé dónde se encuentra y me parece que una constante de estado atmosférico de 6'0 ó 6'5 es demasiado alta. Lo cierto es que cuando lancé el primer reto, lo hice pensando en EL VALLADAR con una constante de 7 a 8, según noches.
Respecto a la cuestión de los planos, etc., los míos son escasos y de lo mejor que dispongo son algunas cartas sacadas del Millennium Star Atlas, por lo que la magnitud máxima para objetos puntiformes llega sólo a la 11'0, y para objetos difusos no estelares a la 13'5. En relación a quien podría venir conmigo, sé que le gustaría mucho a mi compañero de fatigas, pero ha estado pachucho unos días atrás y debe irse recuperando con tranquilidad, así que no sé si podré contar con su concurso, por cierto también es de la AAM.
La fechas del 15 o el 16, en efecto son buenas, pues es fin de semana
y la fase lunar es perfecta. En principio no veo obstáculo particular a la propuesta, sólo me caben dos "peros condicionales": uno, como ya he dicho soy docente y esas son fechas de exámenes finales, de correcciones, de actas, de memorias, de dejar parte de las programaciones ya listas para septiembre, es decir, de actividades que suelen estar acompañadas de tener que llevar trabajo a casa, con lo que eso gusta y apetece.
La segunda condición es que mi madre vive conmigo, es muy mayor y no me gusta dejarla sola ni demasiado tiempo, ni yo ir a demasiada distancia.
Tienes razón en tus planteamientos VIC 102. El hecho de alcanzar mayor magnitud al forzar las magnificaciones es cierto, pero sin pasarse. Ello se viene a demostrar, por ejemplo, cuando comparamos observando alternativamente con prismáticos de 7X50 y 10X50. La abertura es la misma, sólo varían los aumentos (se supone que con prismáticos de iguales o muy similares características en todo), y sin embargo, con los aumentos de 10X se aprecian pequeñas diferencias, digamos que se ve algo más, que se pasa de la famosa magnitud 10'0 para los 7X50 a 10'1 ó quizás 10'2 para personas con buena capacidad visual. Vamos de los estadísticos 165.000 objetos posibles a 190 ó 200.000 a lo largo del año y siempre en noches muy propicias.
No obstante, con un telescopio al aumentar la magnificación lo que haces es profundizar más, llegar más lejos, ver objetos que a menores aumentos no percibes. La cuestión es que disminuye el campo, éste se hace cada vez más oscuro lo que permite por contraste ver, (a veces más bien intuir) objetos que de otro modo no verías. Pero la misma disminución del campo te va restando perspectiva y por ello puntos de referencia, por eso es fundamental saber cuál es el campo en grados o minutos de arco, para poder cotejar con cartas cada vez más detalladas y saber qué es lo que estás viendo en realidad.
De todo ello, debemos deducir la necesidad de disponer de ópticas lo más perfectas posible. Yo con un refractor SW de los corrientes, puedo demostrar cómo para magnitudes entre 2'0 y 9'5, más o menos, las imágenes son mejores de lo que habitualmente se suelen obtener. Pero estos instrumentos cuando se trata de objetos muy débiles ya no funcionan adecuadamente. Un acromático que esté bien multirrevestido aumentará las posibilidades, pero sin poder igualar a un apocromático.
Como ejemplos te voy a citar dos y son experiencias propias. Con un SW 120/600 no he podido resolver la Doble_Doble de LYRA en sus 4 componentes. Mientras que con un 102 multitratado a 150X sí y de forma nítida. Con el mismo SW casi no hay forma de percibir la 4ª componente de 48 Sigma ORIONIS pese a que la primaria y las otras dos, pues se ven bien. En cambio, con el 102 no hay problema alguno, y se ve la 4ª perfectamente nítida, muy pequeñita, muy aparentemente junta a la 1ª, de aspecto azulado y sin necesidad de mirada lateral.
Pero, la capacidad de captar luz no aumenta por poner más cristales, pese a que alguno se empeñe en lo contrario. Esa capacidad viene determinada "a priori" por el diámetro del objetivo. Luego la menor o mayor perfección de la óptica puede hacer perrerías o virguerías, según como sean. Y ,desde luego, las condiciones de tu experiencia
no eran las mejores, no.
Un enorme tubo, o eso me pareció, similar a un fluorescente pero con un brillo que indicaba que estaba reflejando la luz del Sol. No tenía alas, no tenía rotores, no estaba en posición vertical sino horizontal respecto al plano del suelo, no hacía ruido alguno...
¡¡¡ ¿QUÉ ES ESOOO? !!! grité inconscientemente...aceleré el coche y en menos de 20-25 segundos me metí en una entrada de una calle, me bajé disparado y...en el cielo, donde estaba aquél objeto, ¡¡¡NO HABÍA NADA!!!
Desde ese punto podía mirar en cualquier dirección, y nada, absolutamente nada. Muy frustrado seguí el camino a casa y, dado que era verano, mis padres habían puesto la mesa al aire libre. Estando comiendo comenté lo que había visto. Entonces, mi padre, ya muy mayor como estaba, dijo: "Sé que decís que ya no me entero de nada, pero por aquí arriba ha pasado una sombra muy grande".
¿ Me creéis? Porque no me estoy inventando nada, ocurrió tal cual lo acabo de relatar. No obstante, no determino, no afirmo ni niego nada, acerca de qué podía ser aquéllo. Sólo digo lo que ví.
Bien, FOBOS_jca, está bien, perdona por llamarte "exageradillooooo", no creí que fueras tan sensible


Porque ya lo ves, yo uso argumentos de una tal "MariCastaña", a la que no tengo el gusto de conocer, y no importa si son empíricos y los usan hasta fabricantes como VIXEN que, sin duda alguna, están equivocados. Y están equivocados los astrónomos profesionales, los ópticos, los ingenieros, y todo "perro pichichi", por supuesto incluído yo.
Quiero pedir desde aquí, a todo aquél que nos lea, que soliciten el catálogo oficial VIXEN, el de los productos buenos, el que tiene una foto de un astronauta en la portada, y vayan a la página central abajo, donde hay 3 telescopios refractores, dos de ellos a la izquierda son ED APO's, uno de 114 mm de objetivo y el fabricante... EL FA-BRI-CAN-TE, da como magnitud visual 12'1. Se trata del GP ED114SS.
El otro, tiene más miga todavía, se trata del GP-DX ED130SS, es decir con una abertura de 130 mm y el fabricante VIXEN, --fabricante pariente de "Maricastaña"--, nos informa a los posibles compradores que la magnitud límite es sólo de 12'3. Así que no interesa nada comprar ninguno.
(((Por cierto, creo que voy a vender casi todo lo que tengo ya que con mi vista únicamente, "vista élfica", si me subo al pico de un monte, y por aquí hay unos cuantos, voy a alcanzar a ojo la magnitud 8'5. Desde luego, "ver para creer" nunca mejor dicho.)))
Así que solicito , ya de una vez y por favor, a quienes han realizado estos últimos descubrimientos, se comuniquen tales avances a los ópticos, ingenieros y publicitarios de la Marca VIXEN, para que corrijan los datos pues están totalmente equivocados.
Por cierto, hago extensiva la demanda para CELESTRON, pues tiene la costumbre de poner a cada instrumento de su Marca la magnitud límite, aunque algo más engordadas que VIXEN. Así, en el catálogo de "Maricastaña del 2003", el único instrumento que dicen que alcanza la magnitud 15 (15'3 exactamente), es el S/C CGE 1400, de 11" = 356 mm de abertura con una Focal de "sólo" 3910 mm/f 11. Así que, creo que debería llegar por lo menos a magnitud 20. ¡¡¡Si es queeeé!!!
Yo soy de LETRAS, aunque después de terminar en la Uni. fui ampliando horizontes hacia otras ramas del saber y el conocimiento. Me dedico a la enseñanza, trabajo en la pública, y estoy entrenado, preparado y acostumbrado a no hacer ni afirmaciones que no están debidamente contrastadas, ni descalificar el trabajo ajeno, y en este caso trabajo de muchas personas, ninguna de las cuales ha corregido sus resultados anteriores en nuevas publicaciones, que yo sepa, y al parecer no estoy en este mundo. Y no es trabajo mío, pero lo respeto y si hay que modificarlo pues nada, ¡ al tajo ! Es una pena que esas personas no estén al tanto de lo que se discute en este hilo, ya veríamos qué tienen que decir.
Cuando alguien elabora un libro, no lo hace así como así, cuando alguien publica unos resultados previamente ha tenido que corroborarlos, no vaya a ser que caiga en el mayor de los descréditos, particularmente cuando tratan de cuestiones correspondientes a temas relativos al propio medio profesional en el que se desenvuelve. Decir que fórmulas de los años 80 son de los tiempos de maricastaña, me parece absurdo e injusto.
Y puestos ya, además, vamos a deshacernos de todos los conocimientos, en el campo científico que sea anteriores a unos 5 ó 6 años atrás dado que, sin duda, están todos ya obsoletos. Por la misma regla de tres, desde aquí propongo que "decretemos" que quedan derogadas las Leyes de Kepler, La Ley de Gravitación Universal con todo su formulario, el Efecto Doppler, la Constante de Hubble, y hasta la teoría del Big Bang (insulto acuñado por Fred HOYLE) ya que se desarrolló entre los años 30 y 60 del pasado siglo... así como toda otra teoría, y método.
En fin, abrí de buen humor, pero a medida que han ido pasando los minutos compruebo que hoy no tengo un día favorable para mayores dosis de paciencia, y empiezo a estar algo cansado de este tema que me está sonando ya monótono.

En cuanto a una salida a la BONILLA, no sé dónde se encuentra y me parece que una constante de estado atmosférico de 6'0 ó 6'5 es demasiado alta. Lo cierto es que cuando lancé el primer reto, lo hice pensando en EL VALLADAR con una constante de 7 a 8, según noches.
Respecto a la cuestión de los planos, etc., los míos son escasos y de lo mejor que dispongo son algunas cartas sacadas del Millennium Star Atlas, por lo que la magnitud máxima para objetos puntiformes llega sólo a la 11'0, y para objetos difusos no estelares a la 13'5. En relación a quien podría venir conmigo, sé que le gustaría mucho a mi compañero de fatigas, pero ha estado pachucho unos días atrás y debe irse recuperando con tranquilidad, así que no sé si podré contar con su concurso, por cierto también es de la AAM.
La fechas del 15 o el 16, en efecto son buenas, pues es fin de semana
y la fase lunar es perfecta. En principio no veo obstáculo particular a la propuesta, sólo me caben dos "peros condicionales": uno, como ya he dicho soy docente y esas son fechas de exámenes finales, de correcciones, de actas, de memorias, de dejar parte de las programaciones ya listas para septiembre, es decir, de actividades que suelen estar acompañadas de tener que llevar trabajo a casa, con lo que eso gusta y apetece.
La segunda condición es que mi madre vive conmigo, es muy mayor y no me gusta dejarla sola ni demasiado tiempo, ni yo ir a demasiada distancia.
Tienes razón en tus planteamientos VIC 102. El hecho de alcanzar mayor magnitud al forzar las magnificaciones es cierto, pero sin pasarse. Ello se viene a demostrar, por ejemplo, cuando comparamos observando alternativamente con prismáticos de 7X50 y 10X50. La abertura es la misma, sólo varían los aumentos (se supone que con prismáticos de iguales o muy similares características en todo), y sin embargo, con los aumentos de 10X se aprecian pequeñas diferencias, digamos que se ve algo más, que se pasa de la famosa magnitud 10'0 para los 7X50 a 10'1 ó quizás 10'2 para personas con buena capacidad visual. Vamos de los estadísticos 165.000 objetos posibles a 190 ó 200.000 a lo largo del año y siempre en noches muy propicias.
No obstante, con un telescopio al aumentar la magnificación lo que haces es profundizar más, llegar más lejos, ver objetos que a menores aumentos no percibes. La cuestión es que disminuye el campo, éste se hace cada vez más oscuro lo que permite por contraste ver, (a veces más bien intuir) objetos que de otro modo no verías. Pero la misma disminución del campo te va restando perspectiva y por ello puntos de referencia, por eso es fundamental saber cuál es el campo en grados o minutos de arco, para poder cotejar con cartas cada vez más detalladas y saber qué es lo que estás viendo en realidad.
De todo ello, debemos deducir la necesidad de disponer de ópticas lo más perfectas posible. Yo con un refractor SW de los corrientes, puedo demostrar cómo para magnitudes entre 2'0 y 9'5, más o menos, las imágenes son mejores de lo que habitualmente se suelen obtener. Pero estos instrumentos cuando se trata de objetos muy débiles ya no funcionan adecuadamente. Un acromático que esté bien multirrevestido aumentará las posibilidades, pero sin poder igualar a un apocromático.
Como ejemplos te voy a citar dos y son experiencias propias. Con un SW 120/600 no he podido resolver la Doble_Doble de LYRA en sus 4 componentes. Mientras que con un 102 multitratado a 150X sí y de forma nítida. Con el mismo SW casi no hay forma de percibir la 4ª componente de 48 Sigma ORIONIS pese a que la primaria y las otras dos, pues se ven bien. En cambio, con el 102 no hay problema alguno, y se ve la 4ª perfectamente nítida, muy pequeñita, muy aparentemente junta a la 1ª, de aspecto azulado y sin necesidad de mirada lateral.
Pero, la capacidad de captar luz no aumenta por poner más cristales, pese a que alguno se empeñe en lo contrario. Esa capacidad viene determinada "a priori" por el diámetro del objetivo. Luego la menor o mayor perfección de la óptica puede hacer perrerías o virguerías, según como sean. Y ,desde luego, las condiciones de tu experiencia

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor ManuelJ » 25 May 2007, 20:38
Realmente te vas a llevar una desilusion cuando veas estrellas de magnitud 14 con vision lateral y sin esfuerzo en mi telescopio.
Realmente deberias buscar por internet, ya que cientificamente se demuestra que la magnitud limite visual supera 8. Y hay evidencias de muuuuchos observadores.
Mas te sorprenderas que desde un sitio oscuro se ven maravillas como M81 a simple vista y algunos cumulos abiertos se resuelven en algunas componentes que rondan la magnitud 7.5 en adelante.
El fabricante, en este caso Vixen, da unos datos basados en la famosa formula anticuada, obsoleta o erronea, como quieras llamarlo. La llamo desfasada simplemente por que en condiciones fuera de ideales, se ven estrellas 25 veces menos brillantes. Confirmado por gente que no ha mirado nunca por un telescopio.
Te sorprendera saber que la doble doble en mi telescopio se ve a tan solo 47x, al igual que las 6 del trapecio de M42, con el nagler 17T4.
Tambien te digo que la experiencia es un grado, pero por ejemplo, mi novia, ya la conociste me pintaba estrellas alrededor de M57 de magnitud 15,3. Y ha mirado por el telescopio 3 veces contadas. Tambien ve mas detalles en Jupiter que yo, que llevo mirando unos 20 años por telescopios.
Realmente deberias buscar por internet, ya que cientificamente se demuestra que la magnitud limite visual supera 8. Y hay evidencias de muuuuchos observadores.
Mas te sorprenderas que desde un sitio oscuro se ven maravillas como M81 a simple vista y algunos cumulos abiertos se resuelven en algunas componentes que rondan la magnitud 7.5 en adelante.
El fabricante, en este caso Vixen, da unos datos basados en la famosa formula anticuada, obsoleta o erronea, como quieras llamarlo. La llamo desfasada simplemente por que en condiciones fuera de ideales, se ven estrellas 25 veces menos brillantes. Confirmado por gente que no ha mirado nunca por un telescopio.
Te sorprendera saber que la doble doble en mi telescopio se ve a tan solo 47x, al igual que las 6 del trapecio de M42, con el nagler 17T4.
Tambien te digo que la experiencia es un grado, pero por ejemplo, mi novia, ya la conociste me pintaba estrellas alrededor de M57 de magnitud 15,3. Y ha mirado por el telescopio 3 veces contadas. Tambien ve mas detalles en Jupiter que yo, que llevo mirando unos 20 años por telescopios.
Mensajepor fobos_jca » 25 May 2007, 21:31
Valakirka entonces quedamos en esa fecha a no ser por mal tiempo o por alguno te dos "peros condicionales" que entiendo perfectamente, si no se puede espero que nos quede mucho tiempo para probar.
Bonilla esta a unos 150km de Madrid cuando se acerque el día te explico como ir y me dices cuantos venis.
Por supuesto todo el que quiera venir perfecto, más divertido.
Voy a intentar dejar claro lo que me propongo, no se trata de si mi telescopio u otro es el mejor o peor, lo único que quiero es demostrar que esas fórmulas hoy en día no valen para nada, las habran hecho profesionales o personas muy competentes pero para su época o simplemente se les pasaron cosas.
Creo que la solución que estamos proponiendo es perfecta, menos SALON y al campo, y el que no lleve razón que se la envaine. Los ganadores con seguridad van a ser los principiantes, que si van, van a tener claro quien tiene razón, yo estoy seguro de quien, SU OJO.
Un saludo Jesús.
Bonilla esta a unos 150km de Madrid cuando se acerque el día te explico como ir y me dices cuantos venis.
Por supuesto todo el que quiera venir perfecto, más divertido.
Voy a intentar dejar claro lo que me propongo, no se trata de si mi telescopio u otro es el mejor o peor, lo único que quiero es demostrar que esas fórmulas hoy en día no valen para nada, las habran hecho profesionales o personas muy competentes pero para su época o simplemente se les pasaron cosas.
Creo que la solución que estamos proponiendo es perfecta, menos SALON y al campo, y el que no lleve razón que se la envaine. Los ganadores con seguridad van a ser los principiantes, que si van, van a tener claro quien tiene razón, yo estoy seguro de quien, SU OJO.
Un saludo Jesús.
Mensajepor mewlon300 » 25 May 2007, 21:50
Bueno, bueno, la cosa se ha animado, hay temas delicados en astronomía y las discusiones nunca terminan. Esto da que pensar, alguna cosa se nos escapa a todos, ya que pasa como con los oculares Radian: como puede ser que algunos los pongan en un pedestal y otros los tiren a la basura?
Si algo estoy aprendiendo es que la astronomia visual es del todo una experiencia subjetiva en el sentido más estricto. La intervención de Cometas sobre los porcentajes me ha parecido interesantíssima y supongo que se acerca a esclarecer un poco el asunto.
Como la cosa está candente, voy a poner ejemplos de mis observaciones, ya que las anoto en cuadernos, a veces con dibujos incluidos, sea con un medio metro, con prismáticos o con el buscador.
También cabe destacar que la mayoría de los catálogos dejan mucho que desear en cuanto a fiabilidad de magnitudes.
Voy a hablar de galaxias, que es a lo que me dedico más, soy observador compulsivo de este tipo de objetos. Galaxias de magnitud 12 a veces son complicadisimas con un 20 cm y otras de la 14 se ven con facilidad, todo depende de la morfología de la galaxia, del brillo superficial, de lo compacta que sea, del gradiente, etc. O sea que primero pruebo y después miro la magnitud asignada.
Cabe decir también que es muy, pero que muy importante, encontrar la pupila de salida adecuada para cada objeto en concreto. A mi me funciona para galaxias en el limite de visión una pupila de 1'5mm. Con esta pupila he llegado a ver el quinteto de stefan con un 20 cm, los 5 componentes, cosa que se considera difícil. Tengo la suerte de poder observar asiduamente ya que me desplazo 20 minutos en coche y ya estoy en plena magnitud visual 6'5 como cosa normal, y en observatorio.
También se tiene que dejar claro lo que quiere decir exactamente ver algo: visión directa, visión lateral fácilmente, visión lateral el 50% del tiempo, el 30%, el 10%, el 1%...yo doy como bueno un objeto con visión lateral visible como mínimo el 50% del tiempo.
Bueno vamos a los datos, destacar que mi vista es bastante buena y no me cuesta trabajo llegar a la 6'5 en visual, en Áger hay días que se puede llegar aún más alto:
NGC 3698, mag 12: visto con 8 cm
NGC 4064, mag 11'5: fácil con 8 cm
GRUPO PEGASUS I (ngc 7619 AND COMPANY...): 9 componentes vistos comprendidos entre las magnitudes 11'1 y 15'2 con un 30 cm.
Sexteto de seyfert: 5 componentes vistos con 30 cm
Hickson 68: todos los componentes con 20 cm
Hickson 44: todos los componentes con 20 cm
Supernova SN2007bm, en ese momentoe estaba en magnitud 13'9 y baja en el horizonte: vista con 20 cm
NGC 3842, mag 12'5: fácil con 12 cm
ARP 286, 3 galaxias juntas, mag. 11'5, 13'2 y 13'9: vistas 2 con 12 cm la 3a dudosa.
Las magnitudes estan sacadas básicamente de la web NGC/IC project y del NASA/IPAC Database. Si alguien se anima a comprobar magnitudes y luego probar telescopio en mano.
Llevo más de 1500 galaxias observadas, el año pasado 211, para ser más exactos, y observar no quiere decir poner el ojo y ya está, es estar un rato con el objeto. Ya he comentado que en objetos puntuales suelo llegar a 1'5 magnitudes más que en galaxias.
-O sea, magnitudes de objetos desde mi observatorio, generalizando y en noches normal-buenas:
8 cm: puntuales: 13'5
difusos: 12
12cm: puntuales: 14'5
difusos: 13
20cm: puntuales: 15'5
difusos: 14
30cm: puntuales: 16'5
difusos: 15
Los instrumentos utilizados en estos datos aportados han sido (algunos ya no los tengo): megrez 80 doblete fluorita, SW 120/600, dobson 20 cm sin marca, vixen R200ss, LX200 GPS 30 cm, Orion optics SPX 30 cm. Oculares: naglers, algun radian jeje, Uwan's, Taka LE y ortoscópicos.
Esta es mi experiencia. No se si servirá de algo....
Si algo estoy aprendiendo es que la astronomia visual es del todo una experiencia subjetiva en el sentido más estricto. La intervención de Cometas sobre los porcentajes me ha parecido interesantíssima y supongo que se acerca a esclarecer un poco el asunto.
Como la cosa está candente, voy a poner ejemplos de mis observaciones, ya que las anoto en cuadernos, a veces con dibujos incluidos, sea con un medio metro, con prismáticos o con el buscador.
También cabe destacar que la mayoría de los catálogos dejan mucho que desear en cuanto a fiabilidad de magnitudes.
Voy a hablar de galaxias, que es a lo que me dedico más, soy observador compulsivo de este tipo de objetos. Galaxias de magnitud 12 a veces son complicadisimas con un 20 cm y otras de la 14 se ven con facilidad, todo depende de la morfología de la galaxia, del brillo superficial, de lo compacta que sea, del gradiente, etc. O sea que primero pruebo y después miro la magnitud asignada.
Cabe decir también que es muy, pero que muy importante, encontrar la pupila de salida adecuada para cada objeto en concreto. A mi me funciona para galaxias en el limite de visión una pupila de 1'5mm. Con esta pupila he llegado a ver el quinteto de stefan con un 20 cm, los 5 componentes, cosa que se considera difícil. Tengo la suerte de poder observar asiduamente ya que me desplazo 20 minutos en coche y ya estoy en plena magnitud visual 6'5 como cosa normal, y en observatorio.
También se tiene que dejar claro lo que quiere decir exactamente ver algo: visión directa, visión lateral fácilmente, visión lateral el 50% del tiempo, el 30%, el 10%, el 1%...yo doy como bueno un objeto con visión lateral visible como mínimo el 50% del tiempo.
Bueno vamos a los datos, destacar que mi vista es bastante buena y no me cuesta trabajo llegar a la 6'5 en visual, en Áger hay días que se puede llegar aún más alto:
NGC 3698, mag 12: visto con 8 cm
NGC 4064, mag 11'5: fácil con 8 cm
GRUPO PEGASUS I (ngc 7619 AND COMPANY...): 9 componentes vistos comprendidos entre las magnitudes 11'1 y 15'2 con un 30 cm.
Sexteto de seyfert: 5 componentes vistos con 30 cm
Hickson 68: todos los componentes con 20 cm
Hickson 44: todos los componentes con 20 cm
Supernova SN2007bm, en ese momentoe estaba en magnitud 13'9 y baja en el horizonte: vista con 20 cm
NGC 3842, mag 12'5: fácil con 12 cm
ARP 286, 3 galaxias juntas, mag. 11'5, 13'2 y 13'9: vistas 2 con 12 cm la 3a dudosa.
Las magnitudes estan sacadas básicamente de la web NGC/IC project y del NASA/IPAC Database. Si alguien se anima a comprobar magnitudes y luego probar telescopio en mano.
Llevo más de 1500 galaxias observadas, el año pasado 211, para ser más exactos, y observar no quiere decir poner el ojo y ya está, es estar un rato con el objeto. Ya he comentado que en objetos puntuales suelo llegar a 1'5 magnitudes más que en galaxias.
-O sea, magnitudes de objetos desde mi observatorio, generalizando y en noches normal-buenas:
8 cm: puntuales: 13'5
difusos: 12
12cm: puntuales: 14'5
difusos: 13
20cm: puntuales: 15'5
difusos: 14
30cm: puntuales: 16'5
difusos: 15
Los instrumentos utilizados en estos datos aportados han sido (algunos ya no los tengo): megrez 80 doblete fluorita, SW 120/600, dobson 20 cm sin marca, vixen R200ss, LX200 GPS 30 cm, Orion optics SPX 30 cm. Oculares: naglers, algun radian jeje, Uwan's, Taka LE y ortoscópicos.
Esta es mi experiencia. No se si servirá de algo....
Última edición por mewlon300 el 26 May 2007, 00:30, editado 1 vez en total.
Mi web: http://www.astroedu.net
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 25 May 2007, 22:25
¿¿¿ NO HAY UN SITIO MÁS ALEJADO ???
Me temo Fobos_jca (Jesús) que no vais a contar conmigo
He estado mirando un mapa de carreteras y lo siento, pero para mi son 215 de ir y otros tantos de vuelta. O sea, en total unos 430 km aproximadamente y con Madrid de por medio.
Ya he dicho que no dejo a mi madre sola tanto tiempo ( 82 años y con dificultades severas de movilidad), ni me voy "de viaje". Bilbao, por ejemplo, está a 395 km de Madrid.
Yo planteaba El Valladar porque tiene un cielo aceptable y está a 70-75 km de Madrid. Para quienes no lo conozcan se encuentra en la carretera que va de Madrid a Avila, en la ruta que pasa por El Escorial, y unos 3 km antes de llegar a Las Navas del Marqués. A mi me coge muy cerca, es verdad, unos 20-25 km, pero yo estoy dispuesto a ir a 45-60 km, más no por la razón esencial que ya he dicho arriba.
En la zona de Ávila, antes de llegar a la capital, hay lugares que pueden ser muy oportunos. Están a una altitud que van desde los 1000 metros a los 1400, y la polución de Madrid ya queda muy debilitada, las propias poblaciones de Ávila suelen ser pequeñas y hay amplios espacios vacíos. Se puede consultar con la Asociación de Avila acerca de cuáles son sus lugares preferidos.
Aún así, yo no voy a imponer nada a nadie. Si hay gente que se anima a ir a Bonilla, pues nada iros, es vuestro derecho y vuestra elección. Yo en caso de que no haya acuerdo, pues lo mismo propongo una salida al Valladar y, si no, pues como hago habitualmente.
Si se llega a un compromiso intermedio, pues ya se verá.
Respecto a la cuestión de la fórmula, los valores, etc. Bueno, pues voy a indagar acerca de la cuestión, a ver qué me dicen. Pero, sin insistir en nada, lo lógico es dar una contrapartida, indicar cuáles son los nuevos sistemas...
Hay un concepto epistemológico que dió lugar a toda una teoría y cuyas consecuencias derivaron hasta en un congreso. Me refiero a los significados de PARADIGMA. Así, según su teórico, THomas S. Khunn, físico nuclear norteamericano, planteó que cuando surge una teoría científica se constituye en paradigma. Como todo en ciencia, una teoría nace crece, se desarrolla, y envejece. Entonces puede surgir una nueva teoría que viene a refutar la anterior. Si esta nueva teoría no es falsable, surgirá un nuevo paradigma que sustituirá a la anterior y, en ese momento, se produce una revolución científica. Y el proceso vuelve a iniciarse.
El término también tiene otras acepciones. Así, paradigma también son los grupos organizados de investigadores que elaboran la nueva teoría, la que sea. Al tiempo, la acepción de que algo es paradigmático, significa que está en vigor, etc.
Cuando se producen esas "revoluciones científicas" en las que un nuevo paradigma sustituye a otro ya viejo, forman lo que se llama "ciencia extraordinaria", mientras lo que se aprende en las escuelas y universidades son "ciencia ordinaria".
Bueno, pues a mi me encantaría conocer cuál es el "nuevo paradigma" en este campo de la medición de magnitudes visuales. Es decir, estoy deseando usarlo y... compararlo con el viejo paradigma. Mientras tanto, me temo que seguiré usando el antiguo ya que es el que me resulta más fiable.
Un saludo, Javier.
Me temo Fobos_jca (Jesús) que no vais a contar conmigo

Ya he dicho que no dejo a mi madre sola tanto tiempo ( 82 años y con dificultades severas de movilidad), ni me voy "de viaje". Bilbao, por ejemplo, está a 395 km de Madrid.
Yo planteaba El Valladar porque tiene un cielo aceptable y está a 70-75 km de Madrid. Para quienes no lo conozcan se encuentra en la carretera que va de Madrid a Avila, en la ruta que pasa por El Escorial, y unos 3 km antes de llegar a Las Navas del Marqués. A mi me coge muy cerca, es verdad, unos 20-25 km, pero yo estoy dispuesto a ir a 45-60 km, más no por la razón esencial que ya he dicho arriba.
En la zona de Ávila, antes de llegar a la capital, hay lugares que pueden ser muy oportunos. Están a una altitud que van desde los 1000 metros a los 1400, y la polución de Madrid ya queda muy debilitada, las propias poblaciones de Ávila suelen ser pequeñas y hay amplios espacios vacíos. Se puede consultar con la Asociación de Avila acerca de cuáles son sus lugares preferidos.
Aún así, yo no voy a imponer nada a nadie. Si hay gente que se anima a ir a Bonilla, pues nada iros, es vuestro derecho y vuestra elección. Yo en caso de que no haya acuerdo, pues lo mismo propongo una salida al Valladar y, si no, pues como hago habitualmente.
Si se llega a un compromiso intermedio, pues ya se verá.
Respecto a la cuestión de la fórmula, los valores, etc. Bueno, pues voy a indagar acerca de la cuestión, a ver qué me dicen. Pero, sin insistir en nada, lo lógico es dar una contrapartida, indicar cuáles son los nuevos sistemas...
Hay un concepto epistemológico que dió lugar a toda una teoría y cuyas consecuencias derivaron hasta en un congreso. Me refiero a los significados de PARADIGMA. Así, según su teórico, THomas S. Khunn, físico nuclear norteamericano, planteó que cuando surge una teoría científica se constituye en paradigma. Como todo en ciencia, una teoría nace crece, se desarrolla, y envejece. Entonces puede surgir una nueva teoría que viene a refutar la anterior. Si esta nueva teoría no es falsable, surgirá un nuevo paradigma que sustituirá a la anterior y, en ese momento, se produce una revolución científica. Y el proceso vuelve a iniciarse.
El término también tiene otras acepciones. Así, paradigma también son los grupos organizados de investigadores que elaboran la nueva teoría, la que sea. Al tiempo, la acepción de que algo es paradigmático, significa que está en vigor, etc.
Cuando se producen esas "revoluciones científicas" en las que un nuevo paradigma sustituye a otro ya viejo, forman lo que se llama "ciencia extraordinaria", mientras lo que se aprende en las escuelas y universidades son "ciencia ordinaria".
Bueno, pues a mi me encantaría conocer cuál es el "nuevo paradigma" en este campo de la medición de magnitudes visuales. Es decir, estoy deseando usarlo y... compararlo con el viejo paradigma. Mientras tanto, me temo que seguiré usando el antiguo ya que es el que me resulta más fiable.
Un saludo, Javier.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 25 May 2007, 23:01
ManuelJ, no presumas de ser tan mayor, si eres un chaval, o sea que empezarías siendo un crío. Si lo sabré yo que sí te llevo esos 20 años de los que presumes
Mira, si tienes alguna prevención para ir al Valladar,
me lo dices y punto, y si no, "nos vemos las caras" en tu casa o en la mía.
Estuve mirando la carta que colgaste que es de M57, y debo suponer que el objeto con el que has montado todo este "follón", es uno de los que se ven allí. He estado mirando una fotografía de M 57, concretamente de un cataloguillo fotográfico que "regalaba" la rev. ASTRONOMY, y no se aprecian tantos objetos, ya te lo enseñaré. Pero, con toda "la mala uva" del mundo he estado leyendo un precioso artículo en MUNDO CIENTIFICO acerca de los efectos visuales de los arcos gravitatorios y no tiene desperdicio, en especial cuando en la visual hacia los cúmulos de galaxias se encuentra en medio un cúmulo globular. Reconozco que no acabo de encontrar posible aplicación respecto a una nebulosa planetaria (M 57) y las estrellas aparentemente cercanas.
Lo que...¡porras! ¿dónde tienen la fecha de publicación de este extra?
¿Será posible?, pero si en la ficha técnica no lo dice, bueno es el Extra nº 2, y el artículo empieza en la página 82.
Bu, bu ,bu. estaré encantado de poder meter un ojo, o los dos, si tú lo permites pues tengo un cabezal binocular WO, en ese telescopio tuyo. Mientras tanto, aún con ironías como Dña Maricastaña, pero sin peleas, sin ofensas, podemos seguir manteniendo "calentito" este hilo.
U n saludo, Javier.

Mira, si tienes alguna prevención para ir al Valladar,


Estuve mirando la carta que colgaste que es de M57, y debo suponer que el objeto con el que has montado todo este "follón", es uno de los que se ven allí. He estado mirando una fotografía de M 57, concretamente de un cataloguillo fotográfico que "regalaba" la rev. ASTRONOMY, y no se aprecian tantos objetos, ya te lo enseñaré. Pero, con toda "la mala uva" del mundo he estado leyendo un precioso artículo en MUNDO CIENTIFICO acerca de los efectos visuales de los arcos gravitatorios y no tiene desperdicio, en especial cuando en la visual hacia los cúmulos de galaxias se encuentra en medio un cúmulo globular. Reconozco que no acabo de encontrar posible aplicación respecto a una nebulosa planetaria (M 57) y las estrellas aparentemente cercanas.
Lo que...¡porras! ¿dónde tienen la fecha de publicación de este extra?

Bu, bu ,bu. estaré encantado de poder meter un ojo, o los dos, si tú lo permites pues tengo un cabezal binocular WO, en ese telescopio tuyo. Mientras tanto, aún con ironías como Dña Maricastaña, pero sin peleas, sin ofensas, podemos seguir manteniendo "calentito" este hilo.
U n saludo, Javier.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE