Mensajepor Valakirka » 26 May 2007, 23:24
Pido disculpas por mi silencio pero he tenido un "buen día" y no he dispuesto de mucho tiempo que digamos. Quiero agradecer el interés de ZEYCUS, cuya aportación es muy valiosa y, ciertamente conozco de pasada los tres lugares citados. Todos ubicados entre Gredos y Avila capital, y a buena altura. Incluso Hoyos del Espino se encuentra en las proximidades del Parador de Gredos y por allí hay sitios que parecen excelentes. Claro que si aplicamos la Escala de BORTLE aportada por VIC 102, especialmente el mapa, la situación es para echarse a llorar.
Todos estos aspectos me sugieren la necesidad de buscar nuevos emplazamientos. Lamentablemente para todos, cualquier desplazamiento que no tenga orientación hacia el domicilio particular, obliga a recorrer distancias cada vez mayores, con el detrimento que supone en el tiempo disponible (viaje ida y vuelta, instalación, observación en sí), así como unos cada vez mayores costes económicos ( p. ej., en gasolina).
Respecto a la fórmula creo que hay, y no a propósito sino a causa de la propia discusión, un cierto grado de desenfoque del tema. Se ha afirmado que la fórmula no sirve. Me temo que esto no sea correcto. Lo que puede invalidar su aplicación en determinados casos no es su planteamiento ni desarrollo, sino los valores aplicados a la constante K.
Al parecer estos valores fueron generándose a través de la práctica observacional de variables. Es decir, a través de experimentar y cotejar datos concretos, y hay que suponer que muchos de ellos serían corregidos, e incluso debieron provocar situaciones confusas. Pero tales datos, que vienen a ser promedios, se obtuvieron con instrumentos con unas determinadas características: telescopios refractores acromáticos y con newtons.
Por tanto, los valores de la constante K que se aplican a efectos de conocer las posibilidades de captación teórica de luz de estos instrumentos en circunstancias atmosféricas variables, son perfectamente válidos.
Hoy se ha divulgado en el campo amateur una nueva generación de instrumentos los cuales presentan otras características, las cuales les proporcionan otras posibilidades. Hablo de los acromáticos ED (2 lentes frontales con un tratamiento de fluorita y una de cuyas lentes se fabrica con el vidrio FLP-53 de especiales características) y de los apocromáticos (3 lentes frontales aire-espaciadas, totalmente multirrevestidas en las que se han aplicado los últimos avances en perfeccionamiento óptico).
Para estos dos tipos de instrumentos, los valores de la constante K de la fórmula no sirven, es decir, hay que volverlos a reformular, de tal modo que se puedan volver a obtener las informaciones aproximadas de las capacidades de tales instrumentos.
-Resumiendo, la fórmula es plenamente válida para instrumentos acromáticos tradicionales en uso y para espejos.
- Los valores de la constante K han de ser reformulados para los nuevos instrumentos acromáticos ED y los apocromáticos con triplete frontal.
Por tanto, el presuponer que la fórmula es inservible y que por eso con instrumentos acromáticos vulgares se van a percibir magnitudes igual que si fueran apocromáticos, es un error de quien así lo crea.
Personalmente seguiré usándola con mis "viejos" instrumentos e intentaré la estimación de los nuevos valores para K, a partir del momento en el que haya adquirido un tubo apocromático. Y ello, aunque sólo sea por respeto hacia aquellos de quienes yo he aprendido y a su extraordinaria aportación, contando con que una parte de ellos también son amateurs. Y no puedo evitar preguntarme qué es lo que aportan otros.
Ya he dicho en otro mensaje de este hilo que la crítica debe venir acompañada de la alternativa, si no tal crítica es inválida en todos sus términos.
De todos modos, hay una solución muy sencilla: dirigirse personal y directamente a quienes durante años han trabajado con la fórmula en investigaciones más que serias y parte de cuyos resultados están publicados.
Por cierto, creo que el amigo y compañero forero TELESCOPIO, que tiene una web personal, deberá corregir todos sus valores de apreciación de las magnitudes según la abertura de un instrumento dado.
Para quienes estén interesados en comprobarlo, que pinchen inicialmente en el "post-it" "¿ESTAS PENSANDO EN COMPRARTE UN TELESCOPIO?, en este mismo Foro.
En cuanto a la magnitud visual 6'0 correcto, se puede superar visualmente, incluso creo que en en la cima del Everest se aprecia la 10'0. Y por supuesto, estaban equivocados desde HIPARCOS hasta HERSCHEL, y por ende lo están todos aquéllos que aún así lo siguen afirmando.
Invito a todos a que entreis en GOOGLE y escribais "Magnitud Estelar". Os saldrán incontables páginas llenas de webs y blogs, pues ahora a pinchar aquí y allá, y todas las veces que se pinche y en el idioma que se desee de los que se hablan en este planeta, nos dirán un no sé qué de una tal magnitud visual 6'0. Por supuesto todos equivocadísimos.
Esto empieza a cansar.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80