Seguro que me echábais de menos

pero vengo de estar contemplando a placer Saturno y la Luna, y poco más, bueno también resolviendo Castor a 200x con un tamaño aparente más que considerable. Menudo frío, ¿la causa? el aire, y menudo SEEING, calculo que no baja de Grado 3, y luego pienso seguir, pues tengo una cita con Júpiter. Y es que mi "mono" después de tantos días de no poder observar, equivale a toda una tribu de mandriles.
Bueno, bueno, sé que no me creeis... se nota en esa "tu NUEVA INTERPRETACION", Jesús. Pero no es mi nueva interpretación dado que para que tuviera esa condición de NUEVA tendría, necesariamente, que haber una ANTIGUA. Y mira que he insistido en que la fórmula NO ES MIA

, y que sus valores NO SON MIOS

.
En los comienzos de la discusión decía Máximo Suárez
¿por qué se toma el radio y no el diámetro de la óptica" Y yo le contestaba que no sabía el porqué, que no tenía la explicación. También a tí, Fobos (Jesús) tuve que comentarte que llevaba 3 días haciendo cálculos. Y también he dicho que la solución para ajustar la fórmula a vuestros valores estaba delante de nuestras narices. Dije, es verdad, en un arranque de

mala uva

ya que os habeis cebado contra mi, y que no lo iba a decir hasta mediados del mes que viene. Pero he cambiado de opinión, os habéis mantenido en vuestras posiciones pero sin demostrar nada.
Mewlon 300 afirmaba la curiosidad que supone que
"la magnitud de los objetos difusos acostumbra a ser 1'5 magnitudes menos..."
Y todos los objetos, Mewlon, y todos, y en una proporción similar. Hay tres factores que llevan a que las magnitudes sean más altas, es decir, que los objetos se vean más débiles: 1ª la absorción interestelar debida al polvo; 2ª la extinción del flujo que se produce al atravesar las capas de la atmósfera antes de llegar a nuestra posición de observación, y 3ª la superior capacidad del ojo sobre la óptica del telescopio que, en casos llega a una magnitud (se entiende que mirando a trvés del instrumento).
Es fundamental el uso de un atlas de muy alta fiabilidad. A mi sólo me inspira verdadera confianza el MILLENIUM, y es porque todo su contenido se ha elaborado en base a los datos del satélite HIPPARCOS, es decir, desde el propio espacio y no deja de ser llamativo que sus datos sean inferiores a los de otras fuentes. Hoy existen numerosos atlas y programas, pero ¿de verdad conoceis las fuentes reales de todos ellos?
Una verdadera comprobación de tales datos debería hacerse con la fuente que habitualmente manejemos, su equivalente del Millenium, nuestro telescopio, junto con otros observadores y en una secuencia de días. Se podría así estimar la "MAGNITUD APARENTE PROMEDIO" de los objetos y de LAS CAPACIDADES de cada instrumento.
Bien, ahora ha llegado el momento de ajustar la formulita a los resultados que afirmais obtener:
1-. Al igual que Máximo Suárez, voy a manejar un sólo promedio: 7'5
para la constante K.
2.- ¿Por qué el radio y no el diámetro? Pues porque en ninguna de las
fórmulas de las áreas planas circulares y esféricas se usa nunca
el diámetro y sí el radio.
3.- La cuestión que se me planteó fue ¿Y porqué no el radio al cuadrado?
En la fórmula original el nº PI no aparece por ninguna parte y esta constante fija aparece en la fórmula de la superficie del círculo. Como no soy matemático no puedo responder a esa cuestión, pues aún no la sé, pero esa misma ignorancia me llevó al atrevimiento de sustituir "erre" por "erre al cuadrado":
7.5 +5 log r al cuadrado.
El resultado es que ahora se ajusta perfectamente a esos valores que manejais. No teneis más que encender la calculadora y proceder, pero yo sigo pensando que esos valores son excesivos.
No obstante os pongo algunos ejemplos:
-Para un 80 mm ( 8 cm/2 = 4. 4x4 = 16)
7.5 +5 log 16 = 13'52
- Para un 115 mm (11'5 cm/2 = 5'75. 5'75x5'75 = 33'06
7.5 + 5log 33'06 = 15'096 = 15'1
- Para un 203 mm (20'3 cm/2 = 10'15. 10'15x10'15 = 103'02
7.5 + 5log 103'02 = 17'56
ManuelJ afirma que su teles de 115 mm alcanza la magnitud 15, Cometas, que un 8" o un 200 mm tiene un 5% de posibilidades de alcanzar la magnitud 17.
El mismo Fobos, con respecto a su 152 mm afirma llegar a la magnitud 16, pues según la "nueva versión" de la fórmula...
7'5 +5log 57'76 = 16'31.
Me pregunto si ahora la fórmula es válida

Aunque me permito anticipar mi propia crítica, pero eso será otro día.
PD. En la Facultad de Ciencias de La UNED en Madrid, están al tanto de esta diferencia de pareceres, y aunque no han juzgado nada, han puesto gesto de extrañeza ante los valores que manejais.
