Por si te sirve de algo, Maritxu y no te lía más te explico a tí y a cualquiera que pueda interesarle cómo proceso las imágenes de objetos del cielo profundo:
Cojo la imagen RGB (yo trabajo en FITS,nunca en JPG) y equilibro los tonos medios de cada canal uno por uno con ayuda de la herramienta Estadísticas, me sale una imagen muy clara con el fondo gris y casi sin detalles ni color. Luego recorto sombras por cada canal RGB, moviendo el triangulito negro hasta donde empieza a subir la curva y me queda una imagen muy oscura en la que sólo se ve las estrellas más brillantes. Inmediatamente después voy a RGB/K y reajusto a ojo los tonos medios tirando del triangulito gris hacia la izquierda hasta que las curvas de los tres canales ocupan en conjunto más o menos una tercera parte del histograma completo. Suele quedarme una imagen bien contrastada aunque poco vistosa y con colores algo apagados. Ya he terminado de tocar el historial.
Ahora viene cuando aplico DBE para eliminar la luminosidad de fondo producida por nuestra querida contaminación lumínica

. Lo hago, tal como dice en los tutoriales de PixInsight y en los de cierrabares, evitando tocar las estrellas o cualquier parte de la nebulosa. Después según como queda reajusto sombras recortándolas como antes.
A continuación aplico los famosos Wavelets (sin olvidar activar la opción Diadyc) a mi gusto para realzar el objeto que he fotografiado. Como suele quedarme siempre una imagen muy ruidosa, para eliminar todo el ruido posible hago lo siguiente:
Creo una máscara de luminancia invertida extrayendo la luminancia de la imagen con la herramienta Extract channels e invirtiéndola para que salga en negativo. Luego aplico sobre esa máscara Wavelets (opción Diadyc, como siempre) desactivando las capas 1 y 2 para difuminar la máscara y así eliminar el ruido de la misma. Reajusto la curva del historial de la máscara oscureciendo un poco las zonas de la imagen a protejer y blanqueando todo lo posible las zonas que no deben estar protegidas. Ya está hecha la máscara. Ahora la aplico a la imagen. Hay que ocultar la máscara para poder ver los resultados de cualquier procesado posterior.
Sobre la imagen protegida con la máscara aplico SBGNR una o dos veces procurando que el fondo aparezca con el menor ruido posible. Después elimino la máscara de luminancia invertida. Me aseguro de que la imagen tenga un buen contraste volviendo a recortar sombras como las veces anteriores. Finalmente si la imagen se ve con colores apagados me limito a saturar, que como sabéis, es lo que me pierde

.
Eso es todo lo que hago. Si queréis probarlo...

<a Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias. Carl Sagan</a>