Hola,
Tengo el C150N (150mm/750, f5, CG4)
Para planetaria he visto estos dos filtros que se ajustan a mi presupuesto:
Filtro Astronomik Planet IR Pro 807 CCD 1.25"
Filtro Astronomik Planet IR Pro 742 CCD 1.25"
¿Que diferencia hay?
Su precio es muy asequible 35 euros.... y los resultados son buenos, por lo menos para un novato como yo, aquí podeís ver los resultados:
http://www.astrolinppx.com/ssolar/JupiterIO16032005.htm
Saludos
Diferencia entre estos dos filtros
Diferencia entre estos dos filtros
Mensajepor pegaso » 23 Jun 2007, 20:53
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
Mensajepor Carlosseg » 24 Jun 2007, 02:27
Sencillo, el 807 tiene un paso de banda inferior, por lo que necesita un telescopio de mayor diámetro. Para una abertura como la tuya, el 742 es el ideal:
http://www.astronomik.com/english/eng_ProPlanet807.html
http://www.astronomik.com/english/eng_ProPlanet807.html
-
- Mensajes: 156
- Registrado: 22 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: Camarma de Esteruelas (Madrid)
- Contactar:
Re: Diferencia entre estos dos filtros
Mensajepor franksnow » 24 Jun 2007, 19:25
pegaso escribió:Hola,
Tengo el C150N (150mm/750, f5, CG4)
Para planetaria he visto estos dos filtros que se ajustan a mi presupuesto:
Filtro Astronomik Planet IR Pro 807 CCD 1.25"
Filtro Astronomik Planet IR Pro 742 CCD 1.25"
¿Que diferencia hay?
Su precio es muy asequible 35 euros.... y los resultados son buenos, por lo menos para un novato como yo, aquí podeís ver los resultados:
http://www.astrolinppx.com/ssolar/JupiterIO16032005.htm
Saludos
Pegaso, con esa fotografía de Júpiter me acabas de dar una alegría brutal jejejeje. Para toda la gente que dice que con un newton, y encima modesto, no se pueden sacar buenas imágenes de planetaria aquí llegas tu y........¡¡¡ Zas !!! toma Júpiter jajajaja. Muchas gracias. Queda claro pues que casi tan importante son los elementos intermedios que utilicemos para tomar nuestras imágenes para muestra un botón - Tu Barlow de Takahashi.
Saludos
Frank
www.astrophotography.es
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=franksnow"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> ¿Eres tímid@?¿Te escondes de l@s forer@s?................ ¿No?.............Entonces ................¿Por que no rellenas tu perfil y así nos conocemos m
- balin_sofi
- Mensajes: 161
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Getafe
Mensajepor balin_sofi » 25 Jun 2007, 07:28
Hola Pegaso, te recuerdo que los filtros a los que haces referencia no son filtros para quitar el IR, sino que son filtros que transmiten SÓLO en IR. No transmiten luz visible.... Si tu interés es investigar o jugar con otras longitudes de onda, me parece genial. Pero si lo que buscas en un filtro de IR para que no lleguen esas longitudes de onda, necesitas un UV-IR.
Mira los gráficos del filtro, empiezan a emitir en 742nm u 807nm. El espectro visible no llega a 700nm. Con estos filtros te va a resultar muy dificil tener una imagen habitual de los planetas. De hecho si tu webcam es RGB, no sacarás nada, porque incorporan filtro IR en su matriz de bayer...
Por cierto, el filtro que aparece en el ej. al que haces referencia es IR, normal. Corta la luz IR no la transmite.
Confío en haberte aclarado este punto.
Saludos,
Roberto
Mira los gráficos del filtro, empiezan a emitir en 742nm u 807nm. El espectro visible no llega a 700nm. Con estos filtros te va a resultar muy dificil tener una imagen habitual de los planetas. De hecho si tu webcam es RGB, no sacarás nada, porque incorporan filtro IR en su matriz de bayer...
Por cierto, el filtro que aparece en el ej. al que haces referencia es IR, normal. Corta la luz IR no la transmite.
Confío en haberte aclarado este punto.
Saludos,
Roberto
Mensajepor pegaso » 25 Jun 2007, 16:24
Hola franksnow, esa toma de Júpiter no es mia, es de algún forero, puedes visitar su Web personal: "sistema solar".
He puesto el enlace como ejemplo de lo que ha llegado a conseguir con un teles como el mio C150N, y con este filtro que comento.
Ahora el comentario de balin_sofi me mosquea puesto que yo esperaba adquirir este filtro para llegar a tener un resultado parecido al que he mostrado en el link anterior (júpiter), según comentas ¿mi SPC 900 no es válida para este filtro? he podido deducir que en el monitor del PC no apreciaré variación alguna al utilizar este filtro.... ¿correcto?
¿Como ha conseguido estos resultados el forero del que he puesto el link con este mismo filtro?
Agradezco aclaración al respecto ya que ando un poco perdido.
Saludps
He puesto el enlace como ejemplo de lo que ha llegado a conseguir con un teles como el mio C150N, y con este filtro que comento.
Ahora el comentario de balin_sofi me mosquea puesto que yo esperaba adquirir este filtro para llegar a tener un resultado parecido al que he mostrado en el link anterior (júpiter), según comentas ¿mi SPC 900 no es válida para este filtro? he podido deducir que en el monitor del PC no apreciaré variación alguna al utilizar este filtro.... ¿correcto?
¿Como ha conseguido estos resultados el forero del que he puesto el link con este mismo filtro?
Agradezco aclaración al respecto ya que ando un poco perdido.
Saludps
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
Mensajepor Carlosseg » 25 Jun 2007, 20:29
Cierto, el filtro que aparece en el enlace es un filtro que bloquea el infrarojo, mientras que los ProPlanets que comentas dejan pasar sólo el infrarojo, son 2 cosas muy distintas. El filtro bloqueo de infrarojo parece que ayude en el enfoque, ya que los telescopios no están preparados para enfocar en infrarojo y éste parece que haga un cierto "desenfoque" al observar con ese detalle.
- balin_sofi
- Mensajes: 161
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Getafe
Mensajepor balin_sofi » 26 Jun 2007, 06:38
Hola Pegasus, observa detenidamente la transmisión de los diferentes filtros. El filtro IR de Astronomik que hace referencia en el enlace que nos indicas es un filtro de BLOQUEO de IR.
Deja pasar luz hasta los 700nm. Su finalidad es evitar que la luz infraroja llega al CCD, ya que al ser muy sensible a la misma, el color resultante tiraria a rojizo. A parte en refractores el IR suele estar peor corregido, al igual que el UV.
Los filtros que tu comentas son realmente filtros que SOLO DEJAN PASAR EL INFRAROJO, observa su transmisión.
Empiezan a dejar pasar luz en longitud de onda no visibles. Tendrías imágenes infrarojas de los planetas. El interés es que en el IR, al ser la longitud de onda mayor, el seeing es más estable que en longitudes más cortas. De hecho en tierra los grandes telescopios con espejos deformables para correción del seeing, suelen operar en longitud de onda IR, para obtener su mayor resolución.
En resumen, si lo que quieres es obtener imágenes tan interesantes como las del enlace que nos muestras, necesitas simplemente un filtro de Bloqueo de IR. Ya sea de Baader, Astronomik, etc..
Saludos,
Roberto

Deja pasar luz hasta los 700nm. Su finalidad es evitar que la luz infraroja llega al CCD, ya que al ser muy sensible a la misma, el color resultante tiraria a rojizo. A parte en refractores el IR suele estar peor corregido, al igual que el UV.
Los filtros que tu comentas son realmente filtros que SOLO DEJAN PASAR EL INFRAROJO, observa su transmisión.


Empiezan a dejar pasar luz en longitud de onda no visibles. Tendrías imágenes infrarojas de los planetas. El interés es que en el IR, al ser la longitud de onda mayor, el seeing es más estable que en longitudes más cortas. De hecho en tierra los grandes telescopios con espejos deformables para correción del seeing, suelen operar en longitud de onda IR, para obtener su mayor resolución.
En resumen, si lo que quieres es obtener imágenes tan interesantes como las del enlace que nos muestras, necesitas simplemente un filtro de Bloqueo de IR. Ya sea de Baader, Astronomik, etc..
Saludos,
Roberto
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE