Hola, hola, hola, COMIQUESO, me he pasado un montón de días por el "Gran Norte Cantábrico" y acabo de aterrizar como quien dice
Veo

que sigues animando el cotarro, y más con tu excelente humor. Pues yo me compré mis 25X100 hace ya casi, o sin casi, 2 años, pero lo hice en un sitio "decente", es decir, en una óptica. Aunque supongo que el resultado será el mismo que si lo hubiese hecho en un "top-manta"
Bueno, más en serio, y ¡¡¡NO SABES LO QUE SE PUEDE VER ADEMAS DE LO QUE NOS CITAS!!! Anteanoche, ya tarde, me estrené con un NGC 869 y NGC 884, es decir, con el "Doble Cúmulo" de Perseo, ¡¡¡flipante!!!

Y que este "cacharrito" está diseñado especialmente para cúmulos abiertos, Vía Láctea, objetos de cielo profundo e incluso para un número de galaxias considerable si los cielos oportunos son suficientemente oscuros.
Dado que pese a sus multirrevestimientos, éstos no son suficientes para evitar el maldito parcheado, y el ya inefable "azul burlón de las estrellas" (como suena a "tangasso"), de la aberración cromática, pues resulta sorprendente la mejora si les fabricas unos diafragmas, valen de cartulina negra, o plastificados, pero siempre negros y con un diámetro de abertura de diafragma alrededor de 60 ó 65 mm.
Lógicamente, de ese modo la cantidad de luz que captan es inferior, pero las estrellas se vuelven puntiformes, con anillitos de difracción alrededor, resuelves un "cerro" de dobles, la Luna se ve sin halo alguno y con sus accidentes mucho más definidos, ves las bandas de Júpiter y las lunitas una monada, Saturno, pequeño pero perfectamente definido al igual que los anillos ...etc., así que ya sabes, un poco de cartulina, algo de bricolage, un poco manitas y..., tendrás un instrumento mucho más espectacular y útil de lo que imaginas. Si lo haces ya me lo contarás, pero te diré que no he exagerado absolutamente nada. ¡Ah! y las ventajas del método es que resulta baratísimo y de "quita y pon" según el caso.
Un saludote.
