Esta vez le ha tocado el turno a las dobles de Aries. Aunque no hay demasiadas maravillas si me he encontrado alguna sorpresa. Os pongo las que más me han llamado la atención, esperando como siempre que si alguien las ha observado ponga sus comentarios. Aquí pongo un mapa con la situación de cada estrella comentada:

---------------------------------------------------------------
Fecha: Primera mitad de septiembre de 2007.
Telescopio: Refractor ED 100mm f/9.
------------------------------------------------
1 Ari, STF 174 A.R.:01h50m08.50s Dec.: +22°16'31.0" mA: 6.33 mB: 7.21 sep: 2.9" Ap: 165º
Resulta fácil de encontrar, casi dos grados NO de β (Sharatan). Doble apretada, pero no difícil, se separa de sobra a 140x. No confundirse con una estrella de mag. 8.5 que se ve unos 6' al sur de la primaria y que no tiene relación. La diferencia de magnitud es apreciable pero no tanto para que desmerezca, dando el típo aspecto de "hormiga". Ambas me parecen amarillentas, con la secundaria, situada al sur de la primaria, más blanquecina. Leo sin embargo a Comellas que se trata de una pareja naranja y azul. Al parecer no se sabe aún si se trata de un sistema físico porque el movimiento aparente de ambas todavía no permite determinarlo, pero si sí lo son deben tener un periodo de rotación de varios millones de años.
--------------------------------------------------------------------
γ Ari, STF 180, Mesarthin A.R.: 01h53m31.70s, DEC: +19°17'38.0" mA: 4.52 mB: 4.58 mC: 8.63 sep AB: 7.4", sep AC: 217.3" Ap AB:1º Ap AC: 83º
La "joya de la corona" en Aries y una de las joyas dobles del cielo. Un grado y medio al sur de β (Sharatan), gamma es en el buscador la menos brillante de las dos. Se trata de un precioso y fácil par de dobles gemelas (en realidad están catálogadas 3, pero la 3ª queda más lejos y no la tengo en cuenta), asequible a cualquier telescopio, se desdobla bien a 30x. Ambas blanco- azuladas aunque Comellas, siempre tan fino para el color, habla de un "extraño azul acero, como no hemos visto en ningún otro lugar del cielo". Alineadas en Norte-Sur de forma prácticamente perfecta. A mí el efecto de duplicidad perfecto y el color frio y metálico me da la impresión de dos "artefactos" artificiales colocados ahí por alguna civilización perdida. Otros ven un par de "ojos de gato", o dos faros de coche... a ver qué os sugiere la imaginación.
Leo también en la "Guía del cielo" de Comellas que además de ser idénticas lo son también en su espectro, y que sin embargo y casi con seguridad no son un par físico, estando a más de 25 años luz una de otra. Pero también leo en "Turn Left at Orion" que al parecer sí forman un sistema que tarda más de 3000 años en orbitar. ¿Será o no será un par físico?
----------------------------------------------------------------
λ Ari, H 5 12 A.R.: 01h57m55.70s Dec.:+23°35'45.0" mA: 4.80 mB: 6.65 mC: 9.7, D: 9.88. sep AB: 36.7", sep AC: 179.2", sep AD: 269.6", Ap AB: 47º, Ap AC: 75º, Ap A-D: 85º
Dos grados al este de α. En el mismo campo que lambda, medio grado al este se puede ver 7-Ari, de magnitud 5.54. Las dos componentes principales se resuelven fácilmente a 30x. Aunque la diferencia de magnitudes desmerece un poco el efecto se trata de un par bonito. La primaria me parece amarilla y la secundaria con un tono ligeramente verdoso. En el mismo campo se ve muy débil la estrella D. Pero si se ve la D debería verse la C, un poco más brillante y más cercana según el catálogo de dobles WDS del que he sacado los datos. Pero entonces, ¿dónde está?. Una toma con la DSI revela que sí que está ahí, pero con una magnitud mucho menor:

C aparece como un casi indistinguible manchurrón y obviamente menos brillante que D. Midiendo con "Reduc" me aseguro de que el ángulo y la distancia son las que se esperan para C. Gracias a una compañera de la Agrupación Astronómica Complutense, alhena en el foro, miro en en el catálogo GSC y le da a C una magnitud de 11.4 que sí corresponde con lo que veo. Antes ya había encontrado otro error en 14 Ari, así que tengo 2 discrepancias con el WDS. Creo que se trata de errores del catálogo. He posteado esto en el foro de Cloudy Nights a ver si alguien del catálogo, que al parecer de cuando en cuando leen los posts me confirma si en verdad se trata de un error. De momento si alguien puede dar más información sería muy bienvenida

-----------------------------------------------------------
14 Ari, H 6 69 A.R.:02h09m51.57s Dec.: +25°58'33.3" mA:4.99, mB:8.01, mC:7.97 sep AB: 93.2", sep AC: 106.7", Ap AB: 34º, Ap AC: 278º
Al Norte de de α otro probable error del WDS. Según este catálogo las componentes B y C deberíar ser las dos visibles ya que apenas de diferencian en 0.04 magnitudes y están a una distancia similar. Pero de nuevo sólo veo una de ellas a 30x, que resulta ser la C. La imagen tomada con la DSI Pro muestra las 3:

El ángulo y la distancia de la estrella marcada como B coincide con el de esa estrella en el WDS pero la magnitud según el GSC es 10.9 y no 8.01, lo que concuerda con la foto.
-----------------------------------------------------------------
30 Ari, STFA 5 A.R.: 02h37m27.09s Dec.: +24°40'49.5" m1: 6.5 m2: 7.02 sep:38" Ap:274º
Doble fácil pero "mona". Se desdobla fácilmente a 30x y las magnitudes son muy similares, pero se distingue fijándose cuál es la primaria (la más al E). Lo que me ha llamado la atención son los colores...porque no puedo precisarlo. La he visto 3 veces distintas en pocos días y cada vez he apuntando 2 colores distintos. A Comellas le parecen las 2 amarillas, pero a mí me parece que hay diferencias, aunque no sé precisarlas.
--------------------------------------------------------------------
π Ari, STF 311 A.R.: 02h49m17.50s Dec:+17°27'51.0" mA: 5.32 mB: 7.95 sep A-B: 3.5" Ap A-B: 118º.
Cambiamos de zona, ahora al SO de la constelación -me salto unas cuantas menos llamativas por enmedio-. Pi Ari se trata en realidad de un conjunto de 4 estrellas, pero no incluyo las componentes C y D por tener magnitud >10.5. Se encuentra en una zona en la que abundan estrellas similares por lo que hay que ser cuidadoso para no confundirla.
En realidad se trata de una estrella poco espectacular por la gran diferencia de magnitudes, pero lo que la hace notable es que es bastante más difícil de desdoblar de lo que puede parecer en principio. En efecto el brillo de la primaria casi se come a la secundaria, tanto que la primera vez creí que me había equivocado de estrella, o que estaba ante un (otro) error del catálogo. Pero en la siguiente observación a 140x vi un pequeño puntito, mucho más débil de lo que me esperaba al E de la estrella principal. Un pequeño reto.
----------------------------------------------------------
ε Ari, STF 333 A.R.: 02h59m12.70s
Dec:+21°20'25.0" mA: 5.17 mB: 5.57 Sep: 1.4" Ap:209º
Todo un test para alcanzar el límite de resolución de un telescopio de 100 o 150cm. Epsilon Ari es una doble muy cerrada pero cuenta con la ventaja de que las dos componentes son muy brillantes y prácticamente de la misma magnitud. La primera noche que la vi bailaba debido al seeing y no pude asegurar siquiera que viera un alargamiento. La segunda noche -seeing un poco mejor- se veía el alargamiento. Para estar seguro de que no me equivocaba traté de calcular el ángulo de posición a ojo lo más precisamente posible. Apunte 20 o 200º. El ángulo real resulta ser 210º por lo que parece que sí que veía el alargamiento en la dirección concreta. Por fin anoche con un seeing más que aceptable puede ver con claridad las 2. En ocasiones me parecía que llegaba a ve r"hueco" entre ellas a 280x, pero no puedo asegurar que no se tratara de un 8 con una cintura muy finita. Por cierto que en algunos sitios indica que su distancia es de 1.5" e incluso Comellas comenta que la distancia actual es de 1.7", pero no he visto ese dato confirmado en ningún sitio. Os animo a intentar desdoblarla.
--------------------------------------------------------------------
Saludos