Ando un poco perdido. Tengo un Wo 66 y ahora tengo que comprarme una diagonal. Veo que las hay con reflectividad 97%, 99%, dieléctricas, de Quarzt, de 2" de 1/4. Y también dependiendo de la marca diferentes precios.
Me gustaría comprarme una que fuera buena. ¿Qué me recomendáis?
Gracias y Saludos.
Recomendacion diagonal
-
- Mensajes: 30
- Registrado: 31 Ago 2007, 23:00
Mensajepor Comiqueso » 12 Oct 2007, 10:53
Yo no se demasiado, pero si la luz tiene que pasar o reflejarse por una superficie optica, cuanto menos luz se pierda por el camino, mejor será; asi que yo apuesto por el 99% de reflectividad 

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
-
- Mensajes: 32
- Registrado: 12 May 2007, 23:00
- Ubicación: por las Encartaciones
Mensajepor descolimado » 12 Oct 2007, 11:28
Hombre aqui ande o no ande la de 2 pulgadas yl a reflectividad, pues en la practica no se nota , pero si no hay problema de pasta yo cogeria la de 99 .
Mensajepor Carolus » 12 Oct 2007, 12:59
Opino que es mejor diagonal de espejo que de prisma; cuanta mayor reflectividad, mejor (99%), y si tienes (o planeas tener) un teles de "puturrú de fuá", con un buen lambda (1/10 o inferior). Lo de las pulgadas, depende de que tengas o planees tener oculares de 2". Si es que no, te ahorras unas perras. Los dieléctricos presentan mejores recubrimientos, y dicen que los de cuarzo son aún mejores. Sin embargo, por lo que he leido, los recubiertos de plata u oro no ofrecen ventajas apreciables (no he visto ninguno). Atención si tienes un S/C, comprueba que la que elijas es compatible, algunas marcas ofrecen diagonales espaciales para ellos.
Para terminar, te diré que tengo la William Optics dieléctrica de 2" y estoy muy contento con ella. La relación calidad precio me parece dificil de igualar, y viene con adaptador a pulgada y media. La sujección del ocular es por presión, muy seguro, y no te raya ni marca los oculares.
Saludos
Para terminar, te diré que tengo la William Optics dieléctrica de 2" y estoy muy contento con ella. La relación calidad precio me parece dificil de igualar, y viene con adaptador a pulgada y media. La sujección del ocular es por presión, muy seguro, y no te raya ni marca los oculares.
Saludos
Mensajepor Guest » 12 Oct 2007, 17:16
Píllate la Moonfish de 2", está muy bien de precio y es excelente. Es diéléctrica.
Saludos,
alex
Saludos,
alex
- betelgeuse_
- Mensajes: 884
- Registrado: 23 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Donostia-San Sebastian
- Contactar:
Mensajepor Alex » 13 Oct 2007, 13:56
. En general, los metales, son muy reflexivos, debido a que los electrones de la ultima capa de los atomos estan ligados muy debilmente, pudiendose considerar "libres" y son los causantes de provocar una gran intensidad en la luz reflejada (la que pasa dentro es absorbida). Como dice mintaka, el comportamiento reflextante de los metales es diferente, según la "fortaleza" de los electrones de la ultma capa de sus atomos.Sin embargo, por lo que he leido, los recubiertos de plata u oro no ofrecen ventajas apreciables (no he visto ninguno)
Paara los casos que expones del oro y la plata, son totalmente diferentes. El oro refleja muy bien (el que mejor lo hace) los rayos cercanos al rojo (muy cercano al 99,5%), sinembargo absorbe gran cantidad de la luz desde el verde al violeta, del que absorbe mas de un 80%, de ahi el color amarillo sucio que presenta. Es el mejor recubrimiento de espejos para la investigacion infrarroja del espacio. De hecho, hay varios tlescopios de investigación con recubrimientos de oro (Geminis, p.ej.)
La plata por contra, refleja la totalidad del espectro visible muy uniformemente y además es el que mayor indice de reflectividad presenta de todos los metales (incluido el aluminio. Se puede asimilar, en general, la propiedad de reflexion con el indice de conductividad eléctrica del metal)) por esto es preferible la plata para telescopios dedicados a la observación visual. Si no hay mas, yo lo achaco a la diferencia de precios entre el aluminio y la plata, porque por razones puramente técnicas, no hay color.
En cuanto a los materiales dielectricos, son todos aquellos que sus electrones de la última capa de los atomos estan muy fuertemente ligados a su atomo, y por tanto son muy malos conductores, por lo que la propiedad reflexiva esta muy disminuida, es decir su comportamiento óptico es totalmente opuesto al grupo de los metales, practicamente toda la luz es transmitida o absorbida
Y aqui viene la disquisición en cuanto a los prismas se refiere. Es preferible el de espejos metalizados o los dielectricos? La respuesta no es nada fácil, tecnicamente, ya que con los dos se obtienen resultados muy buenos. La diferencia de uno y otro es el camino que recorre la luz. Los de espejo, esta claro que es por reflexión externa.
Los dielectricos con tratamiento adecuado, pueden transmitir casi toda la luz incidente que le llega (mas del 99,5%) y por reflexión interna con la forma y angulos adecuados, se lleva a donde se requiera. Este sistema te garantiza la transmisión del 100% de la luz que transmite, y además no produce ninguna aberración cromática, por lo que el resultado final es óptimo. La ventaja es la durabilidad del prisma y algo menos de perdida de luz, (aunque esto tambien depende mucho de los tratamientos recibidos por espejos y los dielectricos). También los espejos mas normales (los que no son de plata) reflejan la luz con intensidades desiguales por longitud de onda, dependiendo del metal utilizado, excepto, repito la plata que practicamente refleja todo el visible con la misma intensidad, aunque a mi me parece que esto en visual no se notaría, sobre todo porque ha habido un gran desarrollo en los tratamientos mediante las peliculas delgadas que son capaces de aumentar o disminuir la reflexión o la transmisión, y mejorar asi las propiedades naturales de los metales y los dielectricos, otra cosa podría ser en fotografía... (que es mucho mas sensible a las intensidades de la luz que el ojo).... pero no sabria hasta que punto.
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE