Soy daltónico por lo que a mí no me importan ni me afectan problemas como el de la aberración cromática (AO) o que un filtro de a los objetos un color verde. Por lo tanto si una determinada óptico adolece de AO pero tiene buena calidad en otros aspectos no me importa.
Por eso me gustaría me comentarais características de instrumentos ópticos que tengan un problema en el color pero sean buenos en otros aspectos.
No se si me he hecho entender.
Daltonismo
- cazacometas
- Mensajes: 54
- Registrado: 16 Ene 2008, 00:00
- Ubicación: Madrid (Carabanchel) - Málaga
Daltonismo
Mensajepor cazacometas » 24 Ene 2008, 13:59
Prismáticos sovieticos 7x50
Prismáticos Bresser 10x50 (del Lidl)
Prismáticos Celestron 15x70
Meade ETX-70
Canon Powershot S2 IS
Prismáticos Bresser 10x50 (del Lidl)
Prismáticos Celestron 15x70
Meade ETX-70
Canon Powershot S2 IS
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 24 Ene 2008, 14:44
Realmente el problema cromatico no tiene que ver con el color en si mismo, sino con las diferentes longitudes de onda que presenta la luz en el espectro visible. Si el problema óptico del daltonismo fuera que solamente pueden ver el rojo, por ejemplo, sí podría plantearse lo que comentas, pero si un telescopio adolece de cromatismo tendrá problemas incluso en fotografia en blanco y negro. No se exactamente como "ves" por ejemplo el rojo o el azul, pero si los "ves" éstos apareceran desenfocados en la imagen haciendo perder contraste.
- cazacometas
- Mensajes: 54
- Registrado: 16 Ene 2008, 00:00
- Ubicación: Madrid (Carabanchel) - Málaga
Mensajepor cazacometas » 24 Ene 2008, 16:07
No se que decirte... realmente es un tema complejo
Prismáticos sovieticos 7x50
Prismáticos Bresser 10x50 (del Lidl)
Prismáticos Celestron 15x70
Meade ETX-70
Canon Powershot S2 IS
Prismáticos Bresser 10x50 (del Lidl)
Prismáticos Celestron 15x70
Meade ETX-70
Canon Powershot S2 IS
Mensajepor jordillo » 24 Ene 2008, 16:42
Aunque seas daltonico el cromatismo te afecta igual, yo soy bastante daltónico y lo noto, lo que no se es si es rojizo o verdizo lo que veo, pero veo colores fuera de sitio igualmente...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Mensajepor Arbacia » 24 Ene 2008, 16:47
Hola cazacometas,
A pesar de que no puedas reconocer la diferencias entre colores, si eres capaz de ver los efectos del cromatismo de las lentes. La aberación cromática hace que determinadas frecuencias de onda de la luz hagan foco a diferente distancia que otras. Eso se traduce en una falta de nitidez de la imagen visible incluso en fotografía en blanco y negro.
Hace tiempo escribía algo sobre la visión del color en condiciones de muy poca luz. El hilo es este:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=2962
Desconozco el tipo de daltonismo que tienes, me ha parecido entender que confundes rojos y verdes (¿te suena deuteranópia?). Eso suele ser debido a la imposibilidad de sintetizar pigmentos fotosensibles del verde, por lo que los conos M (sensibles al verde) no funcionan correctamente.
Mira esta curva:
La curva negra representa el pigmento de los bastones (En esta gráfica se han normalizado los máximos por lo que no están a escala, el pigmento de los bastones es muchisimo mas sensible que cualqueira de los otros)
Como verás, cada curva no representa un color puro sino que muestra que, por ejemplo, un cono rojo es sensuible al rojo pero también es un pelín sensible a los vede azulados. Fijate en esta curva en la gran distancia que existe entre el máximo de los azules y el de los rojos y en la poca distancia existenete entre rojos y verdes. Fijate tambien que la curva azul y roja se solapan.
A pesar de que no puedas reconocer la diferencias entre colores, si eres capaz de ver los efectos del cromatismo de las lentes. La aberación cromática hace que determinadas frecuencias de onda de la luz hagan foco a diferente distancia que otras. Eso se traduce en una falta de nitidez de la imagen visible incluso en fotografía en blanco y negro.
Hace tiempo escribía algo sobre la visión del color en condiciones de muy poca luz. El hilo es este:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=2962
Arbacia escribió:En la retina tenemos dos grandes tipos de receptores: conos y bastones. Los conos son los responsables de la captación del color, pero son malos receptores a baja intensidad luminosa. Los bastones registran intensidad luminosa y son mucho más sensibles que los conos en baja intensidad luminosa. Nosotros, como animales fundamentalmente diurnos que somos, somos netamente coloristas. Nuestra supervivencia no ha dependido del merodeo a bajas intensidades lumínicas.
Arbacia escribió:Hay tres clases de conos L M y S (hace referencia a las frecuencias) y cada uno tiene su propia curva de percepción en función d ela frecuencia de la luz. Los más sensibles de los tres son los que responden a frecuencias medias (los verdes, con pico en 545 nm)
Desconozco el tipo de daltonismo que tienes, me ha parecido entender que confundes rojos y verdes (¿te suena deuteranópia?). Eso suele ser debido a la imposibilidad de sintetizar pigmentos fotosensibles del verde, por lo que los conos M (sensibles al verde) no funcionan correctamente.
Mira esta curva:

La curva negra representa el pigmento de los bastones (En esta gráfica se han normalizado los máximos por lo que no están a escala, el pigmento de los bastones es muchisimo mas sensible que cualqueira de los otros)
Como verás, cada curva no representa un color puro sino que muestra que, por ejemplo, un cono rojo es sensuible al rojo pero también es un pelín sensible a los vede azulados. Fijate en esta curva en la gran distancia que existe entre el máximo de los azules y el de los rojos y en la poca distancia existenete entre rojos y verdes. Fijate tambien que la curva azul y roja se solapan.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Acuario » 24 Ene 2008, 18:58
Como siempre maestro Arbacia dando en el clavo.
Las cuatro formas principales de daltonismo ( por su frecuencia estadística en población)
Protanomalia
Deuteranomalia
Protanopia y deuterenopia
Se ven afectadas por los instrumentos que tengan averración cromática ya que afectan con independencia de la visión del color.
La acromacia (Visión en blanco, negro y gris) que es la forma más absoluta de daltonismo tambien se vé afectada ya que es la optica la que genera el problema en combinación con la estructura óptica de tu ojo.
No los conos.
Por lo tanto si el equipo es mejor verás mejor.
Si debo prevenirte, si no lo conoces, que al amanecer y al atardecer debes cuidar los adelantamientos al conducir porque la luz cambia y tus condiciones para estimar la distancia y velocidad a que se acercan los vehiculos contrarios son más proclives a error, especialmente en los colores correspondientes a la longitud de onda que no ves. Si no estas muy seguro, no salgas a adelantar. Es peligroso.
Para el resto de la conducción no tienes problema. Ni siquiera para los semáforos, porque en el caso de que fueras acrómata no verías los colores pero si conoces las posiciones de las luces en el semáforo y ves el comportamiento de los demás vehiculos.
Daltónico si tonto no.
Conozco muchas personas con formas de daltonismo leves que han tardado muchos años en saberlo. Algunos han muerto sin saberlo.
¡Curioso verdad!!
Saludos.

Las cuatro formas principales de daltonismo ( por su frecuencia estadística en población)
Protanomalia
Deuteranomalia
Protanopia y deuterenopia
Se ven afectadas por los instrumentos que tengan averración cromática ya que afectan con independencia de la visión del color.
La acromacia (Visión en blanco, negro y gris) que es la forma más absoluta de daltonismo tambien se vé afectada ya que es la optica la que genera el problema en combinación con la estructura óptica de tu ojo.
No los conos.
Por lo tanto si el equipo es mejor verás mejor.
Si debo prevenirte, si no lo conoces, que al amanecer y al atardecer debes cuidar los adelantamientos al conducir porque la luz cambia y tus condiciones para estimar la distancia y velocidad a que se acercan los vehiculos contrarios son más proclives a error, especialmente en los colores correspondientes a la longitud de onda que no ves. Si no estas muy seguro, no salgas a adelantar. Es peligroso.
Para el resto de la conducción no tienes problema. Ni siquiera para los semáforos, porque en el caso de que fueras acrómata no verías los colores pero si conoces las posiciones de las luces en el semáforo y ves el comportamiento de los demás vehiculos.
Daltónico si tonto no.
Conozco muchas personas con formas de daltonismo leves que han tardado muchos años en saberlo. Algunos han muerto sin saberlo.
¡Curioso verdad!!
Saludos.

En astronomia, no sé muy bien que soy, pero tengo claro lo que no quiero ser.
LX200GPS 14"
CCD STL1001E con AO-L
y otros.
LX200GPS 14"
CCD STL1001E con AO-L
y otros.
- cazacometas
- Mensajes: 54
- Registrado: 16 Ene 2008, 00:00
- Ubicación: Madrid (Carabanchel) - Málaga
Mensajepor cazacometas » 25 Ene 2008, 10:23
Muchas gracias a todos por vuestas respuestas. Me resultan muy interesantes y útiles para mí. No te preocupes Acuario porque no conduzco por lo que digo a continuación.
Yo soy un aficionado a la astronomía un poco atípico porque además de daltónico (no se exactamente de que tipo porque ciertos rojos de revistas si los distingo) tengo una fuerte disminución de la agudeza visual porque además de miopia y astigmatismo tengo atrofia en el nervio óptico (ahí está el kit de la cuestión). Me encuentro mas cómodo con poca luz; quizá por eso me gusta la astronomía.
Yo soy un aficionado a la astronomía un poco atípico porque además de daltónico (no se exactamente de que tipo porque ciertos rojos de revistas si los distingo) tengo una fuerte disminución de la agudeza visual porque además de miopia y astigmatismo tengo atrofia en el nervio óptico (ahí está el kit de la cuestión). Me encuentro mas cómodo con poca luz; quizá por eso me gusta la astronomía.
Prismáticos sovieticos 7x50
Prismáticos Bresser 10x50 (del Lidl)
Prismáticos Celestron 15x70
Meade ETX-70
Canon Powershot S2 IS
Prismáticos Bresser 10x50 (del Lidl)
Prismáticos Celestron 15x70
Meade ETX-70
Canon Powershot S2 IS
Mensajepor Acuario » 25 Ene 2008, 13:26
Te aclaro Cazacometas, que las cuatro primeras categorias ven los colores llamados "puros" es decir la banda central de la longitud de onda de cada color, por lo que es falso que no vean el rojo o el verde o lo confundan. Más bien lo que no ven es un determinada longitud de onda como te han explicado los compañeros.
Es más los colores aislados los identificarás con facilidad y solo te confundirás en las bandas próximas o complementarias.
Por ejemplo:
Verde, gris azul
Rojo, ocre, naranja.
En fin, no me enrollo, con los datos nuevos te digo que si es importante que acudas a telescopios con mucho contraste y poca aberración cromática. Verás mejor. Incluso, tal vez te compense hacerte una lente correctora con tu graduación en tu ojo director para utilizar con los oculares. No es muy caro y puede que te compense.
Saludos

Es más los colores aislados los identificarás con facilidad y solo te confundirás en las bandas próximas o complementarias.
Por ejemplo:
Verde, gris azul
Rojo, ocre, naranja.
En fin, no me enrollo, con los datos nuevos te digo que si es importante que acudas a telescopios con mucho contraste y poca aberración cromática. Verás mejor. Incluso, tal vez te compense hacerte una lente correctora con tu graduación en tu ojo director para utilizar con los oculares. No es muy caro y puede que te compense.
Saludos

En astronomia, no sé muy bien que soy, pero tengo claro lo que no quiero ser.
LX200GPS 14"
CCD STL1001E con AO-L
y otros.
LX200GPS 14"
CCD STL1001E con AO-L
y otros.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE