Todavía estoy tratando de averiguar por qué mi cámara Philips Toucam II ha dejando de funcionar (encender, se enciende, pero en la pantalla no aparece nada) desde hace un par de semanas. Algo parecido le ocurrió a su predecesora, la Toucam I, y creo que es algo que tiene que ver con la EPROM y alguno de los experimentos que he hecho con ella, pero tengo que investigar un poco.
Mientras tanto, no me ha quedado más remedio que agenciarme otra cámara, y la elegida no podría ser otra que la Philips SPC 900N (58 euritos):

a la que he procedido a quitarle el soporte y a retirarle el ocular y su protector para instalar en su lugar el adaptador de la Toucam (menos mal que no han cambiado la rosca ni su diámetro):

El viernes por la noche la estuve probando con el mak 127. Como con Saturno había bastante turbulencia y como tampoco tenía ganas de complicarme en exceso, opté por apuntar a la Luna a foco primario, que la noche anterior había alcanzado la fase de llena. El resultado final ha sido este, correspondiente a la región suroriental del hemisferio

La imagen es el resultado de apilar y promediar con el RegiStax 3 (de la versión 4 no quiero saber nada, sólo me ha dado problemas) unos 130 frames. Retoques posteriores se han hecho con PhotoShop CS.
Sinceramente, no entiendo cómo Philips, sabiendo como sin duda sabe que sus cámaras web de la serie Toucam y SPC con chip CCD gozan de gran aprecio y prestigio entre la comunidad de astrónomos aficionados, no ha sacado un producto específico para ellos (como la NextImage pero más evolucionada) y, sobre todo, por qué ha cambiado el formato de grabación de estas cámaras del AVI sin comprimir (Toucams I y II) al mpg (SPC), formato que no leen el RegiStax y otros similares y que, además, al ser comprimido conlleva una notable pérdida de información. Lo ideal sería que una de estas cámaras trabajara sólo en AVI o mejor aún en RAW.
Provisionalmente he solucionado esto convirtiendo el fichero mpg a frames BMP con el programa RADVideo y luego he tratado los ficheros con el RegiStax. Pero este "truco", que puede servir para la Luna, no vale para los planetas, pues con ellos a más información, mejor. Así que no me ha quedado más remedio que tirar del K3Tools v.3 y comprar su licencia de uso. Veremos qué tal.
Saludos