¿Sencillisima operacion?

Cravi
Mensajes: 21
Registrado: 09 Oct 2007, 23:00
Ubicación: Alcantarilla (Murcia)

¿Sencillisima operacion?

Mensajepor Cravi » 27 May 2008, 12:37

Hola a todos.

Os leo bastante pero nunca me animo a preguntar nada. Mi pregunta es sobre la "sencilla operación" de colimación de un newton que será fácil siempre que hayas visto como se hace o lo hayas hecho algunas veces... pero cuando se parte de un centrado básico deficiente y no lo has visto hacer antes (como es mi caso) la cosa es desesperante, al menos para mi.

Pues bien, como es posible que al mirar por el ocular chesire, estando todo centrado (aparentemente) no se vea más que una castaña al ver una estrella de 3ª magnitud?.

Al desenfocar la estrella la sombra del secundario y la araña no está centrada pero el primario, secundario y enfocaddor si lo están (creo). Que procedimiento utilizais para centrar araña y soporte del secundario?
¿Es tan importante este punto? ¿como se puede evaluar si el telescopio rinde bajo sus posibilidades teóricas?

Gracias por adelantado, por cierto, mi telescopio es un SW 200/f5.

Jonatan
Mensajes: 2150
Registrado: 07 Ago 2005, 23:00

Mensajepor Jonatan » 27 May 2008, 14:38

Hola a ver si te está pasando

lo que me paso a mi hace muuuuchos años

que colimara como colimara siempre lo veía mal

hasta que comprendí que el espejo

servía para afeitarse y poco más.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 27 May 2008, 15:23

o que el centro óptico del primario no coincide con el centro físico del espejo o que la pegatina no está en el centro optico.

tras afinar con el chechire, haz la prueba de la estrella.

Lo describe para un SCT pero es válido apra un Newton:

http://legault.club.fr/collim.html


Alternativamente: ¿has aclimatado térmicamente el tubo? ¿hay buen seeing?
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Cravi
Mensajes: 21
Registrado: 09 Oct 2007, 23:00
Ubicación: Alcantarilla (Murcia)

Mensajepor Cravi » 27 May 2008, 17:40

Hola jonatan, pues me voy a poner un espejo de baño que va a ser de lo más fashion :lol:

No ya en serio el telescopio rendía bien cuando lo compré pero después de un accidente en la limpieza de la optica :roll: tuve que sustituir el secundario, y no consigo colimarlo del todo.

Arbacia, estuve como tres horas observando y ya al final estaba aclimatado evidentemente. La mancha roja de júpiter se veía sin mucho esfuerzo (el seeing era regular), pero no sé, me parecía que las estrellas parcheaban demasiado. Tampoco se si estas referencias que os doy son suficientes...

Hace como año y medio que no obserbava pues mis sucesivos intentos de colimación no han resultado del todo y no consigo hacer una comparacion fiable con como estaba antes del accidente.

Arbacia... no se de donde sacarás tanta página, referencias etc. Os agradezco la contestación.

Es evidente que si al desenfocar, la araña no está centrada (aunque si se ven anillos de difracción concentricos) el teles no está colimado ¿no?

La pegatina del primario si está centrada, pero claro lo que os comento es que tuve que desmontar la araña secundario etc y sustituir el secundario.Quiza ahí esté el error.

Gracias de nuevo.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 27 May 2008, 18:34

Antes de complicarte con sutilezas de la colimación, asegurate de que tieens un buen cielo. Por ejemplo, que a simple vista las estrellas no muy brillantes y que está a un par de palmos del horizonte no parpadeen. Además, deja el telescopio aclimatarse media hora o tres cuartos de hora. Si cuando desenfocas un poco las estrellas de magnitud 2 ó 3 tienen aspecto de "erizos agitados" ni te plantees hacer la prueba de la estrella.

En esa página que te pasé te marcan tres fases diferentes. La primera se hace con una estrella muy brillante y desenfocas a tope. Esa fase te resaltas casos graves de descolimación.

La segunda fase es la habitual (estrella de magnitud 2-3 y desenfoque ligero). Esta es la que deberías usar.

la tercera fase es "para nota" (estrella de magnitud 2-4, foco perfecto y pasado de aumentos), intentalo cuando tengas experiencia con la fase anterior.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
eclipse
Mensajes: 593
Registrado: 20 Nov 2005, 00:00
Ubicación: Valencia.

Mensajepor eclipse » 27 May 2008, 21:46

Hola

¿Aplicaste el off-set al cambiar el secundario? por que si no lo hiciste y montaste el secundario centrado, es normal que ahora al colimar la araña se descentre.

un saludo.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.

Cravi
Mensajes: 21
Registrado: 09 Oct 2007, 23:00
Ubicación: Alcantarilla (Murcia)

Mensajepor Cravi » 27 May 2008, 23:44

Me aseguraré primero de que el seeing sea bueno, esté aclimatado etc. si los resultados no son decentes probaré con el método de la estrella, que tarde o temprano casi todos tenemos que hacer si queremos buenos resultados.

Eclipse, símplemente marqué con un rotulador alrededor del soporte del secundario, sobre la cara no reflectante, a la que el soporte va pegado con silicona. Luego despegue el espejo y pegué el nuevo. Quedaban exactamente en la misma posición que cuando lo compré (y estaba colimado...). Claro que tuve que desmontar la araña y la posición del conjunto no sería la misma, aunque el resto de ejes esten alineados.

Por cierto no se que es ese palabro :roll: . ¿quiere decir que el soporte de secundario no tiene por que estar en el centro del éste?.

Saludos.

Avatar de Usuario
eclipse
Mensajes: 593
Registrado: 20 Nov 2005, 00:00
Ubicación: Valencia.

Mensajepor eclipse » 28 May 2008, 08:27

Hola

Entonces el secundario deberias tenerlo bien, centra bien la araña con los tornillos exteriores que tiene (aflogando uno y apretando el contrario) y luego vuelve a colimar, deberia quedar perfecto.

un saludo.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”