Hola a todos.
Os leo bastante pero nunca me animo a preguntar nada. Mi pregunta es sobre la "sencilla operación" de colimación de un newton que será fácil siempre que hayas visto como se hace o lo hayas hecho algunas veces... pero cuando se parte de un centrado básico deficiente y no lo has visto hacer antes (como es mi caso) la cosa es desesperante, al menos para mi.
Pues bien, como es posible que al mirar por el ocular chesire, estando todo centrado (aparentemente) no se vea más que una castaña al ver una estrella de 3ª magnitud?.
Al desenfocar la estrella la sombra del secundario y la araña no está centrada pero el primario, secundario y enfocaddor si lo están (creo). Que procedimiento utilizais para centrar araña y soporte del secundario?
¿Es tan importante este punto? ¿como se puede evaluar si el telescopio rinde bajo sus posibilidades teóricas?
Gracias por adelantado, por cierto, mi telescopio es un SW 200/f5.
¿Sencillisima operacion?
Mensajepor Arbacia » 27 May 2008, 15:23
o que el centro óptico del primario no coincide con el centro físico del espejo o que la pegatina no está en el centro optico.
tras afinar con el chechire, haz la prueba de la estrella.
Lo describe para un SCT pero es válido apra un Newton:
http://legault.club.fr/collim.html
Alternativamente: ¿has aclimatado térmicamente el tubo? ¿hay buen seeing?
tras afinar con el chechire, haz la prueba de la estrella.
Lo describe para un SCT pero es válido apra un Newton:
http://legault.club.fr/collim.html
Alternativamente: ¿has aclimatado térmicamente el tubo? ¿hay buen seeing?
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Cravi » 27 May 2008, 17:40
Hola jonatan, pues me voy a poner un espejo de baño que va a ser de lo más fashion
No ya en serio el telescopio rendía bien cuando lo compré pero después de un accidente en la limpieza de la optica
tuve que sustituir el secundario, y no consigo colimarlo del todo.
Arbacia, estuve como tres horas observando y ya al final estaba aclimatado evidentemente. La mancha roja de júpiter se veía sin mucho esfuerzo (el seeing era regular), pero no sé, me parecía que las estrellas parcheaban demasiado. Tampoco se si estas referencias que os doy son suficientes...
Hace como año y medio que no obserbava pues mis sucesivos intentos de colimación no han resultado del todo y no consigo hacer una comparacion fiable con como estaba antes del accidente.
Arbacia... no se de donde sacarás tanta página, referencias etc. Os agradezco la contestación.
Es evidente que si al desenfocar, la araña no está centrada (aunque si se ven anillos de difracción concentricos) el teles no está colimado ¿no?
La pegatina del primario si está centrada, pero claro lo que os comento es que tuve que desmontar la araña secundario etc y sustituir el secundario.Quiza ahí esté el error.
Gracias de nuevo.

No ya en serio el telescopio rendía bien cuando lo compré pero después de un accidente en la limpieza de la optica

Arbacia, estuve como tres horas observando y ya al final estaba aclimatado evidentemente. La mancha roja de júpiter se veía sin mucho esfuerzo (el seeing era regular), pero no sé, me parecía que las estrellas parcheaban demasiado. Tampoco se si estas referencias que os doy son suficientes...
Hace como año y medio que no obserbava pues mis sucesivos intentos de colimación no han resultado del todo y no consigo hacer una comparacion fiable con como estaba antes del accidente.
Arbacia... no se de donde sacarás tanta página, referencias etc. Os agradezco la contestación.
Es evidente que si al desenfocar, la araña no está centrada (aunque si se ven anillos de difracción concentricos) el teles no está colimado ¿no?
La pegatina del primario si está centrada, pero claro lo que os comento es que tuve que desmontar la araña secundario etc y sustituir el secundario.Quiza ahí esté el error.
Gracias de nuevo.
Mensajepor Arbacia » 27 May 2008, 18:34
Antes de complicarte con sutilezas de la colimación, asegurate de que tieens un buen cielo. Por ejemplo, que a simple vista las estrellas no muy brillantes y que está a un par de palmos del horizonte no parpadeen. Además, deja el telescopio aclimatarse media hora o tres cuartos de hora. Si cuando desenfocas un poco las estrellas de magnitud 2 ó 3 tienen aspecto de "erizos agitados" ni te plantees hacer la prueba de la estrella.
En esa página que te pasé te marcan tres fases diferentes. La primera se hace con una estrella muy brillante y desenfocas a tope. Esa fase te resaltas casos graves de descolimación.
La segunda fase es la habitual (estrella de magnitud 2-3 y desenfoque ligero). Esta es la que deberías usar.
la tercera fase es "para nota" (estrella de magnitud 2-4, foco perfecto y pasado de aumentos), intentalo cuando tengas experiencia con la fase anterior.
En esa página que te pasé te marcan tres fases diferentes. La primera se hace con una estrella muy brillante y desenfocas a tope. Esa fase te resaltas casos graves de descolimación.
La segunda fase es la habitual (estrella de magnitud 2-3 y desenfoque ligero). Esta es la que deberías usar.
la tercera fase es "para nota" (estrella de magnitud 2-4, foco perfecto y pasado de aumentos), intentalo cuando tengas experiencia con la fase anterior.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Cravi » 27 May 2008, 23:44
Me aseguraré primero de que el seeing sea bueno, esté aclimatado etc. si los resultados no son decentes probaré con el método de la estrella, que tarde o temprano casi todos tenemos que hacer si queremos buenos resultados.
Eclipse, símplemente marqué con un rotulador alrededor del soporte del secundario, sobre la cara no reflectante, a la que el soporte va pegado con silicona. Luego despegue el espejo y pegué el nuevo. Quedaban exactamente en la misma posición que cuando lo compré (y estaba colimado...). Claro que tuve que desmontar la araña y la posición del conjunto no sería la misma, aunque el resto de ejes esten alineados.
Por cierto no se que es ese palabro
. ¿quiere decir que el soporte de secundario no tiene por que estar en el centro del éste?.
Saludos.
Eclipse, símplemente marqué con un rotulador alrededor del soporte del secundario, sobre la cara no reflectante, a la que el soporte va pegado con silicona. Luego despegue el espejo y pegué el nuevo. Quedaban exactamente en la misma posición que cuando lo compré (y estaba colimado...). Claro que tuve que desmontar la araña y la posición del conjunto no sería la misma, aunque el resto de ejes esten alineados.
Por cierto no se que es ese palabro

Saludos.
Mensajepor eclipse » 28 May 2008, 08:27
Hola
Entonces el secundario deberias tenerlo bien, centra bien la araña con los tornillos exteriores que tiene (aflogando uno y apretando el contrario) y luego vuelve a colimar, deberia quedar perfecto.
un saludo.
Entonces el secundario deberias tenerlo bien, centra bien la araña con los tornillos exteriores que tiene (aflogando uno y apretando el contrario) y luego vuelve a colimar, deberia quedar perfecto.
un saludo.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE