Hola,
Alguna observación doblesca más que tengo en la "pila".
Fecha: 20 mayo de 2008
Seeing: 3/5. Male: 4.5
Equipo: Refractor 100 ED f/9. Oculares baader eudiascopic 35mm, Plössl SW 20mm, Orto 7mm, Plössl SW 6.3mm, Radian 3mm, Barlow 2x.
STF 2328
Coordenadas: 18h29m27.80s +29°55'27.0"
Magnitud: A: 9, B: 9.5
Separación: 3.2"
AP: 71º
Doble delicada y sutil. En una zona muy bonita, en el ocular de 35mm se ven 4 estrellas débiles con una zona relativamente vacía alrededor y otras más brillantes cerca del límite de visión. La 2 más al N de las 4 forman la doble ku 118 (mag. 9.3 y 9.16, sep. 50"). De las 2 del sur, la más al oeste es STF 2327, que tiene una compañera demasiado débil (mag. 12, a 19"). Y la que falta es, por fin, STF 2328. Al ser tan débiles ambas componentes necesito el 6.3mm, aunque sin CL quizás no fuera necesario llegar a tantos aumentos. Incluso con el 3mm caben aún las 4 en el campo, siendo un espectáculo discreto pero que merece la pena. El enfoque aquí crítico al igual que el seeing y sólo se distinguen ambas cuando la imagen parece quedarse quieta. En estas ocasiones se distingue bien cuál es la más brillante y calculo un ángulo equivocadísimo de 50º (es 70º). Curiosa aunque no demasiado atractiva.
Fecha: 1 de mayo de 2008. Mismo equipo.
STF 2367
Coordenadas: 18h41m16.30s +30°17'40.0"
Magnitud: AB: 7.05, C: 8.75
Separación: AB-C: 14"
AP AB-C: 192º
Este sistema tiene otras componentes y aquí me refiero sólo al par AB-C. El par AB está separado por sól 0.3", y el resto son estrellas bastante débiles y alejadas. En el ocular de menos aumentos forma un triángulo equilátero con otras 2 estrellas más débiles (una de ellas el sistema HJ 1336). Desde el principio llama la atención su color amarillento, y ya a 25x me parece ver la acompañante, muy débil, al sur. A 45x se distingue perfectamente, en un ángulo que calculo a ojo como de 195º (real 192º). Aún así la secundaria me parece demasiado débil y esto resta algo de atractivo al par.
fecha: 20 de mayo de 2008
ε, STF 2382 ( ε1), STF 2383 ( ε2)
Coordenadas: 18h44m22.76s +39°36'43.3"
Magnitud: ε1 A: 5,01, B: 6.10, ε2 Cc: 5.25, D: 5:38
Separación: ε1: 2.1", ε2: 2.3"
AP: ε1: 352º, ε2: 82º
La famosa doble doble, siempre espectacular. Una de las joyas de la constelación y del cielo. En el buscador la vo junto con Vega y junto con ζ como una doble muy abierta con sus componentes en sentido N-S Se desdoblan con el 7mm (128x). La pareja más al norte (Eps-1, STF 2382) parece estar en sentido N-S, mientras que la situada más al S (Eps-2, STF 2383) parece estar en sentido O-E. Una estrella más débil acompaña y hace de observadora. Situada al este forma un triángulo con los 2 pares.
Leo que se trata de 2 pares físicos con órbitas de alrededor de 1000 años. Más aún parece que los dos pares ¡están fisicamente relacionados, tardando alrededor de medio millón de años en dar una órbita! Se suele llamar a las 2 componentes de la más al norte Eps-1 A y Eps-1 B, mientras que a las de la doble del sur se les llama Eps-2 C, Eps-2 D. Algunos datos empezando en A y terminando en D: magnitudes aparentes 5.1, 6.0, 5.1, 5.4; luminosidad real 18, 8, 17, 14 la del sol, clases espectrales: A3, A7, A5, A5; temperaturas: 8000, 7700, 8200, 8200 K; masas 1.9, 1.5, 1.9, 1.8 la del sol (datos de
http://www.astro.uiuc.edu/~kaler/sow/epslyr.html).