Dobson abierto o cerrado?
-
- Mensajes: 138
- Registrado: 20 Oct 2005, 23:00
Dobson abierto o cerrado?
Mensajepor trident17th » 20 Jun 2008, 10:56
Opiniones sobre las ventajas/inconvenientes de un dobson abierto o cerrado en torno a las 10/12".
Mensajepor Arbacia » 20 Jun 2008, 12:15
La principal: un dobson abierto lo puedes cerrar con una camisa textil. Un dobson cerrado no lo puedes abrir.
Un dobson cerrado en determinadas condiciones de diferencia de temperatura epejo-primario/ambiente puede tener un efecto chimenea generando importantes distorsiones de imagen.
En ambientes frios, un dobson abierto será sensible al calor del cuerpo del observador. Se soluciona con ropa aislante y/o con una camisa de tela o espuma.
Un dobson abierto puede ser sensible a luces parásitas. Se soluciona con una camisa de tela.
Un dobson abierto es desmontable y facil de transportar, el cerrado mide lo que mide (un 10" suele medir unos 300mm de diámetro X 1400mm de longitud).
Un dobson abierto se aclimata antes, además es más facil que tenga corrientes de aire laterales que limpien la cápa límite del primario.
Un dobson cerrado en determinadas condiciones de diferencia de temperatura epejo-primario/ambiente puede tener un efecto chimenea generando importantes distorsiones de imagen.
En ambientes frios, un dobson abierto será sensible al calor del cuerpo del observador. Se soluciona con ropa aislante y/o con una camisa de tela o espuma.
Un dobson abierto puede ser sensible a luces parásitas. Se soluciona con una camisa de tela.
Un dobson abierto es desmontable y facil de transportar, el cerrado mide lo que mide (un 10" suele medir unos 300mm de diámetro X 1400mm de longitud).
Un dobson abierto se aclimata antes, además es más facil que tenga corrientes de aire laterales que limpien la cápa límite del primario.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- Rafael_cercedilla
- Mensajes: 1271
- Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Cercedilla, Madrid
- Contactar:
Mensajepor Rafael_cercedilla » 20 Jun 2008, 12:16
Influye que si es abierto se aclimata muucho mejor que uno cerrado
Mensajepor kopernik » 20 Jun 2008, 14:37
Yo tengo un Dobson abierto y se nota muchísimo la CL., hasta el punto de que para observar objetos de cielo profundo acabo tapando las zonas laterales del tubo con una tela oscura. Pero también es cierto que la aclimatación del espejo a la temperatura exterior es sumamente rápida (unos 10 minutos), nada que ver con lo que tarda en ser operativo, por ejemplo, mi Mak de 180 (en invierno al menos 45 minutos, y con el ventilador en marcha). También hay que considerar que en un tubo abierto los espejos están bastante expuestos a las inclemencias del exterior: polvo, humedad, etc., incluso a algún que otro accidente involuntario, por lo que hay que trabajar con sumo cuidado, mientras que en un tubo cerrado se encuentran protegidos. Como elemento positivo del tubo abierto también encuentro que como es sumamente fácil el acceso a las ópticas, la limpieza, en su caso, es muy cómoda (no cuesta nada, por ejemplo, soplar el polvo con una pera de vez en cuando). Yo me decidiría por un tubo abierto: las desventajas pueden solucionarse fácilmente. Arbacia lo ha explicado todo muy bien. Saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=kopernik"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 20 Jun 2008, 14:46
En un dobson abierto, el secundario es mucho mas sencillo de colimar. No me refiero al ajuste de inclinación que proporcioan los tres tornillos de colimación, sino a la orientación (rotación) del mismo espejo. En un tubo cerrado has de emter la mano entre las patas d ela araña para girarlo, en uno abierto metes la mano desde abajo.
Otra cuestion de indole doméstica: Si guardais en casa un dobson abierto como el LightBridge montado en posición vertical, el impacto visual es mucho menor.
Otra cuestion de indole doméstica: Si guardais en casa un dobson abierto como el LightBridge montado en posición vertical, el impacto visual es mucho menor.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 20 Jun 2008, 15:28
Lolo-toro, el secundario es un espejo que está colgando de la araña y hay que orientarlo correctamente.
Tenemos cuatro tipos de ajustes en este espejo:
1.- Su colocación respecto el centro de la circunferencia del tubo: en principio podriamos pensar que en el centro, pero no es del todo correcto (busca "offset") Esto se ajusta mediante la tensión de las patas de la araña y en menor medida desplazando lateralmente el tornillo central del secundario (el que lo sujeta al soporte del secundario) siempre que el agujero del soporte sea mayor que el esparrago del tornillo)
2.- Su colocación respecto al eje del tubo. Se regula mediante el tornillo central del porta-secundario y permite colocarlo a la altura del tubo del enfocador, en principio podriamos pensar que centrado, pero de nuevo busca "offset"
3.- orientación del secundario. Se ajusta girando el secundario hasta que queda orientado hacia el centro del tubo del enfocador. El eje menor del espejo secundario debe ser paralelo al diámetro del tubo enfocador (o perpendicular al eje óptico del ocular)
4.- basculamiento del porta-secundario. Este es al que habitualmente nos referimos con eso de "colimación del secundario", pero para lograr colimarlo, los otros tres ajustes anteriores han de haberse realizado. Se ajusta mediante los tres (o cuatro en algunos telescopios) tornillos de colimación.
Muchos de los usuarios que no logran colimar bien su telescopio es por un descuido en los tres primeros pasos.
Tenemos cuatro tipos de ajustes en este espejo:
1.- Su colocación respecto el centro de la circunferencia del tubo: en principio podriamos pensar que en el centro, pero no es del todo correcto (busca "offset") Esto se ajusta mediante la tensión de las patas de la araña y en menor medida desplazando lateralmente el tornillo central del secundario (el que lo sujeta al soporte del secundario) siempre que el agujero del soporte sea mayor que el esparrago del tornillo)
2.- Su colocación respecto al eje del tubo. Se regula mediante el tornillo central del porta-secundario y permite colocarlo a la altura del tubo del enfocador, en principio podriamos pensar que centrado, pero de nuevo busca "offset"
3.- orientación del secundario. Se ajusta girando el secundario hasta que queda orientado hacia el centro del tubo del enfocador. El eje menor del espejo secundario debe ser paralelo al diámetro del tubo enfocador (o perpendicular al eje óptico del ocular)
4.- basculamiento del porta-secundario. Este es al que habitualmente nos referimos con eso de "colimación del secundario", pero para lograr colimarlo, los otros tres ajustes anteriores han de haberse realizado. Se ajusta mediante los tres (o cuatro en algunos telescopios) tornillos de colimación.
Muchos de los usuarios que no logran colimar bien su telescopio es por un descuido en los tres primeros pasos.
Última edición por Arbacia el 20 Jun 2008, 20:29, editado 1 vez en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE