Dobson abierto o cerrado?

trident17th
Mensajes: 138
Registrado: 20 Oct 2005, 23:00

Dobson abierto o cerrado?

Mensajepor trident17th » 20 Jun 2008, 10:56

Opiniones sobre las ventajas/inconvenientes de un dobson abierto o cerrado en torno a las 10/12".

Avatar de Usuario
pablox
Mensajes: 1290
Registrado: 07 Oct 2007, 23:00
Ubicación: Cerceda-Madrid
Contactar:

Mensajepor pablox » 20 Jun 2008, 12:01

no tengo un dobson, pero supongo que no debería influir, a no ser que tuviese una CL bestial, pero aun asi tampoco
Larga vida y prosperidad

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 20 Jun 2008, 12:15

La principal: un dobson abierto lo puedes cerrar con una camisa textil. Un dobson cerrado no lo puedes abrir.

Un dobson cerrado en determinadas condiciones de diferencia de temperatura epejo-primario/ambiente puede tener un efecto chimenea generando importantes distorsiones de imagen.

En ambientes frios, un dobson abierto será sensible al calor del cuerpo del observador. Se soluciona con ropa aislante y/o con una camisa de tela o espuma.

Un dobson abierto puede ser sensible a luces parásitas. Se soluciona con una camisa de tela.

Un dobson abierto es desmontable y facil de transportar, el cerrado mide lo que mide (un 10" suele medir unos 300mm de diámetro X 1400mm de longitud).

Un dobson abierto se aclimata antes, además es más facil que tenga corrientes de aire laterales que limpien la cápa límite del primario.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
Rafael_cercedilla
Mensajes: 1271
Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Cercedilla, Madrid
Contactar:

Mensajepor Rafael_cercedilla » 20 Jun 2008, 12:16

Influye que si es abierto se aclimata muucho mejor que uno cerrado

Avatar de Usuario
Quivir
Mensajes: 249
Registrado: 04 Ago 2005, 23:00
Ubicación: Sevilla

Mensajepor Quivir » 20 Jun 2008, 12:31

La principal ventaja de un dobson abierto es poder desmontarlo y facilitar el traslado al campo, sobre todo si hablamos de grandes aberturas..

Avatar de Usuario
nanitomio
Mensajes: 922
Registrado: 07 Nov 2006, 00:00

Mensajepor nanitomio » 20 Jun 2008, 13:11

A efectos prácticos, dobson de hasta 25 cm, tubo cerrado. A partir de ahí, tubo abierto, salvo que dispongas de observatorio.

kopernik
Mensajes: 75
Registrado: 25 Sep 2005, 23:00

Mensajepor kopernik » 20 Jun 2008, 14:37

Yo tengo un Dobson abierto y se nota muchísimo la CL., hasta el punto de que para observar objetos de cielo profundo acabo tapando las zonas laterales del tubo con una tela oscura. Pero también es cierto que la aclimatación del espejo a la temperatura exterior es sumamente rápida (unos 10 minutos), nada que ver con lo que tarda en ser operativo, por ejemplo, mi Mak de 180 (en invierno al menos 45 minutos, y con el ventilador en marcha). También hay que considerar que en un tubo abierto los espejos están bastante expuestos a las inclemencias del exterior: polvo, humedad, etc., incluso a algún que otro accidente involuntario, por lo que hay que trabajar con sumo cuidado, mientras que en un tubo cerrado se encuentran protegidos. Como elemento positivo del tubo abierto también encuentro que como es sumamente fácil el acceso a las ópticas, la limpieza, en su caso, es muy cómoda (no cuesta nada, por ejemplo, soplar el polvo con una pera de vez en cuando). Yo me decidiría por un tubo abierto: las desventajas pueden solucionarse fácilmente. Arbacia lo ha explicado todo muy bien. Saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=kopernik"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 20 Jun 2008, 14:46

En un dobson abierto, el secundario es mucho mas sencillo de colimar. No me refiero al ajuste de inclinación que proporcioan los tres tornillos de colimación, sino a la orientación (rotación) del mismo espejo. En un tubo cerrado has de emter la mano entre las patas d ela araña para girarlo, en uno abierto metes la mano desde abajo.

Otra cuestion de indole doméstica: Si guardais en casa un dobson abierto como el LightBridge montado en posición vertical, el impacto visual es mucho menor.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
Lolo-toro
Mensajes: 292
Registrado: 31 Mar 2008, 23:00
Ubicación: Vilafranca del Penedes (bcn) "Nacido en Jaén capital"

Mensajepor Lolo-toro » 20 Jun 2008, 15:13

Arbacia ese tipo de colimacion no la conocia.
Me la podrias explicar por favor.
Muchas gracias.
Skywatcher 200/1000 Neq5 con Goto Synscan

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 20 Jun 2008, 15:28

Lolo-toro, el secundario es un espejo que está colgando de la araña y hay que orientarlo correctamente.

Tenemos cuatro tipos de ajustes en este espejo:

1.- Su colocación respecto el centro de la circunferencia del tubo: en principio podriamos pensar que en el centro, pero no es del todo correcto (busca "offset") Esto se ajusta mediante la tensión de las patas de la araña y en menor medida desplazando lateralmente el tornillo central del secundario (el que lo sujeta al soporte del secundario) siempre que el agujero del soporte sea mayor que el esparrago del tornillo)

2.- Su colocación respecto al eje del tubo. Se regula mediante el tornillo central del porta-secundario y permite colocarlo a la altura del tubo del enfocador, en principio podriamos pensar que centrado, pero de nuevo busca "offset"

3.- orientación del secundario. Se ajusta girando el secundario hasta que queda orientado hacia el centro del tubo del enfocador. El eje menor del espejo secundario debe ser paralelo al diámetro del tubo enfocador (o perpendicular al eje óptico del ocular)

4.- basculamiento del porta-secundario. Este es al que habitualmente nos referimos con eso de "colimación del secundario", pero para lograr colimarlo, los otros tres ajustes anteriores han de haberse realizado. Se ajusta mediante los tres (o cuatro en algunos telescopios) tornillos de colimación.

Muchos de los usuarios que no logran colimar bien su telescopio es por un descuido en los tres primeros pasos.
Última edición por Arbacia el 20 Jun 2008, 20:29, editado 1 vez en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”