Entonces, Venus se verá más o menos donde se vio ayer la luna, ¿no?
Pero entonces, si está anocheciendo, los rayos del Sol me impedirán ver Venus. Y bajo en el horizonte, cuantos grados son? 1, 10, 100?¿? Es que yo, estoy delante de unas fincas, y una me deja ver 8º, otra, 5º, como mínimo puedo ver unos 3 o 5 grados. Mercurio supongo que será difícil de ver. ¿Y otros planetas? Y en el Puerto de Navacerrada, ¿se verá algo? A simple vista, ¿no?
Primeras obs. de planetas y conjunciones.
Mensajepor GONZALO » 07 Jul 2008, 12:52
Pues no se exactamente dónde lo verás. Pero es muy fácil. Nada mas ponerse el sol es una de las cosas mas brillantes del cielo acercándose al ocaso. No tiene pérdida. Pero bájate un programa para verlo. De todas formas en el diagrama de Ultoberto se aprecia perfectamente. En estas fechas lo verás mas o menos durante la media hora siguiente a la puesta de Sol, y acabará poniéndose detrás de él. Igual tienes que subirte a la azotea si tienes fincas detrás. Y cuanto mas pase el verano mejor lo verás.
Mensajepor Calado » 07 Jul 2008, 14:50
Es que, como he dicho, en el oeste tengo fincas que solo me dejan ver de 5 a 10º, no se si será suficiente. En cambio, en la azotea, tengo muy b uenas vistas del horizonte. Decidme por favor que es mejor, mi casa, o la azotea. Y como os he dicho antes, que tal está Mercurio para observar? Y otros objetos?? Necesito información.
WUola
Mensajepor Ultoberto » 07 Jul 2008, 19:45
Pues eso, como te han comentado Venus es muuuuuy fácil de localizar. Es un "bolón" que sale al amanecer o está al ponerse el sol.
Si no me equivoco, es después del Sol y la Luna, lo más brillante que hay en el cielo, y con diferencia más que cualquier estrella (salvo Sol).
Es el llamado "lucero del alba".
Simplemente, es que no lo podrás ver, estará muy bajo y tienes algo que te lo tapará. De todas formas, como aparece en los diagramas que he puesto habrá momentos mejores (=mayor enlongación).
En cuanto a lo de Mercurio, mi consejo es que consigas primero Venus. Mercurio es muuuuy escurridizo, y (de lejos) muchos más difícil de observar (más bajo, menos disponibilidad, y menos luminoso) que Venus.
Bájate esos dos programas (u otros muy recomendables), e investígalos. Se pueden obtener directamente en versiones gratuitas y sin registros.
Un saludo.
Si no me equivoco, es después del Sol y la Luna, lo más brillante que hay en el cielo, y con diferencia más que cualquier estrella (salvo Sol).
Es el llamado "lucero del alba".
Simplemente, es que no lo podrás ver, estará muy bajo y tienes algo que te lo tapará. De todas formas, como aparece en los diagramas que he puesto habrá momentos mejores (=mayor enlongación).
En cuanto a lo de Mercurio, mi consejo es que consigas primero Venus. Mercurio es muuuuy escurridizo, y (de lejos) muchos más difícil de observar (más bajo, menos disponibilidad, y menos luminoso) que Venus.
Bájate esos dos programas (u otros muy recomendables), e investígalos. Se pueden obtener directamente en versiones gratuitas y sin registros.
Un saludo.
Mensajepor Calado » 08 Jul 2008, 09:08
Ultoberto, ¿tampoco lo podré ver en la azotea? ¿Y otros planetas no son muy recomendables,no? ¿Tan difícil es Mercurio de observar?? ¿Aunque me habráis dicho que no, podré intentar vislumbrar Mercurio a las 5:40 del día 16? ¿Y a las 6? Como podré observar las fases de venus?
WUola
Mensajepor Ultoberto » 08 Jul 2008, 10:24
Claro que los otros planetas son muuy recomendables.
Veo que ya has visto Saturno, pues seguramente (y puesto que Júpiter está muy accesible ahora y es menos, si cabe, difícil de localizar que Saturno), ya lo habrás observado. Si no es así, no tardes en hacerlo. Fíjate en la posición relativa de los satélites jovianos.
También puedes cazar a Urano (en su mejor momento, mira el diagrama que te generará el PLSV, porque ahora no tengo ni idea por dónde anda y como se ve), puede llegar a ser casi observable a simple vista en condiciones óptimas. Con ello quiero decir que lo puedes localizar (sin mucha dificultad) con los prismáticos. Eso sí, no esperes observar detalles.
Ten en cuenta, que para observar detalles en planetas debes usar grandes aumentos.
Con ello quiero decir que los prismáticos donde dan más juego (a mi gusto) es en vez de planetaria en la observación de objetos del cielo profundo, y en concreto aquellos muy extensos.
No dudes (si no lo has hecho ya) en intentar observar esos que te comenté. Te sorprenderán.
Saludos.
Veo que ya has visto Saturno, pues seguramente (y puesto que Júpiter está muy accesible ahora y es menos, si cabe, difícil de localizar que Saturno), ya lo habrás observado. Si no es así, no tardes en hacerlo. Fíjate en la posición relativa de los satélites jovianos.
También puedes cazar a Urano (en su mejor momento, mira el diagrama que te generará el PLSV, porque ahora no tengo ni idea por dónde anda y como se ve), puede llegar a ser casi observable a simple vista en condiciones óptimas. Con ello quiero decir que lo puedes localizar (sin mucha dificultad) con los prismáticos. Eso sí, no esperes observar detalles.
Ten en cuenta, que para observar detalles en planetas debes usar grandes aumentos.
Con ello quiero decir que los prismáticos donde dan más juego (a mi gusto) es en vez de planetaria en la observación de objetos del cielo profundo, y en concreto aquellos muy extensos.
No dudes (si no lo has hecho ya) en intentar observar esos que te comenté. Te sorprenderán.
Saludos.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE