Esta noche habrá buen cielo y saldré a observar un poco. Pero sigo con mis dudas para estacionar el teles. Lo de ajustarlo al norte lo tengo claro, ha de estar paralelo al ele de rotación de la Tierra. Pero por ejemplo, para enfocar a Júpiter, que datos pongo en AR y DEC. ¿Alguien los tiene ahora a mano? La AR y DEC de Júpiter.
Cuando tenga ya el telescopio bien orientado a la polar, en ese momento, antes de ir a mirar otros objetos, ¿debo poner la AR y la DEC en los círculos graduados en alguna cantidad concreta? ¿Tiene algo que ver la hora en que me ponga a observar?
Otra duda, la estrella polar, ¿qué AR y DEC tiene? Si se mira desde el ecuador, será casi 90, pero estando en Barcelona cuya latitud es 41 grados 23 min norte, ¿es la diferencia entre esta latitud y 90?
Porfa, es que antes de echarme a la carretera quisiera tener esto un poco claro. Para que veáis lo novato que soy en el manejo de las coordenadas de un telescopio.
Datos de enfoque
Datos de enfoque
Mensajepor Albedo » 09 Ago 2008, 17:55
Refractor Helios 120/1000, buscador 6x30, prisma 90º Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Mensajepor at_dusk » 09 Ago 2008, 20:18
No es fácil buscar objetos por coordenadas, especialmente si no lo has hecho nunca. El telescopio debe estar muy bien orientado a la polar y debe estar perfectamente nivelado. Nunca busques objetos brillantes por este sistema. La luna, los planetas y estrellas más brillantes, son más fáciles de localizar con el buscador.
La declinación si el telescopio está bien estacionado será correcta. La polar siempre estará en 90 grados. La ascensión recta, no, ya que varía durante el año.
Si quieres trabajar por coordenadas, tendrás que localizar un objeto fácil (Jupiter por ejemplo), comprobar que la declinación es buena y meter AR a mano. A partir de aquí, busca objetos cercanos.
Actua siempre así. Que quieres ver M11 en el escudo, localiza Altair que es la estrella brillante más cercana. Comprueba la AR y desviate lo suficiente para localizar el cúmulo.
Hasta que adquirí el primer goto, siempre me fue más sencillo realizar busquedas con un buen buscador que por coordenadas.
La declinación si el telescopio está bien estacionado será correcta. La polar siempre estará en 90 grados. La ascensión recta, no, ya que varía durante el año.
Si quieres trabajar por coordenadas, tendrás que localizar un objeto fácil (Jupiter por ejemplo), comprobar que la declinación es buena y meter AR a mano. A partir de aquí, busca objetos cercanos.
Actua siempre así. Que quieres ver M11 en el escudo, localiza Altair que es la estrella brillante más cercana. Comprueba la AR y desviate lo suficiente para localizar el cúmulo.
Hasta que adquirí el primer goto, siempre me fue más sencillo realizar busquedas con un buen buscador que por coordenadas.
Mensajepor jahensan » 09 Ago 2008, 23:40
Bueno, 2º 42' de AR y 89º 17' de DEC.
En cuanto a la altura , estará, claro al norte, y su altitud sobre el horizonte es la misma que tu latitud, es decir 41º aprox.
En cuanto a Júpter, se ve tan claro que es la estrella mas brillante y baja hacia el sur... pero lo pedido son sus coordenadas:
19º 00' de AR
-22º 58' de DEC
Saludos
En cuanto a la altura , estará, claro al norte, y su altitud sobre el horizonte es la misma que tu latitud, es decir 41º aprox.
En cuanto a Júpter, se ve tan claro que es la estrella mas brillante y baja hacia el sur... pero lo pedido son sus coordenadas:
19º 00' de AR
-22º 58' de DEC
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor Albedo » 10 Ago 2008, 02:07
Efectivamente, tras la Luna, Júpiter es el objeto más visible, es inconfundible, hacia el sur, en la zona de la eclíptica. Aguardaremos con paciencia a que Saturno se deje ver mejor; será entrado el invierno más o menos, ¿no? Y el cielo estará más limpio. Nada, tocará pasar un poco de frío en las manos, jajaja.
Ah, gracias por las respuestas, me han sido de mucha utilidad. Lo malo de mi telescopio es que tiembla más que un flan de gelatina. Es la montura que equipa, casi de juguete. Habrá que pensar en darle al asunto más estabilidad.
Ah, gracias por las respuestas, me han sido de mucha utilidad. Lo malo de mi telescopio es que tiembla más que un flan de gelatina. Es la montura que equipa, casi de juguete. Habrá que pensar en darle al asunto más estabilidad.
Refractor Helios 120/1000, buscador 6x30, prisma 90º Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
4 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE