Visor binocular y oculares

Eduardo2
Mensajes: 820
Registrado: 13 Jul 2008, 23:00

Visor binocular y oculares

Mensajepor Eduardo2 » 13 Sep 2008, 13:22

Hola a todos.

Quisiera comprar un visor binocular y tengo las siguientes dudas:
El visor binocular Baader Maxbright sin oculares cuesta 275 euros, lo mismo que el visor binocular de Wiliams Optics,que incluye dos oculares 20mm (campo aparente 72º). Exteriormente parecen muy similares, yo diría incluso que es el mismo, pero la diferencia de precio es importante, teniendo en cuenta que el WO incluye dos oculares 20mm. Me interesa conocer la opinión de los que han usado estos visores sobre si son realmente similares en calidad, o no.

Respecto a los oculares, mi idea es la siguiente:
-Si se trata del Baader Maxbright que viene sin oculares, adquiriría dos zoom Hyperion 8-24mm, de los que he leído muy buenos comentarios (creo que no tendré problemas con su tamaño pues mi distancia interpupilar es de 73 mm) y dos Nagler zoom 3-6mm.
-Si se trata del Williams Optic, como ya tengo tres oculares WO de 9, 15 y 20mm, cambiaría uno de los 20mm que incluye por uno de 15mm (en la tienda ya me han confirmado que no habría problema), y adquiriría un 9mm, con lo cual tendría tres parejas de 9, 15 y 20mm, y también los complementaría con dos Nagler zoom 3-6mm.
Me gustaría también saber vuestra opinión sobre estas combinaciones de oculares y cuáles utilizáis habitualmente uno de estos visores.

Saludos.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 13 Sep 2008, 14:02

Ayer acompañe a un amigo a por un bino Baader en Madrid, para él es un accesorio obligado por problemas de visión monocular.

Aparentemente WO y Baader son iguales y si no lo son vienen de la misma fabrica, pero no se si con las mismas especificaciones.

El WO viene con dos oculares de 20mm adaptadores de focal.
En el Baader viene con solo un adaptador de focal

Hablas de quedarte con oculares de focal corta. Piensatelo pues los adaptadores de focal introducen incrementos importantes (x1,5?). Informate.


Otra cuestion: una pareja de "simples Plössl" en binocular obran maravillas. Ten en cuenta además que el factor de aumento del tubo binocular mantiene una extracción pupilar alta (por ejemplo, usas un 26mm con los aumentos de un 17mm pero con la distancia de un 26mm)

La sensación de campo aparente en binocular es muy diferente a la de monocular, en bino la sensación es de amplitud aún con campos estrechos.

Si compras los Zoom baader que sean de la misma generación. Los de la primera generación tiene los clics intermedios con etiquetas que no corresponden a la focal real. Ese problema está ya corregigo en los de segunda y tercera generación. Si vienen de serie con barriletes de 2" son de tercera generacion.

Del foro consulta con Pa_cuadrado. Él usa binos con zoom baader.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Eduardo2
Mensajes: 820
Registrado: 13 Jul 2008, 23:00

Mensajepor Eduardo2 » 13 Sep 2008, 14:25

Hola Arbacia, gracias por tu comentario. No sabía que los adaptadores de focal introducen un factor 1,5x. Si lo he entendido bien, ¿significa esto que los oculares de 9, 15 y 20mm darían los aumentos correspondientes a oculares de 6, 10 y 13 mm?. También mencionas que el propio tubo del visor tiene un factor de aumento, ¿es correcta mi interpretación?

Me gustaría saber por cuál de los dos visores os decidísteis, es decir, qué ventajas le vísteis al visor elegido.

Ya he consultado con Pa-cuadrado sobre este asunto, pero quería más puntos de vista, por ejemplo, ya he aprendido lo del adaptador focal.

Pa-cuadrado me ha comentado que usando dos zoom Zeiss en el visor Baader, necesita poner una postura un poco tensa del cuello, debido al poco espacio que queda entre los oculares zoom, el problema seguramente será similar con los zoom de Baader, pero con mi distancia interpupilar (73mm) creo que tendría espacio suficiente para acoplar la nariz entre los zoom, pero tendría que probar.

Saludos.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 13 Sep 2008, 14:54

Eduardo2, pues si tenías reservado el WO... fué ese el que no vimos. Nos comentó que eran tal para cual. No los he visto a la vez pero he usado los dos y por lo que recuerdo de una vez a la otra son tal para cual.

Creo recordar que uno de los WO que probé era el de nuestro compañero "Cielosiemprestrellado"

el x1,5 lo he dicho como número redondo. No se cual es exactamente el aumento introducido, pero calcula que puede rondar entre x1,2 y x1,8. Estos adaptadores de focal permiten que puedas tener suficiente recorrido para hacer foco con el coste de introducir aumentos. Asi que efectivamente: los oculares se comportan como si los metieras con una barlow, mantienen su extracción pupilar y campo aparente pero con los aumentos equivalentes a otra focal. De nuevo, no desestimes comprar un juego de Plossl

Asi que ten cuidado con el exceso de aumentos del zoom nagler.

Creo que la opción que comentabas de dos oculares 20mm y dos de 15mm es muy buena. Más aún teniendo en cuenta que los oculares los tienes "ahí"

Por algún lado puse las medidas de los ocualres hyperion Zoom. En cualquier caso lo suyo es que los probaras en la misma tienda.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
Valakirka
Mensajes: 4031
Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Sierra de Guadarrama
GRACIAS recibidas: 2 veces

Mensajepor Valakirka » 13 Sep 2008, 15:36

Hola compañeros, yo tengo el W.O. desde hace tiempo. El factor de aumento del corrector (uno sólo pues se rosca a la entrada del binocular) en el caso del W.O. es de 1'6X. Baader tiene 3 medidas de corrección y que denominan como compensadores, siendo de 1'25X, 1'7X y de 2'5X. (en el pack sólo suele venir el de 1'7X)

Los oculares que trae W.O. son unos WA de 20 mm de focal con 66º de campo aparente. Personalmente acabé por comprar un par de Plössl Meade de 32 mm de la serie 4000, con los que se ve mucho mejor. Un exceso de aumentos no mejora en nada la visión, ya muy oscura de por sí. En cuanto a cuál de tales visores es mejor, tuve ocasión de comparar el mío con un Baader que compró POPEYE (y que luego vendió) y me pareció que el suyo era más nítido que el mío. No obstante, ambos tenían y tienen problemas de enfoque, cuesta mucho encontrar el foco y yo suelo intercalar un tubo extensor para lograrlo.

En cuanto a usar dos Hyperion, ni se te ocurra Eduardo2. También lo hizo POPEYE y no había forma de tener una visión ni adecuada ni cómoda. El Hyperion es un ocular con un volumen más que considerable y hay que tener en cuenta que, habitualmente, la separación entre nuestros ojos no es excesivamente grande. En cualquier caso, te recomiendo oculares con focales como mínimo de esos 20 mm o más. Puedes ceder a la tentación y ponerle un par de Meades QX de 15 mm de la serie 4.000, ya que tienen un campo de 70º y tienen un cuerpo muy corto, y su precio ronda los 100 € la unidad, pero olvídate de focales tipo 8 mm y similares.

Por lo demás, la observación con este accesorio y con ambos ojos es todo un espectáculo. Se debe tener también en cuenta su enorme peso, ya que puede dar algún que otro susto (tendencia a caerse), y que no deja de ser un elemento prismático y los cambios de posición del tubo obligan a una continua adaptación del visor.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 13 Sep 2008, 15:56

Valakirka escribió:En cuanto a usar dos Hyperion, ni se te ocurra Eduardo2. También lo hizo POPEYE y no había forma de tener una visión ni adecuada ni cómoda. El Hyperion es un ocular con un volumen más que considerable y hay que tener en cuenta que, habitualmente, la separación entre nuestros ojos no es excesivamente grande.


Valakirka, es que eso depende mucho de la morfología facial, tanto de la distancia interpupular como de la forma de la nariz. En mi caso tengo 72mm de distancia interpupilar, que es mayor que la media (68mm ± 2). En telescopios uso muy ocasionalmente el bino, pero uso casi a diario con micros y lupas binoculares. No todo el mundo sabe ajustar bien el bino o el enfoque individual. He visto de todo. Incluso la posición de la cabeza es aqui mucho mas importante que en monocular.

Lo mejor es probar en la tienda el uso de varios tipos de oculares, incluidos los hyperiones.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
Valakirka
Mensajes: 4031
Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Sierra de Guadarrama
GRACIAS recibidas: 2 veces

Mensajepor Valakirka » 13 Sep 2008, 16:15

Arbacia escribió:
Valakirka escribió:En cuanto a usar dos Hyperion, ni se te ocurra Eduardo2. También lo hizo POPEYE y no había forma de tener una visión ni adecuada ni cómoda. El Hyperion es un ocular con un volumen más que considerable y hay que tener en cuenta que, habitualmente, la separación entre nuestros ojos no es excesivamente grande.


Valakirka, es que eso depende mucho de la morfología facial, tanto de la distancia interpupular como de la forma de la nariz. En mi caso tengo 72mm de distancia interpupilar, que es mayor que la media (68mm ± 2). En telescopios uso muy ocasionalmente el bino, pero uso casi a diario con micros y lupas binoculares. No todo el mundo sabe ajustar bien el bino o el enfoque individual. He visto de todo. Incluso la posición de la cabeza es aqui mucho mas importante que en monocular.

Lo mejor es probar en la tienda el uso de varios tipos de oculares, incluidos los hyperiones.



Si, y por ello es por lo que pongo en preaviso a Eduardo2 del problema que se le puede plantear. Recuerdo que Popeye se ponía "del hígado" pues llegaba a no tener opción alguna de observación. Por otro lado, en efecto, las posibilidades de observación están "muy" condicionadas por la poisición de la cabeza, es decir, hay que tener los ojos en línea con el eje óptico. Desde luego, oculares con focales medias y cortas no van nada bien, incluso con 20 hay una pérdida de definición considerable mientras que con las largas (25,32, 40) es un placer observar. Al menos esta es mi experiencia desde mayo del año pasado.

Lo que sí resulta muy útil es el compensador pues salvo el Baader de 2'5X (muy útil en fotografía), los demás sólo corrigen moderadamente la focal del telescopio y en aquellos refractores con óptica de baja calidad mejora su rendimiento sin oscurecerlos demasiado. Son muy útiles también con los ED de focal corta, ya que permiten incrementar posibilidades de observación planetaria y lunar sin forzar demasiado los aumentos. En cualquier caso modifican la focal del tubo, no de los oculares. La razón es que van roscados antes de la diagonal, por tanto, antes de que se forme la imagen en el punto focal.

Resumiendo, yo aprovecho doblemente el cabezal binocular al usar también de forma independiente el compensador, o corrector. Respecto a tu recomendación de comprobar en el establecimiento con qué oculares se podrá observar mejor, es una excelente recomendación.

Eduardo2
Mensajes: 820
Registrado: 13 Jul 2008, 23:00

Mensajepor Eduardo2 » 13 Sep 2008, 17:02

Muchas gracias por vuestras respuestas rápidas y muy clarificadoras para mí.

Definitívamente creo que mi idea original de comprar el visor Williams Optic es la acertada, y de momento, no compraré los Nagler zoom 3-6, probaré primero con los oculares que tengo, además, en la tienda probaré también si puedo mantener una posición cómoda con los Hyperion zoom. Supongo que utilizaré el visor binocular pricipalmente en observaciones prolongadas de Luna y planetas.

Respecto a adaptarme a mantener el eje óptico con el visor binocular, creo que no tendré problemas. Al igual que Arbacia, durante muchos años he trabajado a diario con microscopios y lupas binoculares profesionales, aunque ahora sólo lo hago esporádicamente, y supongo que la posición a adoptar será parecida.

Saludos.

Avatar de Usuario
Valakirka
Mensajes: 4031
Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Sierra de Guadarrama
GRACIAS recibidas: 2 veces

Mensajepor Valakirka » 13 Sep 2008, 17:15

A diferencia vuestra, yo no he trabajado con microscopios, pero sí tengo una lupa binocular (" A. Krüss-Optronic") y se puede decir que si hay similitud. Esa misma similitud no existe con la observación prismática, que se parece más a la observación monocular aunque con ambos ojos. Verdaderamente se trata de sutilezas, pero que están ahí.

Avatar de Usuario
cieloestrellado
Mensajes: 339
Registrado: 09 Nov 2006, 00:00
Ubicación: Madrid

Mensajepor cieloestrellado » 13 Sep 2008, 18:26

Como me cita Arbacia, intervengo, pero no podré aportar información tan precisa como me gustaría.

En primer lugar decir que el cabezal binocular que tengo es el de Baader, pero el barato, el Maxbright.

Baader tiene otro, creo que denominado Mark V, bastante más caro y entiendo que de mejor calidad.

He mirado por el de W.O., pero bastante antes de comprar el mío, por lo que las comparaciones de las que pueda hablar no pueden ser suficientemente objetivas.

Precisado esto, diré que a mi me parece que la visión con el Baader es de mejor calidad que la del W.O., lo que concuerda con comentarios que he oído al respecto.

El W.O. creo que, aparte de los oculares, trae una lente que funciona como una barlow de 1,5x y que se rosca en la “noise piece”

El corrector que traen los de Baader, lo denominan Glasspath Corrector y en su información oficial precisan que no es realmente una barlow y que su misión más destacada, aparte de permitir hacer foco con los diversos tipos de telescopios, consiste en corregir los errores de color que introduce la gran cantidad de cristal que tiene el cabezal binocular.

Entiendo que es una precisión veraz y una forma de explicar que su corrector es algo más que una barlow, pero simplificando podríamos decir que es una barlow

Yo no utilizo este corrector porque es de 1,25x y con él no consigo hacer foco en mi telescopio (precisamente tengo pendiente de investigar si con un enfocador de bajo perfil conseguiría hacer foco con ese corrector).

Aunque no lo uso mucho, estoy muy contento de la visión con el binocular. Quiero precisar que lo utilizo con un newton de 150mm. y con una barlow de 2x y que resulta algo oscuro, salvo en el caso de planetas en los que he visto imágenes muy bonitas incluso con alguna barlow de mayor poder de amplificación.

Creo que cuando tenga un telescopio de mayor abertura (todo se andará) conseguiré sacar el adecuado partido al binocular en cielo profundo.

Con el newton de 150 mm. me gustaría conseguir foco con el corrector de 1,25x para poder observar campos más amplios, con menos aumentos y con una más adecuada luminosidad.

Dicho lo anterior voy a hacer una serie de comentarios basados en cosas que he oído o leído y sobre los que no puedo garantizar la exactitud de lo que comente:

- No es aconsejable utilizar oculares de distancia focal baja (quizá nunca por debajo de 10mm.); es mejor usar oculares de distancia focal intermedia y obtener más aumentos utilizando barlows de mayor poder de amplificación.
- Si se usa con altos aumentos, el factor corrección de color ya no es necesario y una barlow cumple suficientemente bien.
- El propio cabezal introduce una amplificación adicional de 1,1x además de la de la propia barlow

Por mi parte cualquier aporte de información basada en conocimientos más precisos y contrastados, sería bien recibida.

Saludos

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”