Aquí va la nueva propuesta de observación de dobles: las dobles de la constelación de...
Pisces
En un primer momento, se podría pensar que la constelación de Pisces evoca un escenario idílico representado por el tranquilo nadar de dos pececillos... nada más lejos de la realidad. Pisces representa la huída desesperada de una madre y un hijo de la barbarie y sin razón de un monstruo destructor y vengativo: Tifón.
Después que Zeus venciera a los Titanes, unos Gigantes, hijos de la Madre Tierra y Tártaro, organizaron otra rebelión contra el Olimpo, pero aunque con mucha dificultad, también fueron derrotados.
La Madre Tierra, en venganza por la destrucción de los Gigantes, yació de nuevo con Tártaro y posteriormente dio a luz a su hijo menor: Tifón, el monstruo más grande que jamás ha existido. Desde los muslos hacia abajo sólo era serpientes enroscadas, y en vez de manos, tenía incontables cabezas de serpiente. Su cabeza de asno brutal rozaba las estrellas, sus enormes alas ensombrecían el Sol, sus ojos desprendían fuego y de su boca salían rocas encendidas.
Para culminar la venganza, Tifón se dirigió al Olimpo, y los dioses, haciendo gala de un dudoso concepto de honor y valentía, huyeron aterrorizados a Egipto metamorfoseándose en distintos animales. Aquí nos centramos en el tema que nos ocupa: Afrodita, la diosa del Amor, en toda la amplia acepción de la palabra, se convirtió, al igual que su hijo Eros (al que los romanos conocen como Cupido), en pez. Y para evitar separarse, ataron una cuerda a sus colas y emprendieron la huída por mar. Esta es la representación que simboliza la constelación de Pisces: la huída de Afrodita y su hijo Eros del monstruoso Tifón.

Imagen sacada de la Wikipedia.
Por cierto, finalmente, Tifón fue derrotado por Zeus que lo arrojó al monte Etna, cuyo cráter escupe fuego hasta el día de hoy.
A parte de las muchas estrellas dobles que podemos encontrar en esta constelación...
http://astronomy.eaglecreekobservatory. ... s/psc.html
... podemos hacer una visita a la variable TX Psc, que más que por su condición de variable, nos puede resultar atractiva por su marcado color rojizo (A.R.: 23h47m / Dec. +03º29’), a la galaxia M74 (bastante difícil para pequeños telescopios) y también para telescopios de abertura respetable, la Estrella de Van Maanen (A.R.: 00h49m / Dec. +05º23’), un extraño ejemplo de enana blanca de magnitud 12,2
http://es.wikipedia.org/wiki/Estrella_de_Van_Maanen
Si queréis ampliar, comentar, dar vuestra versión de todo lo que he expuesto, ya lo sabéis: adelante.
Saludos
Bibliografía:
“Observar el cielo” – David H. Levy. Ed. Planeta.
“Guía de Campo de las constelaciones” – Pedro Arranz. Ed. Equipo Sirius.
“Los mitos griegos” – Robert Graves – Editorial Alianza (Edición Círculo de Lectores).
Wikipedia.org