He escogido esta zona para mostraros mis “errores-aciertos” porque en un reducido espacio hay al menos 7 sistemas que medir y por tanto mucho donde practicar.
Tengo que aclarar que la imagen forma parte de una “tanda de imágenes” tomadas todas una detrás de otra sin mover NADA la cámara entre unas y otras. El modo de hacerlo con el GOTO y “user´s Object” ya lo hemos comentado otras veces.
En esa tanda entraba una imagen de ι Oriónis, STF 752, cuyas medidas fijas desde hace años la hacían buena para calibrar (11,3”/141º).
Por eso aclaro que previamente yo ya tenía calibrado mi reduc para las fotos de esta tanda, pero para estos efectos, con los datos que tenemos, podemos coger cualquier par de la imagen que tenga una medición reciente y utilizar sus valores como de calibración.
Trapecio θ Orionis, STF 748
(pongo la imagen en fomato bmp para que pueda servir a quien quiera para hacer pruebas de medición)


Comencemos a medir:
Al comenzar a medir tomo como principal la que escoge automáticamente Reduc -la mas brillante- y como secundaria escojo la del Trapecio que queda cercana y arriba en la imagen, mido y me da 13,973” y 241,43º (lo que no se ajusta a los datos que tengo de antemano), pero además cuando sigo midiendo, esa principal con las demás, veo que algo raro me pasa con la medición de las demás componentes, porque me da medidas extrañas, todas muy cercanas entre 12 y 14”. Estoy desorientado y algo decepcionado.
Ante este desconcierto, busco el sistema en el Comellas (pg 613, 8ª Edición de la “Guía”), y me aclara cuales son las en este sistema las designadas A-B-C-D, y veo que en STF 748 el orden de componentes es algo anómalo, la mas brillante es la “C” (se supone que normalmente la mas brillante es la A, pero aquí no es así).
Por cierto que también Almach lo había explicado fantásticamente en el Hilo de Orión del año pasado, pero se me olvidó.
Por tanto, la estrella que Reduc y yo habíamos tomamos como principal, es en realidad la C.
Por eso, cuando creía estar midiendo A-C, es en realidad medía C-D con toda seguridad.
Por otra parte está claro que hay algo raro en el ángulo de mi medida inicial, porque debiera ser 61º o cercano y me ha dado inicialmente 241,43º.
Puede ser que la preorientación de la cámara la haya puesto mal para Reduc para este sistema.
Cojo el “ protractor” que en su día nos fabricamos todos y utilizándolo grosso modo sobre la fotografía, pongo la flecha sobre el vector entre las estrellas C-D de la imagen y giro la parte de abajo numerada hasta que señala 61º.
Observo que, efectivamente, para que ese vector marque 61º, el N estará abajo y el W a la izquierda.
Sin embargo yo tenía N arriba y E a la Izquierda.( Entre la foto de calibración y esta he debido cambiar en un descuido la preorientación o a lo mejor he medido entre medias otra que quedase al otro lado del meridiano, y el telescopio al moverse y "cargar" desde el otro lado de la montura, ha hecho que esa otra imagen tenga distinta orientación N-S que esta imagen, el caso es que hay que comprobarlo en cada imagen.)
Corrijo la preorientación de Reduc.
Mido (aplicando Surface) y obtengo una medida que sí puede ser correcta, que pongo en su lugar como Mi medida.
¡La cosa marcha!
STF 748 Aa,B m: 6.55/ 7.49 1831: 8.5"/ 31° 2002: 8.8"/ 31°…………………….Mi medición: 9,181”/27,56º
STF 748 Aa,C m: 6.55/ 5.06 1820: 12.6"/134° 2002: 12.7"/132° ………………… Mi medición 13,563”/131,91º
STF 748 Aa,D m: 6.55/ 6.38 1820: 21.2"/ 96° 2002: 21.2"/ 96°……………………Mi medición:22,223”/95,7º
STF 748 Ca,D m: 5.06/ 6.38 1820: 13.7"/ 61° 2002: 13.3"/ 61° ………………….Mi medición: 13,973”/ 61, 43º
Mido siempre aplicando el Surface y borrando los datos antes de pasar a medir el siguiente par)
Las otras 3 estrellas que se ven arriba a la izquierda en la foto, son otro sistema diferente, medirlas servirá de comprobación de que lo estamos haciendo bien:
STFA 16 AB m: 5.03/ 6.19 1836: 52.8"/ 92° 2002: 52.2"/ 93° ………… Mi medición: 54,877”/ 92,98º
STFA 16 AC m: 5.20/ 9.10 1869:128.8"/ 98° 1995:129.4"/ 98°……………………….135,825”/99,91º
Y las dos mas brillantes de ambas formaciones están catalogadas a su vez como otro sistema: La principal de STFA16 también es A en este otro sistema, aunque Reduc escoge como principal a C de STF 748. Lo sabemos tanto por la AP que nos dan, como porque según los catálogos la A de STFA16 tiene mag. 5.03, mientras que C de STF748 es de 5.06.
STFA 17 m: 5.03/ 5.06 1836:135.1"/314° 1995:134.6"/314°…………..Mi medición 137,758”/ 314,4º
Como veis, las medidas no son muy buenas, pero son cercanas, y es que creo que hay que considerar que los valores obtenidos pueden ser algo erróneos por la defectuosa toma de la imagen, que está hecha mas para enseñar la belleza de estos pares, que para medir, con una sobreexposición que imprime información defectuosa en los píxeles de la fotografía.
Tendremos que tener muy en cuenta las recomendaciones de Florent Loose en “El Observador de Dobles” para futuras tomas destinadas a la medición.
Bueno espero que esto sirva de ayuda para alguien, al menos servirá para ver que todos vamos dando palos de ciego hasta que conseguimos empezar a cogerle el aire a la cosa....