Había leído tantas cosas de Castor, que medirla personalmente era un reto que quería afrontar en mi camino de aprendizaje como doblista. Además ir haciendo cosas mas dificilillas, es un reto para todos nosotros ¿no?.
Visualmente se trata de un sistema cuádruple, con un principal de altísimo brillo y una secundaria que, aunque también sea brillante, queda deslumbrada por la principal lo que la hace dificil, no en visual, (que con unos aumentos adecuados se desdobla fácilmente y es un disfrute para la vista) pero sí en fotografía, lo que, por ende, la hace difícil para obtener imágenes aptas para ser reducidas y obtener datos de interés.
En realidad es un sistema séptuple, pues tanto A como B, como la C son a su vez binarias espectroscópicas:
“ Cástor es una estrella binaria cuyas componentes, Cástor A y Cástor B se mueven en una órbita excéntrica (e = 0,343) con un período orbital de 467 años. A su vez, cada una de las componentes es una binaria espectroscópica: las componentes de Cástor A están separadas 0,022 UA con un período orbital de 9,21 días, mientras que las componentes de Cástor B, separadas 0,03 UA, completan una órbita cada 2,93 días.
Por otra parte, Cástor tiene una acompañante tenue separada unos 72 segundos de arco, Cástor C, cuyo paralaje y movimiento propio es igual al del par Cástor AB. Cástor C es también una binaria espectroscópica y además una binaria eclipsante, en donde las dos estrellas se mueven en una órbita circular con una separación de 0,018 UA, completando una vuelta cada 19,5 horas. La distancia entre Cástor C y el par Cástor AB es tan grande (unas 1000 UA) que no se ha observado movimiento orbital alguno. Por tanto, Cástor es una estrella séxtuple.” Fuente: Wikipedia
El sistema principal (STF 1110 Aa-Bb) es un par cuya evolución completa tarda entorno a los 450 años, como hemos dicho, lo cual hace que su movimiento sea, sino veloz, al menos sí claramente perceptible en varios meses. Y eso es mucho tratándose de dobles! (aunque por supuesto las haya mucho mas rápidas incluso a nuestro modesto alcance)
Orbita obtenida de la web: http://dibonsmith.com/orbits.htm
Nuestro querido Comellas habla de este sistema apasionadamente en las pgs. 577 y 578 de su Guía del Firmamento (8ª Edición).
“Observemos nuevamente, con buen aumento, la pareja principal. Las dos estrellas, blancas, brillan majestuosamente, casi unidas entre sí, como dos disquitos muy próximos entre sí, pero perfectamente independientes; la secundaria podrá parecer a algunos verdosa por razones de contraste: ambas son de un blanco purísimo. No hemos visto jamás un sistema doble de tan deslumbrante brillo conjunto: solo en el Hemisferio Sur, Alfa Centauro y el Alfa de la Cruz lo superan. Emociona contemplar cómo en el plazo de pocos meses ha variado la posición relativa de las dos estrellas”
Bueno, pues con tan apetitoso preámbulo, me dispuse a trabajar con este mitológico ser, el gemelo mortal de la pareja de Dioscuros (Castor-Polux).
Para empezar en visual se separaba perfectamente la A-B, y se veían relativamente cercanas y relativamente débiles la C y la D….pero en fotografía era otra cosa: la pareja Aa-Bb deslumbraba y no se separaba, apareciendo como una única estrella alargada completamente saturada si pretendía ver a C y D.
UNA MEDICION DIFÍCIL: CASTOR, α GÉMINIS
UNA MEDICION DIFÍCIL: CASTOR, α GÉMINIS
Mensajepor tacometro » 17 Feb 2009, 13:27
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por tacometro el 19 Feb 2009, 14:02, editado 2 veces en total.
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Re: UNA MEDICION DIFÍCIL: CASTOR, α GÉMINIS
Mensajepor tacometro » 17 Feb 2009, 13:36
Tras varios intentos opté por hacer varias imágenes, dedicándome primero a fotografiar la separacion de Aa- Bb y después a las otras, para ello modifiqué los parámetros de captura y obtuve esto:
Hice incluso otra toma “levantando un poco la mano” para que se viera algo mas, y conseguí que se viera la cercana C, luego la verdad es que esta ultima me ha dado la mejor relación rojo-azul (señal) en la ventana amarilla de Reduc:
Una vez puestos con Reduc, el sistema Aa-Bb, a pesar de verse claramente en el centroide, no me permitía usar “Surface”. Se me ocurrió aplicar “Quadpx” y agrandar la imagen, y … ¡ perfecto!:
Datos oficiales de que dispongo:
STF1110 AB m: 1.93/ 2.97 1819: 5.5"/270° 2003: 4.0"/ 63°
STF1110 AC m: 1.93/ 9.83 1830: 72.9"/162° 2001: 71.0"/164°
STF1110 AD m: 1.93/10.07 1902:206.6"/223° 1991:185.8"/222°
STF1110 BC m: 2.90/ 8.70 1862: 71.9"/159° 1957: 69.5"/164°
Mis mediciones.
-=-= CASTOR STF 1110 AB =-=-
theta = 60.14
rho = 4.665
deltaM=0.39
Nb : 1
HE APLICADO QUADPX Y SURFACE
Si me fijo en la orbita gráfica, con los años la AP ha de ir acercándose a 0º (que tendrá aproximadamente cerca del año 2.175). Por tanto la disminución desde los 63º en el año 2003 a mis 60,14º en el 2009, es coherente con esa orbita, y también lo es un distanciamiento discreto. Por supuesto habrá que afinar mas y hacer mejor la reducción sobre mas imágenes, pero vale como primer acercamiento mío (de amateur y aprendiz) a este par de soles.
-=-= CASTOR STF 1110 AC =-=-
theta = 164.53
rho = 70.697
deltaM=4.87
Nb : 1
HE CAMBIADO DE IMAGEN
-=-= CASTOR STF 1110 BC =-=-
theta = 164.28
rho = 70.392
deltaM=4.8
Nb : 1
EN LA MISMA IMAGEN QUE STF1110 AC
Sin embargo la componente D, que se ve muy bien en la primera imagen no logro medirla de modo satisfactorio, porque solo puedo hacerla en esa primera imagen y en ella, la Aa está tan saturada que no puedo aplicar Surface y con Autoreduc no me fío.
Quizás me he enrollado mucho, es que para "picarse" con Castor es interesante conocer los prolegómenos del asunto... en cualquier caso perdón por anticipado por ser un poco pesado.
CASTOR2-REGISTAX3.JPG
Hice incluso otra toma “levantando un poco la mano” para que se viera algo mas, y conseguí que se viera la cercana C, luego la verdad es que esta ultima me ha dado la mejor relación rojo-azul (señal) en la ventana amarilla de Reduc:
CASTOR-REG3.JPG
Una vez puestos con Reduc, el sistema Aa-Bb, a pesar de verse claramente en el centroide, no me permitía usar “Surface”. Se me ocurrió aplicar “Quadpx” y agrandar la imagen, y … ¡ perfecto!:
Datos oficiales de que dispongo:
STF1110 AB m: 1.93/ 2.97 1819: 5.5"/270° 2003: 4.0"/ 63°
STF1110 AC m: 1.93/ 9.83 1830: 72.9"/162° 2001: 71.0"/164°
STF1110 AD m: 1.93/10.07 1902:206.6"/223° 1991:185.8"/222°
STF1110 BC m: 2.90/ 8.70 1862: 71.9"/159° 1957: 69.5"/164°
Mis mediciones.
-=-= CASTOR STF 1110 AB =-=-
theta = 60.14
rho = 4.665
deltaM=0.39
Nb : 1
HE APLICADO QUADPX Y SURFACE
Si me fijo en la orbita gráfica, con los años la AP ha de ir acercándose a 0º (que tendrá aproximadamente cerca del año 2.175). Por tanto la disminución desde los 63º en el año 2003 a mis 60,14º en el 2009, es coherente con esa orbita, y también lo es un distanciamiento discreto. Por supuesto habrá que afinar mas y hacer mejor la reducción sobre mas imágenes, pero vale como primer acercamiento mío (de amateur y aprendiz) a este par de soles.
-=-= CASTOR STF 1110 AC =-=-
theta = 164.53
rho = 70.697
deltaM=4.87
Nb : 1
HE CAMBIADO DE IMAGEN
-=-= CASTOR STF 1110 BC =-=-
theta = 164.28
rho = 70.392
deltaM=4.8
Nb : 1
EN LA MISMA IMAGEN QUE STF1110 AC
Sin embargo la componente D, que se ve muy bien en la primera imagen no logro medirla de modo satisfactorio, porque solo puedo hacerla en esa primera imagen y en ella, la Aa está tan saturada que no puedo aplicar Surface y con Autoreduc no me fío.
Quizás me he enrollado mucho, es que para "picarse" con Castor es interesante conocer los prolegómenos del asunto... en cualquier caso perdón por anticipado por ser un poco pesado.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Re: UNA MEDICION DIFÍCIL: CASTOR, α GÉMINIS
Mensajepor tacometro » 17 Feb 2009, 16:10
Se me había pasado comentar que como calibración de Reduc, usé una nueva toma de nuestra ya vieja conocida STF897 hecha esa misma noche (sin mover la cámara entre medias).
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
- MigL
- Mensajes: 1342
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Re: UNA MEDICION DIFÍCIL: CASTOR, α GÉMINIS
Mensajepor MigL » 17 Feb 2009, 17:59
Gracias por comentar todo el proceso, tacómetro.
Tú dirás que ers aprendiz, pero es que otros ni tan siquiera te seguimos... vamos demasiado lejos

Felicidades por todo lo que has comentado, y los resultados

Salu2, MigL
Tú dirás que ers aprendiz, pero es que otros ni tan siquiera te seguimos... vamos demasiado lejos


Felicidades por todo lo que has comentado, y los resultados


Salu2, MigL
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Re: UNA MEDICION DIFÍCIL: CASTOR, α GÉMINIS
Mensajepor arcturo » 17 Feb 2009, 18:13
Tacometro, muy buena descripción del sistema y del proceso de medición. Todos los días aprendemos algo.
Saludos.
Saludos.

Equipo
Celestron C8; Orion Vixen VC200L VISAC.
CGEM; CG5 con Autostar #497 y kit Goto4all
Atik 16 IC-S monocroma; SPC900NC SC1; binos Oberwerk 9x60
http://elrelojdelasguardas.blogspot.com/
MPC I54 Observatorio Las Vaguadas
Re: UNA MEDICION DIFÍCIL: CASTOR, α GÉMINIS
Mensajepor almach » 18 Feb 2009, 10:36
Al final vas acabar peleándote con todas las dobles de ahí arriba
. En serio, muchas gracias por ponernos todo el proceso.
Yo con el Reduc también he tenido problemas a la hora de hacerle medir pares muy juntos. La próxima vez probaré con lo que comentas.
Saludos.

Yo con el Reduc también he tenido problemas a la hora de hacerle medir pares muy juntos. La próxima vez probaré con lo que comentas.
Saludos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: UNA MEDICION DIFÍCIL: CASTOR, α GÉMINIS
Mensajepor JCS » 18 Feb 2009, 17:43
¡Fabuloso!, amigo. Realmente magnífico. No he entendido ni papa pero da igual. Estás que te sales.
Hale, a seguir.
Un abrazo.
Hale, a seguir.
Un abrazo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
- Rafaelbenpal
- Mensajes: 608
- Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
- Ubicación: Posadas (Córdoba)
- Contactar:
Re: UNA MEDICION DIFÍCIL: CASTOR, α GÉMINIS
Mensajepor Rafaelbenpal » 18 Feb 2009, 22:04
¡Enhorabuena tacometro! Impresionante informe y resultados. Ya veo que estás exprimiendo bien Surface. Enhorabuena. A seguir así.



Obs Posadas MPC J53
Re: UNA MEDICION DIFÍCIL: CASTOR, α GÉMINIS
Mensajepor acafar » 19 Feb 2009, 08:25
Eso es exprimir reduc : seleccionar las mejores imágenes, aplicar surface, quadpx....
Aunque pones los datos del WDS para el par AB del año 2003, hay otros valores más recientes para 2007: AP: 60º, sep: 4.6". Por tanto tus datos son simplemente ¡perfectos! Tus 60.14º redondeados al formato WDS sin decimaloes --> 60º, tus 4.665" redondeados a un decimal: 4.7". Los 0.1" de separación se pueden explicar por el movimiento del sistema. Consigues una precisión increible y en un sistema tan difícil, es asombroso
Saludos y enhorabuena,
Rafa
Aunque pones los datos del WDS para el par AB del año 2003, hay otros valores más recientes para 2007: AP: 60º, sep: 4.6". Por tanto tus datos son simplemente ¡perfectos! Tus 60.14º redondeados al formato WDS sin decimaloes --> 60º, tus 4.665" redondeados a un decimal: 4.7". Los 0.1" de separación se pueden explicar por el movimiento del sistema. Consigues una precisión increible y en un sistema tan difícil, es asombroso

Saludos y enhorabuena,
Rafa
Re: UNA MEDICION DIFÍCIL: CASTOR, α GÉMINIS
Mensajepor Eduardo2 » 19 Feb 2009, 10:28
Hola Tacómetro, te felicito por la precisión de tus resultados con una estrella tan difícil, ¿y dices que eres principiante?...pues empiezas como un maestro.
Además, muchas gracias por la información tan detallada sobre la estrella y sus seis componentes y sobre el proceso que has seguido para hacer las mediciones. Tu explicación ha sido muy didáctica para los que estamos empezando a "leer" sobre la medición de las dobles, yo aún soy "aspirante a principiante" (si alguna vez consigo comenzar a medir seré "principiante").
Saludos.
Además, muchas gracias por la información tan detallada sobre la estrella y sus seis componentes y sobre el proceso que has seguido para hacer las mediciones. Tu explicación ha sido muy didáctica para los que estamos empezando a "leer" sobre la medición de las dobles, yo aún soy "aspirante a principiante" (si alguna vez consigo comenzar a medir seré "principiante").
Saludos.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE