filtro uhc

Avatar de Usuario
heitfield
Mensajes: 1319
Registrado: 10 Nov 2005, 00:00
Ubicación: Andujar

Re: filtro uhc

Mensajepor heitfield » 23 Mar 2009, 22:58

Creo que estais usando los filtros mal, el OIII es exclusivamente para planetarias y para tubos de abertura superior a 180mm, el UHC es casi exclusivo para nebulosas tipo m42, La Laguna, Trifida, etc... y tambien se recomienda usar en tubos de no menos de 150mm, el CLS es para dar contraste y suprimir en parte las luces del alumbrado publico y vale para casi todos los tubos incluso pequeños, utilizad los filtros asi y le sacareis el maximo rendimiento.
No intenteis mejorar M1 con un OIII que lo llevais crudo, en todo caso con el UHC mejorara algo, para las galaxias no hay filtros que mejoren su vision asi que ni OIII ni UHC ni nada de nada, tampoco le coloqueis el OIII para orion que la matais, a Orion con el UHC se le aplica mas contraste y mejora muchisimo.
El filtro H-Beta tengo entendido que es para fotografia.

Saludos.
Tengo telescopio en mi perfil. Uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras (Sigmund Freud).
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/

Avatar de Usuario
bingo
Mensajes: 225
Registrado: 02 Ago 2008, 23:00
Ubicación: Por La Mancha...

Re: filtro uhc

Mensajepor bingo » 23 Mar 2009, 23:15

No se, la verdad es que tenía entendido que el Hb & OIII 2" de Omega Optical, que por cierto ha subido de precio hasta los 100$, era para nebulosas en general. De todas formas M97 es nebulosa planetaria y no soy capaz de dar con ella en un cielo medianamente bueno. Probare de nuevo con esta y otras planetarias. De todas maneras me pierdo con tanto nombre de filtro. :?

Saludos
Meade LightBridge 12"
Celestron SkyMaster 15x70

Avatar de Usuario
mintaka
Moderador
Moderador
Mensajes: 5083
Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
Contactar:

Re: filtro uhc

Mensajepor mintaka » 24 Mar 2009, 08:01

A mí. lo que me hizo sospechar de que ese filtro se trataba de uno del tipo contaminación limínica es que lo recomendaban para aberturas de 70mm. No por nada, porque yo he utilizado filtros OIII con esa abertura aunque con pupilas de salida grandes (y animo a todos a que probéis). Lo que no he encontrado es su diagrama para ver en qué longitudes de onda actua, ¿alguien lo tiene?

Saludos :D

Avatar de Usuario
bingo
Mensajes: 225
Registrado: 02 Ago 2008, 23:00
Ubicación: Por La Mancha...

Re: filtro uhc

Mensajepor bingo » 24 Mar 2009, 09:31

De estas cosas ni idea, pero mi grafica es la siguiente,

Imagen

Y pone que,

" transmits the Hydrogen beta and Oxygen III emission of Galaxies. This filter has had significant development to produce excellent transmission of the Oxygen lines at 496.9 nm, 500.4 nm, as well as the 486 Hydrogen, while attenuating most of the background light from other sources. This is a relatively wide pass band nebula filter. The filter is Mounted in a standard 48 mm eye piece ring. Specifications follow: Central Wavelength, To pass 494, and 486 to 500.4 nm with typical 90%, as well as > 50% (Typically 50% of 656.3nm; Size, 1.78 +0-.006 inches (45mm); mounted in 48mm eye piece ring. Thickness 2.1 mm. Filter supplied with actual spectral data."


No se si alguien me puede sacar de dudas de que tipo de filtro tengo.

Saludos.
Meade LightBridge 12"
Celestron SkyMaster 15x70

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: filtro uhc

Mensajepor Arbacia » 24 Mar 2009, 10:18

Charonte escribió:Hola ,hace poco adquiri un filtro uhc de la marca ts-optics,ayer hize la prueba y bueno, me quede un poco chafado

No he usado el TS UHC, pero su gráfica se parece mucho a la del Orion, no tanto en transmisión pero si en cortes de frecuencia (mintaka, del "fabricante", notense las comillas):
Imagen

Imagen con la curva del Ultrablock

Creo que el problema es elegir los objetos correctos. Con los filtros es importante mantenerte con una pupila de salida adecuada. Confirma que en el lateral del filtro pone UHC y no UCF

M1 es un objeto puñetero que no responde bien a un UHC. En noches urbanas oscuras lo veo con un 150 pero con un filtro tipo CLS.

Selene escribió:Yo también me he llavado una desilusión; hace poco compré un h-beta para la Cabeza de caballo y la verdad es que tampoco he conseguido ver nada.


El H beta es un filtro muy puñetero ya que contrasta no muchos objetos y muchos de ellos requieren una buena aclimatación a la oscuridad. Tengo el lumicon de 2" y es un filtro interesante pero solo después de tener otros.
Pruebalo en M43 a bajos aumentos y de paso echa un vistazo a M42 para comparar.

Aqui te dejo una lista de "las mejores" vistas con H beta. Como verás es corta:
http://www.bautforum.com/1207393-post6.html
Lo mismo lo repite aqui:
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/ ... in/2651296

ING escribió:¿De cuánto es el tubo? Los UHC suelen ser para grandes aperturas.

Tambien para pequeños si mantienes una pupila de salida adecuada y tienes buena aclimatación a la oscuridad.

Bingo escribió:Yo tengo un OIII de Omega recién llegado y sólo he conseguido mejorar la nebulosa de Orion. Del resto de nebulosas nada. Pero no desespero...


Tengo entendido que el que tienes es el Hb & OIII 2" de Omega Optical y no el OIII. El Hb & OIII 2" de Omega Optical es equivalente a un UHC. Funciona muy bien con M42, pero usalo tambien con otras nebulosas de emisión. Funciona muy bien con el velo y con muchas planetarias.

Bingo escribió:Yo M1 imposible también, y las que hay por la Osa Mayor, M81 o M97 lo mismo.


Como te comenta heitfield, el UHC equivalente que tienes vale para determinados objetos. Olvidate de las galaxias como M81 y salvo en cielos muy oscuros olvidate de usarlo en M1. Respecto a M97, es un filtro adecuado... pero en sitios oscuros. De algunas galaxias, como M33 y con gran abertura y cielos oscuros, puedes diferenciar las regiones HII. pero si M33 ya de por si es un reto, imagina encima verla con el filtro.

M97 es un objeto muy grande y de brillo muy bajo por lo que tambien es puñetero de ver. Es muy ténue, de los más ténues del catálogo Messier. Con experiencia lo verás en ciudad y con extrema dificultad. En el campo sin embargo lo podrás ver con sus ojitos. Mejór aún con un OIII. De planetarias sencillas de ver con este filtro tienes la Nebulosa del esquimal o del payaso NGC 2174. Es pequeña mucho más pero interesante. Una vez que sepas por donde cae en Gemini, apunta el LB12" a bajo aumento y localiza un arco de estrellas en forma de Croisant, mas o menos los cuernos del croisant apuntan la dirección de un par de estrellas aisladas y juntitas. Una de ellas es difusa. Esa es. Centra y mete aumento con ese filtro. En buenas y medias condiciones le verás los ojitos.

Miestras escribia esto has publicado la gráfica. Como te decía antes es un equivalente a un UHC.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
bingo
Mensajes: 225
Registrado: 02 Ago 2008, 23:00
Ubicación: Por La Mancha...

Re: filtro uhc

Mensajepor bingo » 24 Mar 2009, 11:51

Gracias Patricio, ahora sí que me queda claro.

Por cierto, he encontrado varias listas de nebulosas planetarias, pero no soy capaz de dar con alguna lista con nebulosas de emisión. Si alguien sabe de alguna le estaría agradecido.

Saludos
Meade LightBridge 12"
Celestron SkyMaster 15x70

caronthe
Mensajes: 422
Registrado: 24 May 2008, 23:00
Ubicación: MURCIA
Contactar:

Re: filtro uhc

Mensajepor caronthe » 24 Mar 2009, 13:00

Patricio, en el filtro pone UHC, pero es que lo unico que noto es una tonalidad verdosa y un gran oscurecimiento del campo.
Decirme que tipo de objetos puedo ver, por que estoy desesperado,grrrr
Un saludo.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: filtro uhc

Mensajepor Arbacia » 24 Mar 2009, 14:03

Caronthe,

Verde es normal, especialmente en las estrellas brillantes. Ten en cuenta que estás anulando todos los colores (=bandas de frecuencias) menos el verde-azulado, es decir la banda de frecuencias que incluye las dos emisiones OIII y la emisión H beta. El cielo lo oscurces pues eliminas la iluminación procedente del alumbrado público (amarillos, naranjas y azules). Las estrellas tienn emisión mas o menos continua, dejas sólo el verdeazulado y si la estrella es brillante la seguirás viendo, si es ténue desaparecera. Las nebulosas de emisión emiten sobre todo en rojo (H alfa) y verdes (H beta y O III), pero su luz es muy ténue. Nuestro ojo en condiciones escotópicas (=de oscuridad) o mesópicas (=de penúmbra) es muy sensible al verde azulado (de día lo es al verde amarillento) y muy poco o nada al rojo (de dia somos bastante sensibles al rojo). Con todo, lo que verás con el UHC es precisamente ese tipo de luz ténue procedente de las nebulosas. Por otra parte, ese es tambien el motivo de que no sea util con galaxias: si las galaxias son ya de por si débiles, si encima les quitamos gran parte de la luz que nos llega de ellas pues no las veremos. lo mismo con cúmulos globulares (y con M1). Si es ténue necesitas pupilas de salida generosas (=bajos aumentos).

Ten paciencia que ese filtro es una maravilla en el campo y en ciudad es la única forma de ver muchas planetarias. En ciudad verás muy pocas nebulosas difusas de emisión. M1 que es un remanente de una supernova es [muy] dificil de ver en ciudad. Por otro lado, la nebulosa del velo, otro remanente de supernova, si tiene una fuerte emisión en la banda verde-azulada y gana mucho [muchísimo] con un UHC o con un OIII.

M42 se ve en casi cualqueir sitio. Acostumbrate a la oscuridad, cubre tu cabeza con una camiseta engra, pasa un tiempo ante el ocular y entonces prueba con y sin filtro y me cuentas... ;)

En cuanto entre Sagitario de nuevo, con ese UHC se te va a caer la baba. Por donde lo pasees, encontraras cosas que ver con él incluso desde ciudad.

Otra cosa muy importante para apreciar detalles: supongo que tendrás el newton colimado, ¿no?
__

bingo,

Allá van unos cuantos:
Messier desglosado:
http://www.delphes.net/messier/objects.html#diffuse

Arval, un tanto mezclado:
http://www.oarval.org/Neb.htm

Del Atlas of the Universe, completita. no las verás todas
http://www.atlasoftheuniverse.com/nebulae.html
No dejes de ver este:
http://www.atlasoftheuniverse.com/5000lys.html
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
fpvigo
Mensajes: 142
Registrado: 19 Nov 2007, 00:00
Ubicación: 40 15' 26" -3 14' 20"
Contactar:

Re: filtro uhc

Mensajepor fpvigo » 24 Mar 2009, 17:20

Perfectamente claro, Patricio, y muchas gracias por las listas!

Yo tengo el UHC-e de astronomik desde hace poco, que creo que es algo menos restrictivo que el UHC. Aunque casi nunca uso filtros, en mi caso es verdad que mejora ciertos matices de nebulosas grandes, que con aumentos medios y sin filtro no veo, o veo de forma más difusa.
Vamos a ver ese Sagitario 8)
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=fpvigo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
murnau
Moderador
Moderador
Mensajes: 1162
Registrado: 15 Jul 2008, 23:00
Ubicación: Madrid

Re: filtro uhc

Mensajepor murnau » 25 Mar 2009, 01:25

Hola
Para Bingo: Te han apuntado un poco mas arriba la nebulosa de los velos(NGC 6960-6979-6992 y 6995 en el Cisne). Es la mejora mas impresionante que yo he visto con OIII. Con tu tubo, el mayor campo que te den tus oculares y el filtro, ya nos contarás(el cielo, como siempre, cuanto mas oscuro, mejor :mrgreen: ) . Para mi, después de ver eso, quedó plenamente justificada su compra.

Saludos

Volver a “Principiantes”