Hola,
Observación del pasado día 17 que realicé con el pequeño refractor de D=66mm , F=400 mm sobre un trípode fotográfico. Son estrellas que ya aparecen en la recopilación, adonde he añadido estas observaciones y que podéis visitar haciendo click sobre el nombre
STF2161, ρ Her
En un entorno precioso, que el campo de el mini-telescopio cabe al completo y en el que destacan la Pi Her (mag. 3.5) y 65 Her (mag, 4.5). Hay tantas estrellas que al principio me confundo y me pongo a mirar la Pi, roja bellísima situada al oeste de mi objetivo. Es una estrella que merece la pena observar, pero que no es doble...cuando me doy cuenta de mi error vuelvo a ρ y no llego a desdoblarla hasta llegar al ocular Radian de 3mm (a 133x) . Se observa una notable diferencia de magnitud. La primaria me parece amarillo pálido y la secundaria azulada, un contraste muy bello. Al leer los comentarios de los compañeros encuentro que JCS ve también dorada y azul, mientras que almach las encuentra blanca y azulada. Las fotografías parecen indicar que la primaria es azulada, no amarilla ni dorada; discrepancias entre los ojos electrónicos y humanos a las que ya estamos acostumbrados. Apunto un ángulo a ojo de 315º, cuando el real es 319º, no está mal para estar usando un trípode y no disponer por tanto de monimiento en AR y Dec.
Cuando ya voy a dejar la observación me doy cuenta de que las veo muy bien con el 3mm, y que quizás se pueda con menos aumentos. Voy bajando, y ahora que sé dónde está cada una veo que la llego a desdoblar incluso con el 7mm (a 57x), lo que prueba que la fe mueve montañas... A estos aumentos la secundaria se ve diminuta, separada de la principal por una línea negra finísima ¡espléndida miniatura!
STF2264, 95 Her
Poco que añadir a la belleza de esta estrella que lo tiene todo: magnitud similar pero suficientemente distinta como para no inquietar a los temerosos de perfecciones -entre los que me cuento-, contraste de colores muy apreciable pero sin dejar de ser delicado -me parecen dorada y blanco-azulada- y rodeada de un cortejo de acompañantes de lo más conspícuas: la 96 97, 98, 101 y 102 de Hércules, todas ellas de brillo notable y para colmo de variados colores. En resumen, no me extraña que gentes de refinado criterio la hayan elegido como favorita. Una joya.
STF2280, 100 Her
Par igualado en el que es imposible decidirse por una primaria. Formado por dos estrellas blancas orientadas N-S que se separan por un delgado hilo negro con el ocular de 20mm (20x) Con otro telescopio quizás no resulta tan atractiva por su separación, pero con este es una imagen que impresiona.
-------------
Cortito, pero es lo que dieron de si 30 minutos con Cambridge Star Atlas (no el de dobles, el otro) y el mini-tubo.
Saludos,
Rafa
95 Her, 100 Her y ρ Her
- MigL
- Mensajes: 1342
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Re: 95 Her, 100 Her y ρ Her
Mensajepor MigL » 28 May 2009, 17:34
Hola.
Enhorabuena, Rafa. Me ha gustado (ya sabes eso de que lo bueno, si breve, dos veces bueno
)
Además, me interesan mucho estas observaciones con telescopios pequeñitos... así que relacionado con el equipo que empleaste, una pregunta: ¿cómo llegaste hasta ellas?
Imagino que saltando de estrella en estrella... ¿las referencias las sacaste del atlas, te las inventaste... o tienes algún otro método?
Gracias por compartirlo
Salu2,
MigL
Enhorabuena, Rafa. Me ha gustado (ya sabes eso de que lo bueno, si breve, dos veces bueno

Además, me interesan mucho estas observaciones con telescopios pequeñitos... así que relacionado con el equipo que empleaste, una pregunta: ¿cómo llegaste hasta ellas?
Imagino que saltando de estrella en estrella... ¿las referencias las sacaste del atlas, te las inventaste... o tienes algún otro método?
Gracias por compartirlo

Salu2,
MigL
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Re: 95 Her, 100 Her y ρ Her
Mensajepor JCS » 28 May 2009, 18:23
Ah! malandrín. Nada más comprobar que habías puesto tu lujuriosa pupila en la mi dama he descolgado el teléfono para conseguir padrinos que avalasen el desafío al que pensaba que, sin demora, retarte, pero al seguir leyendo he llegado a la frase de “gente de refinado criterio” y eso ha aplacado mi cólera.
En fin, buen relato, creo que seguiremos siendo amigos.
Un abrazo.
En fin, buen relato, creo que seguiremos siendo amigos.
Un abrazo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Re: 95 Her, 100 Her y ρ Her
Mensajepor acafar » 28 May 2009, 21:29
JCS sabía que me la jugaba, así que traté de cubrirme las espaldas. Recuerda que el ilustre hidalgo nunca trabo justa con quien confesará que Dulcinea era la más bella, y así hago para no sucumbir bajo tu lanza (ni bisturí).
MigL, el Cambridge Star Atlas a pesar de ser muy básico tiene en cada página una lista de dobles, galaxias, cúmulos, etc. con su características. Así que en efecto saltando de estrella en estrella -comenzando casi siempre por Vega que es de las pocas que veo a simple vista desde mi ventana- se pueden visitar bastantes objetos de interés, sin ordenador, motor y en el caso del refractor pequeño ni siquiera montura (sólo trípode) ni buscador. La verdad es que resulta muy relajante, parecido al uso de los prismáticos.
Por cierto que resulta muy gratificante comparar después de la observación las notas que se han tomado con las fotos de JCS, los dibujos de almach o carlos y en general los comentarios de todo el mundo.
Saludos,
Rafa
MigL, el Cambridge Star Atlas a pesar de ser muy básico tiene en cada página una lista de dobles, galaxias, cúmulos, etc. con su características. Así que en efecto saltando de estrella en estrella -comenzando casi siempre por Vega que es de las pocas que veo a simple vista desde mi ventana- se pueden visitar bastantes objetos de interés, sin ordenador, motor y en el caso del refractor pequeño ni siquiera montura (sólo trípode) ni buscador. La verdad es que resulta muy relajante, parecido al uso de los prismáticos.
Por cierto que resulta muy gratificante comparar después de la observación las notas que se han tomado con las fotos de JCS, los dibujos de almach o carlos y en general los comentarios de todo el mundo.
Saludos,
Rafa
4 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE