Aquí estoy de nuevo dispuesto a calentaros un rato la cabeza.

Debo confesar que esta vez ya he tenido que “currármelo” un poco más.
Quizás sea esta la razón por la que no puedo mostraros una gran cantidad de medidas.
Y es que, por muy buena que sea la noche, eso de trabajar a 6700mm de focal con un campo súper reducido, tiene su miga. Suerte que con el tiempo he aprendido a hacer un alineado bastante preciso (a costa de bastantes sudores y lagrimas…) que añadido a la ya conocida precisión de apuntado del LX200, el 99% de las veces me deja las estrellas casi en el centro del chip.
¡¡Si no de que, moreno!!



Aún haciendo uso del mismo equipo (excepto una Barlow x2, por cierto bastante malilla) la técnica a utilizar difiere sustancialmente de la utilizada a foco primario para los pares con separaciones mayores a 2”. Por otra parte conseguir unos resultados con la precisión requerida es muchísimo mas complicado que trabajando con distancias focales mas reducidas.
En esta ocasión, y con el objeto de no deslumbrar a la secundaria con una primaria saturada e intentar “congelar” los efectos de la turbulencia. Los tiempos de integración han sido muy cortos, variando entre los 0.1 y 0.5 seg. Esto complica mucho la cuestión, ya que si la QHY-5 se comporta a la perfección (siempre que las imágenes estén bien calibradas) para exposiciones de entre 0.5 y 3 seg. Cuando reducimos los tiempos de integración por debajo de los 0.5 seg. La relación señal ruido se hace muy débil por lo que cuesta aislar en la imagen a la estrella.
Creo que para futuras medidas incrementaré el número de imágenes, a 200 o 300 por ejemplo. Seguramente que de esta manera conseguiré mejorar la relación S/R y por lo tanto la resolución final de las imágenes.
Otro tema que me ha traido de cabeza es el del cálculo del angulo de rotación de la camara. Si utilizo el método habitual, de calcular el ángulo de rotación de la cámara mediante la reduccion de las imagenes de las estrellas de calibración, la cosa se complica y gana en imprecisión. Por lo que tengo claro que utilizando focales tan largas, el metodo de cálculo de Delta mas adecuado, es obtenerlo a traves de una serie o un transito a motor parado....
Que intuición la tuya amigo Ramón.El método mas cómodo, fiable y preciso para el cálculo del ángulo de la cámara es el que tu utilizas habitualmente. Al final tengo que darte la razón, no sin alegria por cierto...



En esta ocasión se ha trabajado con el LX200R de 10” a f/26 adaptándole una Barlow x2 Celestron y la QHY-5 mono, a foco primario equipada con un filtro Baader IR-UV Block. La temperatura entre el inicio y el final de la sesión ha variado de los 23.6ºC hasta los 23.1ºC . La humedad relativa se ha mantenido en torno al 64% durante toda la sesión.
El método utilizado ha consistido en la realización de series de 100 tomas de cada par, a las cuales les han sido aplicados sus correspondientes Darks (100 por par). Después de filtrar cada serie, con Best/Off (SN), he escogido las mejores imágenes. Luego han sido alineadas y apiladas para posteriormente pasar a medirlas con Autoreduc en el caso de STF 2004 debido a que la resolución de la imagen final, así lo permitía o haciendo uso de las funciones QuadPX y Surface en el resto de los casos. Por supuesto el numero final de imagenes medidas es mucho menor que el utilizado para pares mas separados.
Este es el listado con la última fecha de medición, magnitudes y tipos espectrales de los pares medidos en esta ocasión.
Par Componentes EpocaMag. Primaria Mag.Secundaria Tipo Espectral
STF 1932 Aa-B 2006 7.32 7.41 F6V+F6V
STF 1941 2005 9.65 9.77 F5
STF 2004 2000 9.52 10.33 K2
Como pares de calibración he utilizado STF 1927 / STF 2277 / STF 2380.
Pues eso, que ahí os dejo las medidas y las fotos de unos cuantos ejemplares de las dobles culpables de mis desvelos.
-=-= STF 1932 Aa-B =-=-
Fecha : 2009,487
Lugar : O.A.N.L. Barcelona
Condiciones : Turbulencia media
Instrumento : SC 0,25 m. Barlow x2 f/26
Cámara : QHY-5 (pixels : 5.2 x 5.2) 0,1 seg.
" / píxel : 0.31924
Delta Matriz : 10.15
264.67 (sigma theta : 1.46) Med: 264.54
1.621 (sigma rho : 0.03) Med: 1.621
deltaM=0.18
Nb : 17
Pares de calibración: STF 1927 / STF 2277 / STF 2380. Se hace uso de QuadPx y Surface.
-=-= STF 1941 =-=-
Fecha : 2009,487
Lugar : O.A.N.L. Barcelona
Condiciones : Turbulencia media
Instrumento : SC 0,25 m. Barlow x2 f/26
Cámara : QHY-5 (pixels : 5.2 x 5.2) 0,5 seg.
" / píxel : 0.31924
Delta Matriz : 10.15
213.93 (sigma theta : 0.59) Med: 213.93
1.529 (sigma rho : 0.103) Med: 1.5145
deltaM=0.05
Nb : 4
Pares de calibración: STF 1927 / STF 2277 / STF 2380. Se hace uso de QuadPx y Surface.
-=-= STF 2004 =-=-
Fecha : 2009,487
Lugar : O.A.N.L. Barcelona
Condiciones : Turbulencia media
Instrumento : SC 0,25 m. Barlow x2 f/26
Cámara : QHY-5 (pixels : 5.2 x 5.2) 0,1 seg.
" / píxel : 0.31924
Delta Matriz : 10.15
282.04 (sigma theta : 0.28) Med: 282.14
1.712 (sigma rho : 0.019) Med: 1.71
deltaM=0.65
Nb : 7
Pares de calibración: STF 1927 / STF 2277 / STF 2380.
Pues esto es lo que os puedo enseñar.......
De momento!!
Un abrazo.