En breve... Ecuatorial.
1.- Localiza la polar... será tu punto de referencia. No sigas adelante si no has completado este paso.
2.- Coloca 2 patas del trípode de manera perpendicular a la linea imaginaria que te une con el polo norte. No es importante... pero tampoco te cuesta tanto ¿no?
3.- Ahora vamos a nivelar. ¿tienes el nivel? ... vale bien. Pon el eje de AR apuntando al cenit... 90 grados. Y ahora le pones el nivel justo encima, digamos que lo que vamos a conseguir es que el eje de declinación quede paralelo al suelo en cualquier dirección. Las tres patas del tripode son las direcciones en las cuales has de alinear. Pones el eje de declinación junto con el brazo y la pesa alineado con dos de las patas, nivelas, lo haces para las otras dos, nivelas... Así, hasta que des una vuelta completa sin corregir la distancia de las patas.
4.- Apuntamos a la polar.... Pero... de la manera más precisa que podamos y siguiendo este truquillo. Alineas el eje hacia el norte. Y pones el telescopio arriba y la pesa hacia abajo, en la posición más baja. Te miras el telescopio desde un poco lejos (si puedes) y la pesa ha de estar alineada con la pata trasera, y el eje y el telescopio y el buscador también. Pon uno de los hilos del buscador también paralelo al suelo.
5.- La posición anterior es aproximada. Y haremos una primera aproximación a la alineación perfecta!!!.
Sube con el tornillo de declinación, hasta que la polar coincída con el hilo que has puesto paralelo al suelo. Vale, igual no está en el centro.
Centra la polar con el otro hilo, girando el cabezal de la montura ecuatorial.
Esta posición... puede ser suficientemente buena, si se cumplen varias condiciones... (no las explico, las podéis deducir)...
6.- Alineando el eje óptico y mecánico. Ahora, hay que ponerle un poco de imaginación....
6.1.- Ponemos el telescopio hacia la izquierda, y miramos cómo "circula" la polar y hacia donde se desplaza... dibujará un círculo, bueno hemos movido 90º, un arco... Nos fijamos bien donde ha caido. Giramos el telescopio 180º, o sea, ahora a la derecha y nos fijamos el arco de 180º que dibuja la polar... (espero que no se salga del campo)... Es importante imaginarse el centro de esa circunferencia... Es el EJE MECÁNICO de la montura.
---- si la polar se ha salido del campo del buscador.... Recomiendo volver a la posición de la primera aproximación, y fijarse que el tubo esté bien alineado con el eje de AR, tomad de referencia el eje.... ajustadlo con el mando de declinación.... Mirad por el buscador y volved a poner la polar en el centro de las cruz.... volved al 6.1 e intentar descubrir el "EJE MECÁNICO" otra vez----
6.2.- Primera iteración... Tenemos en nuestra imaginación donde apunta el eje mecánico. Es el centro de nuestra circunferencia imaginaria....
Así que lo tenemos que llevar a la polar.... Moviendo el tornillo de altitud de la montura y haciendo girar el cabezal... Colocamos el "Eje mecánico" en la polar....
6.3.- Volvemos a la posición de la primera aproximación.
¿Que ocurre?... pues que la polar no está en el centro... Con el mando de declinación ajustémosla al hilo paralelo. En realidad lo que estamos haciendo, si el eje óptico del buscador y telescopio coinciden, es aproximar el eje óptico al mecánico, y apuntando a la polar (que es lo que nos hemos propuesto)... Soy reacio a "tocar" el buscador, pero si la polar me ha quedado lejos del otro hilo.... hay que tocar los tornillos del buscador para centrarla... El eje óptico del buscador ahora ya no coincide con el del telescopio.
Ahora, volvemos a intentar determinar el "EJE MECÁNICO", volviendo a imaginarnos el centro del círculo que describe la polar en el buscador, al llevar el telescopio de un lado a otro... Si la polar no se mueve.... toca las campanas. Si se vuelve a mover... tiene que describir un círculo mucho menor que el visto anteriormente... Eso nos vuelve a dar donde apunta el EJE MECÁNICO, de manera que tendremos que actuar sobre el tornillo de declinación y el giro de la rótula hasta volver a poner este punto imaginario en la polar... Es decir otra iteración.
Volver a iterar tantas veces como sea necesario... Bueno con un par suele bastar.
Cuando lo tienes así... perfecto, lo que tienes que hacer es... girando el cabezal y el tornillo altitud.... subir un grado (aproximadamente) por la cola de la osa mayor... Buscad un mapa... y fijaros bien en la escena, tendrías que ver la cruz del buscador apuntando en ese sitio, y la polar un poco desplazada. Con todo esto perfecto.
Hace un par de días, en unos 10 minutos... tenía la montura perfectamente alineada. Al menos para mis requerimientos. Todo esto cuesta mucho más explicarlo escribiendo que verlo hacer o haciéndolo...
Puede hacer una sesión de una hora sin corregir más que la velocidad, en un seguimiento a Saturno. Una buena puesta permite... encuadrar mejor... y seguir con más aumento.
Saludos. Os he explicado mi método... que tampoco me lo he inventado.